Encuesta Gallup Poll de junio: mejora el estado de ánimo de los colombianos

En el primer sondeo después de la elección de Iván Duque como nuevo presidente, el número de personas que cree que las cosas están desmejorando cayó del 68 al 50%, con respeto a abril pasado. La percepción frente a la corrupción sigue siendo alta, pero mejoran los indicadores frente a la paz.

Redacción Politíca
05 de julio de 2018 - 12:55 a. m.
Al parecer, lo muestra la encuesta Gallup, después del proceso electoral que eligió a Iván Duque como nuevo prsidente, mejoró el optimismo de los colombianos.  / Archivo
Al parecer, lo muestra la encuesta Gallup, después del proceso electoral que eligió a Iván Duque como nuevo prsidente, mejoró el optimismo de los colombianos. / Archivo

La elección de un nuevo presidente, Iván Duque del Centro Democrático el pasado 17 de junio en segunda vuelta electoral, parece haber servido para mejorar el estado de ánimo de los colombianos. Al menos eso es lo que muestra la reciente encuesta Gallup Poll, la primera que se realiza después de los comicios, en la que se ve un descenso de 18 puntos en el pesimismo de los colombianos, con respecto al estudio de abril pasado. En ese entonces, el 68% de los consultados consideraban que las cosas en el país estaban empeorando y ahora es el 50%. A su vez, el 31% cree que las cosas están mejorando (en abril era el 18%).

Incluso, el presidente Juan Manuel Santos, a quien en los últimos sondeos no le iba bien, mejora notablemente. El 35% de los ciudadanos aprueba su desempeño al frente del Gobierno mientras que 59% lo desaprueba. En la encuesta de abril, esas cifras estaban en 23 y 72% respectivamente.

Por cierto, hablando de quien será el presidente de Colombia a partir del próximo 7 de agosto, Iván Duque, su imagen favorable sube al 56% y su desfavorable cae al 31%. Al que si no le va bien es a su mentor, el expresidente y hoy senador Álvaro Uribe, cuya imagen desfavorable pasó en estos últimos dos meses del 442 al 52% y su imagen favorable cayó del 51 al 43%.

En cuanto a otros personajes de la vida política nacional, la vicepresidente electa Marta Lucía Ramírez tiene una imagen favorable del 54% y desfavorable del 26%, Gustavo Petro aparece con una imagen favorable del 43% frente a una desfavorable del 49%, Sergio Fajardo una imagen favorable del 67% y una desfavorable del 13%, y Germán Vargas Lleras, una imagen favorable del 36% y una desfavorable del 53%.

Eso sí, en lo que tiene que ver con la percepción de la gente frente a los principales problemas del país, el 85% considera que Colombia está empeorando en materia de corrupción (bajó tres puntos con respeto al sondeo de abril) y solo un 7% cree que está mejorando. Asimismo, el 69% piensa que la economía va mal frente a un 21% que piensa que va bien. En desempleo, el 78% cree que vamos mal ante un 14% que vamos bien.

Y mejora mucho la percepción frente a la guerrilla: el 43% opina que Colombia está mejorando ante un 43% que también cree que está desmejorando (en abril era 25 y 63% respectivamente). En el tema del narcotráfico, el 64% considera que el país va mal frente a un 19% que cree lo contrario. Y en inseguridad, aunque mejora algunos puntos, la percepción sigue siendo muy negativa: el 79% de los consultados dijo que las cosas están empeorando y un 15% que están mejorando.

Vale reseñar que la opinión de los colombianos se mantiene estable frente a temas de la agenda que son considerados polémicos: el 75% están en desacuerdo con legalizar el tráfico y consumo de drogas (24% está de acuerdo). El 56% no está de acuerdo con el matrimonio civil entre parejas homosexuales (41% dice que sí). El 72% no comparte la idea de que se pueda adoptar por parte de parejas del mismo sexo (el 26% sí).

La Iglesia católica (65%), las Fuerzas Militares (75%9, la clase empresarial (60%) y la Policía (54%) son las instituciones con mayor imagen favorable. Y el Congreso (72%), el Sistema Judicial  (79%), los partidos políticos (73%) y la Corte Suprema de Justicia (60%) son las de mayor desfavorabilidad. La FARC, hoy partido político, tiene una opinión desfavorable del 78% y una favorable del 18% (antes era del 89 y el 7% respectivamente).

Por último, en la Gallup Poll de junio mejora la percepción de los ciudadanos frente a la implementación del Acuerdo de Paz con las Farc. Mientras en abril pasado el 70% pensaba que iba por mal camino y un 26% que iba por buen camino, ahora es el 53 y 44%, en su orden. Y por primera vez, es más la gente que cree que ese acuerdo traerá un clima de seguridad y tranquilidad: el 52% (hace dos meses era apenas el 36%). Además, el 66% está de acuerdo con que se haya reanudado las conversaciones con el ELN y un 50% tiene una opinión favorable frente a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), frente a 43% que tiene una opinión desfavorable.           

Esta es la ficha técnica de la encuesta: 

EMPRESA QUE REALIZÓ LA ENCUESTA: GALLUP COLOMBIA S.A.S.
PERSONA NATURAL O JURÍDICA QUE LA ENCOMENDÓ: GALLUP COLOMBIA S.A.S. para su venta por suscripción.
FUENTE DE FINANCIACIÓN: Recursos propios GALLUP COLOMBIA S.A.S.
OBJETIVOS: Medir la favorabilidad y aprobación del Presidente, personajes e instituciones en Colombia. Sondear la opinión pública sobre hechos de
actualidad. Evaluar la opinión que tiene la gente en general de Colombia y del Presidente Juan Manuel Santos. Medir el concepto de la gente frente
a problemáticas colombianas actuales. Observar el nivel de aceptación de la gente respecto a leyes, propuestas o afirmaciones del momento.
Realizar un sondeo general en las ciudades principales del país sobre la labor del alcalde respectivo y la forma como la gente está percibiendo su
ciudad.
UNIVERSO: Hombres y mujeres de 18 omás años, de todos los niveles socio-económicos, residentes en: Bogotá (5.993.411) , Medellín (1.980.292),
Cali (1.787.762) , Barranquilla (883.192) y Bucaramanga (395.890), para un total de 11.040.457 personas, según proyecciones DANE.
MARCOMUESTRAL: Para la realización de este estudio se implementó una metodología llamada marcos duales, es decir, se hace uso de dos marcos
muestrales (línea fija y generación de números celulares), para seleccionar a las personas. El cubrimiento telefónico en las 5 grandes ciudades,
según censo del DANE, es del 85%. Los hogares con línea telefónica son: Bogotá 1.713.072, Medellín 613.437, Cali 491.782, Barranquilla 185.966 y
Bucaramanga 143.796. Total 3.148.053. Para el marco de línea celular se cuenta con un marco de número aleatorios generados por Invamer.
TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA: 1.200 encuestas (808 telefonía fija y 392 telefonía celular) distribuidas de la siguiente manera: Bogotá
400 encuestas (240 telefonía fija y 160 telefonía celular), Medellín 200 encuestas (140 telefonía fija y 60 telefonía celular), Cali 200 encuestas (140
telefonía fija y 60 telefonía celular) , Barranquilla 200 encuestas (140 telefonía fija y 60 telefonía celular) y Bucaramanga 200 encuestas (148
telefonía fija y 52 telefonía celular); además de la distribución por niveles socio-económicos de manera proporcional a la población. Para ajustar la
muestra total al tamaño real del universo de cada ciudad, se aplican factores de ponderación.
SISTEMA DE MUESTREO: Se llevó a cabo un muestreo probabilístico por etapas dependiendo del tipo de marco muestral. Para el marco de telefonía
fija, primero se realizó una selección aleatoria sistemática de hogares con telefonía fija y posteriormente se realiza una selección aleatoria simple de
una persona de 18 omás años. Para el marco de telefonía celular se llevó a cabo una selección aleatoria de personas mayores de 18 años.
MARGEN DE ERROR: Los márgenes de error dentro de unos límites de confianza de un 95%, son: para el total de la muestra de las 5 ciudades +/- 3%;
para el total de la muestra de Bogotá +/- 5%; para los totales de las muestras deMedellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga +/- 7%.
TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS: Encuestas telefónicas asistidas por computador (CATI).

FECHA DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS: Del 22 de Junio al 03 de Julio de 2018.
TEMAS A LOS QUE SE REFIERE: Opinión pública sobre gobernantes, personajes, instituciones y hechos de actualidad.
 

Por Redacción Politíca

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar