Publicidad

Colombia no le jala al esquema de una sola dosis de la vacuna

Este 2021 será una carrera entre un virus en constante mutación y los esfuerzos por vacunar al mayor número de personas posibles. Mientras algunos países como Inglaterra piensan en aplicar más primeras dosis y retrasar la segunda, el Minsalud colombiano aclara que no se saltarán las recomendaciones oficiales.

07 de enero de 2021 - 02:13 a. m.
La inmunidad se conseguiría cuando el 70 % de la población obtenga inmunidad natural o mediante la vacuna.
La inmunidad se conseguiría cuando el 70 % de la población obtenga inmunidad natural o mediante la vacuna.
Foto: AFP

Si 2020 fue un año marcado por la incertidumbre y los esfuerzos por contener y mitigar de alguna manera la expansión de la pandemia por SARS-CoV-2, en 2021 seremos testigos y protagonistas de una carrera contra el tiempo: salvar vidas, lograr la inmunidad de rebaño y reactivar sectores de la economía aún estancados antes de que el nuevo coronavirus produzca más desolación.

Hasta la fecha las cifras oficiales hablan de 86 millones de personas infectadas y cerca de dos millones de muertes asociadas con Covid-19 en todo el mundo. La realidad de esos números debe estar muy por encima por cuenta de los asintomáticos y aquellos que simplemente no tuvieron acceso a una prueba diagnóstica. En Colombia los casos confirmados son más de 1’700.000 con casi 45.000 muertes. El primer estudio de seroprevalencia en varias ciudades, para estimar qué porcentaje de la población ya habría adquirido el virus, mostró que en ciudades como Leticia y Barranquilla casi la mitad de las personas ya se infectaron, mientras en otras como Bogotá y Medellín cerca de una cuarta parte han estado expuestas. (Acá: Del 7 al 12 de enero habrá toque de queda en ciudades con más del 70 % de ocupaciones en UCI)

Esas cifras son importantes para entender por qué estamos ante una carrera contra el tiempo en 2021. Con una amplia porción de la población todavía susceptible a la infección, la compra, distribución y aplicación de una vacuna se convierte en un asunto de vida y muerte para millones de personas. Esto en medio de un nuevo temor: han sido identificadas variantes del virus SARS-CoV-2 que podrían contagiarse de forma más eficaz, como la B.1.1.7, identificada en el Reino Unido.

“Una preocupación es que la B.1.1.7 se convertirá en la variante global dominante con su transmisión más alta y generará otra ola muy, muy mala”, le dijo Jeremy Farrar, un experto en enfermedades infecciosas que dirige Wellcome Trust, a la revista Science esta semana. “Mientras que la trayectoria de la pandemia en 2020 fue bastante predecible, creo que ahora estamos entrando en una fase impredecible”, como resultado de la evolución del virus, añadió Farrar.

La pregunta entonces es qué comunidades lograrán a través de la vacunación masiva una inmunidad de rebaño, es decir, el número suficiente de personas con defensas contra el coronavirus para que se detenga la pandemia. Se estima que la inmunidad de rebaño se conseguirá hasta cuando el 70 % de la población obtenga inmunidad natural o mediante la vacuna, lo que se traduce en Colombia en 35 millones de habitantes. El ministro de Salud, Fernando Ruiz, ha indicado que la intención es lograrlo en un plazo que no se extienda más allá de 2021.

Ante ese afán, con un diciembre marcado por un crecimiento abultado de contagios, las autoridades británicas hicieron un anuncio que dejó aturdido a más de uno. En vez de aplicar las dos dosis de vacuna que forman parte del esquema evaluado para el caso de la vacuna de Pfizer y de Moderna, anunciaron que sería preferible aplicar una sola dosis a más personas y retrasar la segunda.

La propuesta del Comité Conjunto de Vacunas e Inmunización del Reino Unido fue apoyada por los asesores médicos de más alto nivel del gobierno, pero cuestionada por los propios fabricantes de vacunas. Sin embargo, sus argumentos son interesantes.

De acuerdo con los datos publicados por Pfizer entre la aplicación de las dosis 1 y 2 se observó una eficacia del 52,4 %. Después de la segunda dosis esa cifra sobrepasa el 90 %. Al escudriñar los detalles de los estudios, los especialistas británicos encontraron algo de lo que se podría sacar ventaja: quienes se infectaban después de la primera dosis lo hacían poco después de la vacunación, antes de que surgiera una verdadera respuesta inmunitaria. Al observar los datos de los casos observados entre el día 15 y el 21, la eficacia contra el COVID-19 sintomático de una dosis se estimó en un 89 %, lo que sugiere para ellos “que la protección a corto plazo de la dosis 1 es muy alta desde el día 14 después de la vacunación”. Algo similar parece ocurrir con la vacuna de Moderna.

“Dados los datos disponibles y la evidencia del uso de muchas otras vacunas, se aconseja un intervalo máximo entre la primera y la segunda dosis de 12 semanas (84 días) para ambas vacunas. El Comité aconseja priorizar inicialmente la administración de la primera dosis de vacuna, ya que es muy probable que esto tenga un mayor impacto en la salud pública a corto plazo y reduzca el número de muertes evitables por COVID-19”, concluyó el panel. (Acá: Esto es lo que sabemos (hasta ahora) del nuevo linaje del virus)

En una carta publicada en el British Medical Journal, un grupo de profesores de la Universidad de Nottingham y la U. de Manchester cuestionaron la propuesta: “Si bien las suposiciones pueden ser útiles para generar una hipótesis, por sí solas no son una razón suficiente para alterar un régimen de dosificación eficaz conocido”.

El Centro para el Control de Enfermedades de EE. UU. ha declarado que para ambas vacunas de ARNm (Pfizer y Moderna), “la segunda dosis debe administrarse lo más cerca posible del intervalo recomendado”, esto es 21 días y 28 días respectivamente. En el mismo sentido se pronunció la Organización Mundial de la Salud.

El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz, aclaró esta semana que la mayoría de las vacunas que llegarán a Colombia serán de dos dosis y se respetará el esquema propuesto por las casas farmacéuticas y evaluado en los ensayos clínicos. Les corresponderá a las EPS llamar a las personas en cada fase de vacunación y asignar la cita. “Las personas deberán tener agenda para la aplicación de las dosis con 28 días de diferencia y así obtener la máxima protección contra el Covid-19”, puntualizó el ministro Ruiz.

Colombia por ahora tiene asegurados 40 millones de dosis de vacunas que le permitirían vacunar a cerca de 20 millones de personas. Un temor es que en la carrera a contrarreloj contra el virus la logística para la vacunación sufra tropiezos, como los que ya se están viendo en algunos países. Mientras Israel está logrando vacunar a 14 de cada 100 personas, Estados Unidos apenas a una de cada 100, y el promedio mundial está muy por debajo de uno por cada 100.

Temas recomendados:

 

UJUD(9371)07 de enero de 2021 - 03:11 p. m.
Y los ultra congeladores, donde están? O solo a punta de hielo seco?
Juan(43460)07 de enero de 2021 - 01:47 p. m.
De donde sacan eso del "70%" para tener "inmunidad"? Nadie puede decir que sabe ese dato.
Bueno Bueno(20426)07 de enero de 2021 - 01:21 p. m.
Colombia se jodió. Nos tocaron una partida de incompetentes, seremos los últimos en recibir las vacunas, después de Ecuador, Argentina, Chile, Costarrica, etc. Llevamos dos meses de retraso mientras el marrano habla mierda todos los días por TV
Orlando(28932)07 de enero de 2021 - 10:58 a. m.
Una vez más las EPS favorecidas, cuanto creen que ganaran por ser ellos los que se encargaran de vacunar a los ciudadanos. ¿Cuántas noticias escuchamos de hospitales al punto de la quiebra porque las EPS retienen los dineros que gira el gobierno? ¿Por qué el gobierno insiste en mantener el intermediario?
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar