Razones para marchar en el paro nacional

Hace dos semanas, 50 organizaciones sindicales de Colombia convocaron a un paro nacional. Las razones por las que saldrán a las calles los colombianos se han ido diversificando desde entonces.

- Redacción Vivir
18 de noviembre de 2019 - 01:50 p. m.
En marzo de 2017, los maestros convocaron una marcha para protestar por promesas incumplidas. / Mauricio Alvarado / El Espectador
En marzo de 2017, los maestros convocaron una marcha para protestar por promesas incumplidas. / Mauricio Alvarado / El Espectador
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Los sindicatos convocaron al paro del próximo 21 de noviembre  en rechazo a lo que han llamado el “Paquetazo”, una serie de medidas implementadas por el presidente Iván Duque que incluyen una posible reforma pensional, la reforma tributaria, nuevas tarifas de energía entre  otras.

Rápidamente, otros sectores de la sociedad civil decidieron unirse  por las mismas y otras razones. El asesinato de líderes sociales  o el asesinato de ocho menores de edad en un bombardeo del Ejército son solo algunas de las que inundan las redes sociales por estos días.

Mientras se multiplican las razones otros sectores  rechazan el paro. Ciudadanos de Medellín y Bogotá anunciaron que conformarán un grupo “antidisturbios” de civiles, como un “actor psicológico de contención a  hordas vandálicas”. Transportadores y los gremios de la salud no se han pronunciado sobre su participación en el paro. Si hubiese que trazar un solo argumento  sería descontento frente al gobierno de Iván Duque. Presentamos algunas de las razones y sus protagonistas del  paro nacional de esta semana.

Personas LGBTIQ

“Tras 18 meses en el poder, todavía el Gobierno no asume un compromiso con la agenda de paz, la más prioritaria del país. En cuanto al movimiento LGBTIQ, sentimos que el Gobierno, de manera pasiva y por omisión, lidera un retroceso en derechos. Por ejemplo, la entidad del Gobierno encargada del diálogo es la Oficina de Derechos Humanos, del Ministerio del Interior, y en lo que va del año ha tenido dos directores que se han expresado en contra nuestra. También, el aumento de la violencia contra defensoras/es de derechos en zonas donde las Farc ya no están ha sido caldo de cultivo para la violencia contra personas LGBTI, sobre todo en el Sur de Córdoba y el Bajo Cauca antioqueño, en donde han llegado panfletos amenazantes”.

–Wilson Castañeda, director de la ONG Caribe Afirmativo–

Líderes sociales y comunidades afro

“Vivimos amenazas de muerte contra nuestras vidas, están asesinándonos en nuestros territorios y la estigmatización a la que somos sometidos merece un rechazo nacional. Con la vida no se juega. Somos defensores de la vida y el ambiente y tenemos que buscar un modelo de desarrollo que defienda la vida y que luche contra el cambio climático, no el extractivismo, pero por eso no nos pueden matar. Por otro lado, las comunidades negras estamos siendo borradas del censo nacional que hizo el Departamento Nacional de Estadística (DANE). Casi un millón de personas afros ya no están representadas en las cuentas del Gobierno”.

–Francia Márquez, defensora de derechos humanos de Suárez, Cauca y Premio Goldman de Medio Ambiente, 2018–

Estudiantes

“Siempre hemos promovido la movilización social y de alguna manera nos conectamos con las reivindicaciones de otros, como el derecho a la salud, al trabajo y a la educación. Particularmente queremos defender los recursos de las universidades. No quedamos conformes con el acuerdo de $1,2 billones al que llegaron Iván Duque y los rectores de 32 universidades públicas, por dos razones: no es suficiente para mantener la educación pública y de calidad, y esa pelea fue de los estudiantes, y los rectores no deciden por nosotros. Por otro lado, la corrupción en universidades es gravísima. Se ha denunciado en la Universidad Distrital, con más de $10.000 millones embolatados, en la Uniatlántico, en la Universidad de Cartagena y en muchas más. Ese dinero no se lo gasta una sola persona. Hay cómplices políticos en esos casos de corrupción y exigimos nombres. También rechazamos la brutalidad policial. Han asesinado a estudiantes, como Óscar Salas y Nicolás Neira, con armas no letales, las mismas que usan ahora, así que defendemos nuestro derecho a marchar en paz y continuamos con la exigencia del desmonte del Esmad. Eso nunca sale de la agenda”.

–Valentina Ávila, representante de la Unión Nacional de Estudiantes de Educación Superior (Unees)–

Comunidades indígenas

“El movimiento indígena tiene motivos coyunturales para marchar. Están matándonos y esto es muestra de un ciclo de violencia a la que el Gobierno no ha podido o querido dar respuesta. Según nuestro propio monitoreo de derechos humanos, eEn 2008 hubo 46 asesinatos en territorio indígena, y para este año ya vamos en 54 solo en el norte del Cauca. La mayoría eran comuneros o tenían algo que ver con la organización indígena. Ante nuestra armonía de vida, la respuesta sigue siendo militarista, y esto no es lo que queremos, no queremos armados y sentimos que eso es un incumplimiento al compromiso de paz del Gobierno”.

–Eduin Mauricio Capaz Lectamo, coordinador de derechos humanos de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca–

Artistas

Varios artistas han manifestado su respaldo a las marchas. Entre los primeros que se pronunciaron están la cantante Adriana Lucia, Andrea Echeverri y Héctor Buitrago de Aterciopelados, Goyo de ChocQuibtown y el actor Andrés Parra. También sorprendió el apoyo de María Fernanda Aristizábal, la nueva señorita Colombia quien envió un mensaje al presidente Duque solicitándole que escuche las razones de las movilizaciones. Carlos Vives fue ambivalente en su apoyo. En un primer mensaje apoyo las marchas pero luego respaldó la gestión de Duque. Finalmente escribió: “Si yo pudiera marchar le pediría que luche más contra la corrupción”.

Maestros

“Vamos por el respeto a la democracia. Han amenazado a 850 este año y en los últimos 30 años han asesinado a 1.100 educadores. Exigimos medidas de seguridad y protección para docentes y defensores de los derechos humanos. Tampoco queremos más niños en la guerra, sino en las aulas, y para eso nos ponemos a disposición. También nos manifestamos contra el llamado ‘holding financiero’, que anunciaron para noviembre y que agruparía a 19 entidades financieras del Estado en un solo lugar. Nos afecta por el Fondo de Prestaciones del Magisterio. Es peligroso que todo el dinero de aseguradoras y pensiones lo maneje una sola mano. Calculamos que más de 20.000 personas perderían su trabajo. Esta columna vertebral de los maestros y maestras de Colombia la defenderemos a ultranza. Lo que nos cueste, porque no permitiremos esa circunstancia”.

–Nelson Alarcón, presidente de Fecode–

Trabajadores

“Marchamos contra lo que llamamos el ‘paquetazo de Duque’, que incluye una reforma laboral y pensional que formuló el Ministerio de Trabajo. Firmamos un acuerdo con el gobierno Duque para rechazar la violencia en las manifestaciones, pero, aunque diga que no habrá reforma laboral ni pensional, lLa ministra Alicia Arango explicó en ‘Portafolio’ las propuestas. Incluyen modificar las estructuras de contratación y tememos que genere más informalidad. De 23 millones de trabajadores, solo cotizan poco más de ocho millones. También marchamos contra la propuesta de regular la protesta social del saliente ministro de Defensa, Guillermo Botero, que muchos apoyaron en su momento. Las centrales obreras tienen unos 1’200.000 afiliados en todo el país, así que esperamos una asistencia masiva”.

–Diógenes Orjuela, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores–

Por - Redacción Vivir

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar