Publicidad

Mueren dos militares venezolanos más en los combates en Apure

Dos militares venezolanos más murieron al estallar una mina antipersonal durante los combates en la región fronteriza con Colombia, en la que se enfrentan desde el pasado 21 de marzo a disidentes de las Farc.

Redacción Internacional y Efe
01 de abril de 2021 - 07:02 p. m.
Venezolanos abordan botes para cruzar el río Arauca desde La Victoria, estado Apure, Venezuela hasta el municipio de Arauquita, departamento de Arauca, Colombia. Cerca de 6.000 personas llegaron a Arauquita huyendo de un conflicto ajeno a ellas.
Venezolanos abordan botes para cruzar el río Arauca desde La Victoria, estado Apure, Venezuela hasta el municipio de Arauquita, departamento de Arauca, Colombia. Cerca de 6.000 personas llegaron a Arauquita huyendo de un conflicto ajeno a ellas.
Foto: AFP - DANIEL MARTINEZ

Los dos fallecidos fueron identificados como el sargento primero Andriel Istúriz Sojo y el sargento segundo Jesús Alexander Vásquez Pérez, que se suman al mayor Edward Ramón Cobo Segovia y el primer teniente Yonathan Miguel Duarte, que fallecieron en los primeros días de combates, detalló un comunicado del Ministerio de Defensa venezolano.

Le puede interesar: Apure, el epicentro de la violencia en Venezuela

El estado venezolano de Apure ha quedado como epicentro de un sangriento ajedrez político, en el que conviven numerosos grupos armados ilegales a causa de un abandono estatal cruel y permanente. Mientras las acusaciones van y vienen por parte de los gobiernos de Colombia y Venezuela, achacándose responsabilidades, cerca de 6.000 personas llegaron a Arauquita (Arauca) huyendo de un conflicto ajeno a ellas.

La información, firmada por el ministro de Defensa, Vladimir Padrino, también reporta la detención de 31 personas que “fueron puestas a orden del Tribunal Militar 14 de Control con medida privativa de libertad”, así como de una ciudadana “que será presentada en las próximas horas” ante la misma corte.

Sebastiana Barráez, periodista venezolana especializada en temas militares, le explicó a este diario el 27 de marzo que esta vez el ejército venezolano “ha allanado un montón de casas y ha detenido a mucha gente. Y aunque todavía no está clara esa situación, o quiénes son los detenidos, hay indicios que muestran que algunos de ellos son civiles, que no son guerrilleros”. En videos conocidos por El Espectador se pueden ver negocios saqueados mientras la comunidad local denuncia a los militares.

Le puede interesar: “Las disidencias buscan convertir a la población en aliados”: Sebastiana Barráez

El comunicado no menciona a los periodistas Luis Gonzalo Pérez y Rafael Hernández, del canal internacional NTN24, que han sido detenidos junto a los activistas Juan Carlos Salazar y Diógenes Tirado, de la ONG Fundaredes, que ha difundido información de los combates desde su comienzo.

Según el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), los cuatro se encuentran bajo arresto en la Brigada 92, fuerte Sorocaima de Guasdualito, en el municipio Páez, del estado Apure. Sin embargo, el comunicado del Ministerio de Defensa destaca que han observado “cómo los operadores de la canalla mediática despliegan sus sucias manipulaciones para atizar la violencia en el Alto Apure”.

Le puede interesar: Venezuela: denuncian arresto de dos periodistas de NTN24 que cubrían combate en frontera

El panorama en Apure

Los grupos armados en Arauca y Apure han establecido, e imponen ferozmente, una serie de normas asociadas con las leyes penales que habitualmente sancionan y hacen cumplir los gobiernos, advirtió en 2020 Human Rights Watch (HRW). Estamos hablando de toques de queda, robos y homicidios, y la reglamentación de actividades cotidianas como la pesca, el pago de deudas y hasta el horario de cierre de los establecimientos. El Eln y el grupo disidente de las Farc también reclutan a niños y niñas tanto en Arauca como en Apure; los convencen con dinero, motocicletas y armas, de acuerdo con la organización. “Varias niñas que lograron salirse de los grupos armados denunciaron hechos de violencia sexual cometidos por guerrilleros, incluidos violaciones y abortos forzados”, se lee en un informe de HRW.

“Donde fue el operativo (el 21 de marzo), es una zona que se llama la Parroquia Urdaneta, en el municipio Páez, del estado Apure. En esa zona, particularmente, es donde la estructura del frente 10 de las Farc-Ep ha crecido más. Y tiene sentido, porque Arauquita era la zona más fuerte de control de las Farc previo a la desmovilización. Desde La Victoria y su zona rural, el frente 10 ha tenido la capacidad de control social y económico, no diría territorial, pero sí controla y ha fortalecido las rutas de narcotráfico”, dijo Naryi Vargas, investigadora social en temas de seguridad territorial a El Espectador el 27 de marzo.

Por Redacción Internacional y Efe

Temas recomendados:

 

Joan666(83831)01 de abril de 2021 - 07:59 p. m.
Como siempre los civiles sufriendo las consecuencias de la avaricia y el poder.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar