Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
No han sido pocas las pérdidas que ha dejado la pandemia del COVID-19 en la industria aeroportuaria a escala mundial; la cifra alcanzaría los US$84.000 millones en 2020. Esto sin contar la pérdida de empleos en el sector del turismo, que se estima afectarán entre 100 a 120 millones de personas a escala global, según la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA por su sigla en inglés) organismo que prevé que en Colombia las pérdidas en el sector podrían tener una baja del 47 % y se perderían cerca de 32.000 empleos. En Latinoamérica el panorama no mejora; en países como Argentina, Brasil y Panamá se prevé que la caída en la industria sería del 57 %, 48 % y 74 % respectivamente.
También le puede interesar: Alcalde de Medellín dice que están listos para abrir vuelos internacionales
En Colombia, la industria del transporte aéreo —incluyendo las aerolíneas y su cadena de suministro— aportan US$2.200 millones del PIB en el país, según balance del organismo internacional en 2018. A esta cifra hay que agregarle que los gastos generados por turistas extranjeros aportan US$5.300 millones del PIB del país. Estaríamos hablando de que el 2,7 % del PIB en Colombia es sustentado por el transporte aéreo y los turistas extranjeros que llegan por vía aérea.
Para reactivar el sector —que provee cerca de 600.000 empleos directos e indirectos en el país—, el Gobierno le apostó a la apertura gradual con vuelos pilotos domésticos, que comenzaron desde el 21 de julio, con la ruta Bucaramanga-Cúcuta, hasta el 24 de agosto, y en las nuevas rutas domésticas aprobadas trasladaron a 2.254 pasajeros. En Colombia 16 aeropuertos ya tienen certificación de bioseguridad.
También le puede interesar: Estos son los próximos vuelos humanitarios en septiembre para colombianos en el exterior
En diálogo con El Espectador, Ángela María Orozco, ministra de Transporte, explica cómo va la reapertura de los principales aeropuertos del país y cuáles son las rutas habilitadas en el ámbito nacional. También habla sobre el decreto que restringe el ingreso de extranjeros y los vuelos internacionales y cómo sería la reapertura; esto teniendo en cuenta que el aeropuerto El Dorado representa el 80 % del tráfico internacional de Colombia.
¿Cómo avanza la reapertura de vuelos internacionales y el ingreso de extranjeros al país?
Si bien la restricción al ingreso de viajeros internacionales venía atada a la emergencia sanitaria, también el decreto que restringe los vuelos internacionales estableció que la Aeronáutica Civil —con previo concepto del Ministerio de Salud— podría levantar esa restricción si desaparecen las causas que la originaron. La Aeronáutica Civil hizo la solicitud formal este lunes 24 de agosto al ministro de Salud dado que muchos países han pasado el pico; es decir, la causa que originó esa decisión desaparece. Además, Colombia está en una fase de mitigación. Lo que está evaluando el Ministerio de Salud —como se ha hecho en otros países— es exigir la prueba negativa de COVID-19 para el restablecimiento de los vuelos internacionales. Estamos esperando la respuesta para levantar esa restricción. Es importante aclarar que levantar la restricción no significa que al otro día vamos a tener vuelos. Va a ser un proceso gradual y selectivo, porque no es exclusivo de nosotros; depende también de los demás países.
¿Cómo va la reactivación de vuelos domésticos en el país con respecto a Latinoamérica?
Colombia fue de los últimos países de América Latina en recuperar —de manera gradual y a través de pilotos— el transporte aéreo doméstico. Hay países donde nunca se restringió del todo, por ejemplo, Brasil y México. En Colombia hemos tenido más cuidado para que el proceso fuera gradual; la normativa de julio y agosto permitió que se restableciera tanto el transporte aéreo doméstico como el intermunicipal, siempre que lo solicitaron los alcaldes de origen y destino. Es un proceso que involucró la expedición de un protocolo, que se tomó alrededor de dos o tres meses mirando referentes internacionales y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. También recibiendo asesoría de países como Corea y China con talleres especiales. Luego llegaron las visitas de verificación por parte del director de la Aerocivil a 16 aeropuertos, que empezaron en julio el proceso de verificación para cumplir con los protocolos de bioseguridad.
¿Cuál es el paso a seguir después de la implementación de los vuelos piloto?
Será una reactivación gradual por fases. La Aerocivil ha diseñado una fase inicial selectiva y gradual —ya no en fase de piloto—, donde se restablecerá la conectividad inicial del aeropuerto El Dorado en Bogotá con trece aeropuertos del país. Estamos hablando de la conexión de Bogotá con Rionegro, Cali, Cartagena, Barranquilla, Pereira, Santa Marta, Bucaramanga, Cúcuta, Montería, San Andrés, Medellín, Villavicencio y Pasto. Con esta reactivación gradual se garantiza que no estaríamos movilizando más del 12 % de lo que usualmente moviliza un aeropuerto como El Dorado, de Bogotá, en etapa pre-COVID-19. Esta fase iniciará el 1.° de septiembre.
¿Cuáles son los aeropuertos nacionales con aprobación para operar?
Se reactivó el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, de Cali, con el aeropuerto Ernesto Cortissoz, de Barranquilla, y el José María Córdova, de Rionegro. En Antioquia se aprobó la operación del aeropuerto Olaya Herrera, de Medellín, hacia los aeropuertos El Edén, de Armenia; Camilo Daza, de Cúcuta; Los Garzones, de Montería; Matecaña, de Pereira; Gustavo Rojas Pinilla, de San Andrés; El Tomín, de El Bagre; Golfo de Morrosquillo, de Santiago de Tolú, Alí Piedrahíta, de Urrao, y el aeropuerto de Caucasia. Así mismo, se dio autorización a la ruta desde el aeropuerto internacional Camilo Daza, de Cúcuta, al aeropuerto Santiago Pérez Quiroz, de Arauca. Se puso en marcha el plan piloto de los aeropuertos de Palonegro, de Lebrija, y el Camilo Daza, de Cúcuta. También inició el plan piloto entre el José María Córdova, de Rionegro, con seis destinos: Lebrija, Cúcuta, Pereira, Manizales, Armenia y San Andrés.
¿Qué medidas se implementaron para intentar paliar la crisis en el sector?
Se permitió un plazo del pago para las contraprestaciones que pagan los concesionarios aeroportuarios. Además, no se ha cobrado, por parte de la Aerocivil, los costos del arrendamiento de los locales ni de la infraestructura. Por otro lado, se previó la reducción del IVA a los tiquetes aéreos y a la gasolina para los aviones del 19 % al 5 %; pensando en que la reactivación iba a ser lenta, se estableció que la medida va a estar vigente hasta diciembre del 2021. También se aplazaron los pagos de la contribución especial de vigilancia de la Superintendencia de Transporte, dando plazos hasta diciembre para el mismo. Igualmente se viene trabajando con la Aerocivil, la ANI y la Cámara Colombiana de Infraestructura para mirar cómo, en algunos casos, se puede flexibilizar el uso de los recursos de las subcuentas para la operación.
¿Se contempla la posibilidad desde el Gobierno de comprar acciones de Avianca?
El Gobierno no ha tomado la decisión de invertir en acciones de alguna de las aerolíneas. Como lo que ha planteado el Ministerio de Hacienda —y estamos esperando el desarrollo de este tema— es precisamente la posibilidad de crédito para las aerolíneas. Las aerolíneas pequeñas han sido beneficiarias de los créditos de Colombia Responde a través de Bancóldex. Entiendo que aún no hay una solución que sirva a las grandes empresas y ese es un tema en el que el Ministerio de Hacienda ha venido trabajando.
¿Qué debe tener en cuenta a partir del 1º de septiembre?
Es importante aclarar que la reapertura a partir del 1º de septiembre es gradual. Es decir, si bien la Aerocivil diseñó una fase inicial selectiva con 13 aeropuertos, las fechas de los primeros vuelos pueden variar; por lo que es fundamental revisar las páginas oficiales de las aerolíneas que prestarán el servicio para confirmar las rutas y los tiempos establecidos. También es importante agregar que, al ser una reapertura gradual y selectiva, es posible que se aprueben rutas adicionales a las anunciadas; factor que dependerá de los trámites pertinentes.
En cuanto a la certificación de bioseguridad, a nivel nacional ya fueron avalados 16 aeropuertos. La Aerocivil continuará con las inspecciones necesarias para certificar el resto de aeropuertos a nivel nacional. Es importante mencionar que además de la reapertura a partir del 1º de septiembre, continúan los pilotos que fueron aprobados desde el 21 de julio. Las rutas aprobadas para estos pilotos son: Bucaramanga - Cúcuta y regreso, Rionegro - Bucaramanga y regreso, Rionegro - Pereira y regreso, Rionegro - Cúcuta y regreso.