Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Verónica Machado, enfermera jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario de Sincelejo (Sucre) es la primera colombiana en recibir la vacuna contra el coronavirus en el país.
“La pandemia la verdad es que nos cambió la vida por completo a todos, particularmente a mí como a mis compañeros, porque nos estamos enfrentando a un virus desconocido, no sabíamos cómo actuar. Es un riesgo que enfrentamos el personal de salud cada día que salimos de nuestro hogares y venimos a trabajar en lo que nos gusta, en lo que nos apasiona”, manifestó Verónica Machado en un testimonio compartido en el programa de divulgación de información de Presidencia, “Prevención y Acción”.
Con ella se marca el inicio del Plan Nacional de Vacunación que tiene el enorme reto de vacunar a casi 35 millones de personas en Colombia. Este lunes llegó a Colombia el primer lote de 50.000 vacunas de Pfizer /BioNTech, que serán repartidas en los 32 departamentos del país durante esta semana.
La primera etapa del Plan Nacional de Vacunación comienza hoy en Sincelejo y Montería y mañana comienza en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena y Cundinamarca. Esta primera fase está dirigida a personal de salud atendiendo la pandemia en primera línea y mayores de 80 años.
La proyección del gobierno es que para finales de febrero haya 1.961.366 personas vacunadas (que tengan la primera dosis) con las 1.6 millones de dosis que llegarán en las próximas tres semanas: 192 mil dosis de Sinovac, 217 mil de Pfizer (117 mil a través de Covax) y 750 mil de AstraZeneca (a través de Covax). En marzo llegarán 2.308.000 más de Sinovac, otras 1.750.000 de AstraZeneca (por Covax) y 500 mil de Pfizer. (Vacunas contra COVID-19: el reto de los servicios farmacéuticas).
Las vacunas Sinovac que salieron hoy de China con destino a Colombia llegarán el sábado en la tarde, según anunció el mandatario. Aunque este lote también sería repartido de manera equitativa (bajo criterios del gobierno y según el porcentaje de personal de salud en cada departamento), se está estudiando que sean destinadas al departamento de Amazonas. “El Amazonas es especial por la afectación de cepa brasilera. La instancia asesora de vacunas de estudiar posibilidad de hacer lo que se llama “bloqueo epidemiológico” aprovechando la de Sinovac para cerrar este proceso de contagio y poder abrir inmediatamente la ciudad de Leticia. En ese plan se está trabajando desde hoy con el gobernador, el viceministro y el grupo de promoción y prevención en el plan para poder tener la tranquilidad de este departamento del país” dijo Fernando Ruiz, Ministro de Salud. (Con 50.000 vacunas aún falta mucho por hacer)
Que hayan llegado las primeras 50.000 vacunas es un logro importante, pero apenas logran cubrir el 0.08% de la meta que es vacunar a 35 millones de colombianos que es necesario vacunar para lograr la inmunidad de rebaño (que consiste en el 70% de la población vacunada).
Como contó El Espectador, una cosa es vacunar a casi dos millones de personas, gran parte perteneciente al personal de salud, y otra muy distinta es llegar a más de 7 millones, como lo busca la segunda etapa. En ese punto, cuando la vacunación sea realmente masiva, es que el país se enfrentará a un gran desafío que, si todo sale como está previsto, empezará a mediados de marzo. (Esta sería la primera distribución de las 50.000 vacunas de Pfizer)
“En este momento los hospitales no están informando cómo van a crecer y cómo van a garantizar ese proceso de vacunación. Algunos lo han hecho; otros no. Si no tienen espacio, deben pensar una estrategia extramural que debe especificar el uso de carpas, vallas o computadores”, cuenta Bermont.
Aunque el ministerio de Salud es el que construye la ruta de vacunación, capacita al talento humano (han certificado 15 mil vacunadores de 71 mil) y se encarga del transporte de las vacunas, los alcaldes y gobernadores deben responder por gran parte de la logística en sus territorios.