Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
En materia de los impactos del conflicto armado interno, cerca del 3.4% de la población nacional (1.392.623) se vió afectada. De este universo de víctimas, los Pueblos Indígenas representan un 2,6% (8.604.210), con un total de 224.586 casos registrados; lo cual significa que el 16% de las personas indígenas del país, se vieron afectadas por el conflicto.
Por eso, indígenas nukak de Guaviare, Emberá del Pacífico –y Panamá–y Siona del Putumayo hablarán en representación de sus pueblos en la sesión de Audiencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que se celebra del 3 al 11 de mayo. Su turno es hoy.
La situación de las comunidades asentadas en el departamento del Choco es de especial preocupación, donde 461 familias de los Pueblos Embera y Wounaan fueron desplazadas forzosamente entre 2016 y 2017 por las disputas territoriales entre el ELN y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), en el interés de copar los territorios antes controlados por las Farc, según la información recopilada por la Comisión de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas.
Por su parte, el Pueblo Siona denunció la presión que reciben por parte de la empresa petrolera Amerisur para realizar actividades de exploración y explotación de petróleo dentro de sus territorios; la amenaza de nuevos actores armados realizando acciones de control territorial y de población y la situación de confinamiento a la que se enfrentan por la existencia de minas antipersona en varios de sus resguardos.
La semana pasada, varios voceros del pueblo siona llegaron a Bogotá para denunciar la situación. Según sus declaraciones, “El pueblo siona está en peligro de extinción. Casi 1.000 personas están confinadas en tres de los seis resguardos y cabildos que tenemos en Putumayo porque hay hostigamientos con grupos armados. Somos gente de chagra y yagé, y esta situación no nos permite ejercer nuestra medicina tradicional”. (Lea también: Los guardianes del yagé, confinados por la violencia).
Peligra en particular el centro de su espiritualidad: el rito del yagé. “Es muy difícil para un mayor ir a buscar sus plantas medicinales a la selva porque ya no es fácil transitar. Solo hasta un punto usted encuentra bejucos de yagé, yoco y otras medicinas para purificar, y si en el transcurso pisa una mina, o le dicen que no puede pasar, es grave. Lo otro es que nuestros ritos ceremoniales no los hacemos en cualquier casa. Lo hacemos hacia el fondo de la selva en una casa especial a una hora o más, y vamos en la noche. Así que depende de los actores armados que podamos pasar, eso hace que ya la espiritualidad se sienta contaminada, las autoridades se sientan saboteadas porque no nos dejan desarrollar nuestras prácticas tradicionales”, dijo un vocero que prefiere guardar su identidad.
La situación de los Siona es especialmente crítica porque, además de ser los guardianes del milenario rito del yagé, están ubicados en una zona estratégica, justo entre la cordillera de los Andes y el comienzo de la región amazónica. En estas montañas nacen los ríos que surten la cuenca hidrográfica del Amazonas, en donde se cuentan unas 14.003 especies de plantas, 2.266 especies de peces (aunque puede haber más), y especies en peligro como el jaguar. (En contexto: “Si los bosques siguen en pie, es por nosotros”: indígenas en la Cumbre de Cambio Climático)
Asimismo, el pueblo Nukak Maku, el último pueblo nómada de Colombia, cuenta con sólo 500 habitantes quienes viven en territorios fuera de sus espacios naturales donde culturalmente se desenvolvían como pueblo nómada por el desplazamiento forzado, las minas antipersonales, las amenazas de grupos armados, la expansión de la frontera agrícola y las enfermedades.
Según Wikipedia, los nukak maku “habitan las selvas del Guaviare”, pero esto ya no es verdad. La gran mayoría se concentra en la vereda Agua Bonita, a las afueras de San José del Guaviare. Ahí han permanecido desde 1988, cuando varios indígenas de este pueblo nómada (que era una tribu en contacto inicial) salieron a la cabecera municipal de Calamar (Guaviare) asediados por las minas antipersonales.
En ese momento, el 10% de los Nukak aún se encuentran en la vereda que les cedió la alcaldía de San José, según CeroSetenta. “Eso ahora los colonos que están ahí dicen que es de ellos, y si uno entra, lo regañan, pero ese es territorio de nosotros. Hay trocha ganadera que es territorio sagrado, por ejemplo del clan meumuno, ya lo invadieron”.
Se calcula que en Colombia existen 102 pueblos indígenas, de acuerdo a cifras identificadas por distintas organizaciones y entidades que trabajan con estos grupos. Según la Corte Constitucional Colombiana, 36 se encuentran en riesgo de extinción por actos derivados el conflicto armado interno, entre ellos el desplazamiento forzado y los megaproyectos.
Pero otras organizaciones dicen que otros 31 afrontan un riesgo de exterminio por ser muy pequeños, (como los Nonuya, en Amazonas, que son apenas 100 personas), para un total de 67 Pueblos Indígenas en riesgo de desaparición.
El estado colombiano ha dictado sentencias como el Auto 004 de la Corte Constitucional (que reconoce el impacto del conflicto armado, sobre todo el desplazamiento forzado) y ha promulgado leyes como el Decreto Ley 4633 de 2011 para proveer medidas integrales de asistencia, atención, reparación y de restitución de derechos territoriales para las víctimas de los pueblos y comunidades indígenas.
En el periodo de audiencias, que empezó el 3 de mayo y finaliza el 11 de mayo, se hablará sobre la situación de derechos económicos, sociales y culturales de las personas mayores en México, la situación de defensores de víctimas de tortura en México, la situación de derechos humanos de las comunidades indígenas afectadas por derrames de petróleo en Cuninico y Vista Alegre en Perú, las denuncias de violación de derechos humanos a líderes ambientales de Nicaragua, sobre denuncias de homicidios de adolescentes afrodescendientes en Brasil y la protección de los derechos humanos de defensores de derechos humanos después del asesinato de la líder afro y lesbiana Marielle Franco, sobre la justicia militar en Venezuela, independencia jurídica de Ecuador, derechos de personas en discapacidad, aborto en Argentina y derechos reproductivos de niñas y mujeres de América.
Sobre Colombia, además de la vulneración de derechos indígenas, se hablará sobre los desaparecidos dentro del proyecto de Hidroituango, sobre medidas para la protección de pruebas en casos de desaparición forzada en Colombia y se hará un seguimiento al Acuerdo de Paz.