Publicidad

La COP 16 en Cali: una apuesta por la biodiversidad

Columnistas elespectador.com: Juan Carlos Muñiz*
18 de octubre de 2024 - 07:37 p. m.
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre de 2024, Cali será la sede del evento más importante a nivel mundial sobre preservación de la biodiversidad: la 16ª Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP 16) “Paz con la Naturaleza”, que convoca a representantes de 196 países, quienes harán seguimiento a los compromisos sobre conservación de la biodiversidad y medirán los avances en la implementación del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal adoptado en la COP 15 de 2022.

Este Marco Global es el plan estratégico para detener y revertir la pérdida de biodiversidad global al año 2030; dentro de las metas definidas en este Marco se destacan las relacionadas con la planificación del territorio para reducir la pérdida de biodiversidad, la conservación del 30 % de la tierra y océanos del mundo, la gestión sostenible de la producción agrícola y la visibilización del papel de los pueblos étnicos en la conservación.

En materia de financiación y transferencia tecnológica, el objetivo es generar mecanismos para movilizar recursos internacionales, públicos y privados por USD 200.000 millones anuales para financiar iniciativas de cuidado de la biodiversidad y fortalecer las capacidades locales mediante cooperación científica y técnica.

Para alcanzar estas metas, cada país firmante se comprometió a establecer sus propias metas en materia de protección de la biodiversidad. En ese contexto, el Gobierno de Colombia presentará la actualización de las Estrategias Nacionales y Planes de Acción en Biodiversidad (NBSAP) con iniciativas de preservación del medio ambiente que le permitan posicionarse como un referente internacional y atraer capacidades de financiamiento y cooperación técnica del exterior.

Las NBSAP de Colombia cuentan con cuatro ejes alineados con las metas del Marco Global: la gestión territorial de la biodiversidad, la transformación del modelo productivo hacia la sostenibilidad, la atención de la informalidad y contención de los delitos ambientales, y la movilización de recursos para la gestión colectiva y biocultural de los territorios.

Por ser el segundo país más diverso del mundo y defender una política pública para mitigar el cambio climático, favorecer la transición energética y avanzar hacia la descarbonización, las metas NBSAP planteadas por Colombia son ambiciosas. Se espera que a 2030 la economía de la biodiversidad movilice el 3 % del PIB nacional, apalancando iniciativas para la reconversión productiva a sistemas sostenibles y la conservación del 34 % del territorio nacional.

Como aliado de las regiones y del Gobierno, Findeter apoya con asistencia técnica y financiamiento iniciativas que apunten al cumplimiento de las metas contempladas en las Estrategias Nacionales y Planes de Acción en Biodiversidad. El objetivo es mejorar la calidad de vida de los colombianos con programas y proyectos que generen de manera durable beneficios sociales, ambientales y económicos. Tal será la apuesta y el eje de la intervención de Findeter en la COP 16 ¡Nos vemos en Cali!

* Presidente de Findeter.

Por Juan Carlos Muñiz*

Felipe(94028)19 de octubre de 2024 - 02:06 p. m.
Cambiemos petróleo por aguacate. China, USA, Rusia, India y Japón emiten el 57% de los gases contaminantes del mundo. Colombia emite el 0,2%, 6,3 veces menos que Brasil y 5,4 veces menos que México. Quizás se debiera poner más interés en acabar con la cocaína, que nos cuesta deforestación y más muertos que el CO2, incluso en ciudades por esa pelea para controlar el microtráfico de un consumo interno creciente. No tendremos gas, pero exportamos cocaína o la consumimos. ¿La COP16?, bien, gracias.
Gines(86371)18 de octubre de 2024 - 10:51 p. m.
1) “Si me preguntan sobre la tercera guerra mundial, mi respuesta es que la cuarta guerra será con palos y piedras”, afirmó A. Einstein. En ese orden de ideas, la COP 17 será la confirmación del fracaso de la COP16 en Cali. ¿Razones? En nuestra Sultana del Valle se plantearán conspicuas soluciones para detener el calentamiento global, la reforestación urgente, la protección perentoria de nuestros recursos hídricos, etc, etc. ¡Todos estarán de acuerdo con las soluciones por supuesto!
Gines(86371)18 de octubre de 2024 - 10:50 p. m.
2) Pero…, nada de eso se llevará a cabo: los cultivos ilícitos seguirán creciendo en forma exponencial, la minería ilegal seguirá su paso impertérrito, la deforestación y el acabose de la selva amazónica, otro tanto, las emisiones de gases tóxicos seguirán también creciendo como si nada. ¡En fin! ¿Ave de mal agüero? Realista diría…, acudo a la frase de Terencio: ¡"Nada de lo humano me es desconocido"! Ahhh…, algo análogo con las marchas con banderitas blancas, rogando por la paz. ¡Mamola!
  • carlos(23084)19 de octubre de 2024 - 12:47 p. m.
    Si sr,lo trágico,si un gobernante se atreve a hablar de cambiar hoy para el futuro,es tildado de " loco comunista". Yo creo que es la ignorancia y estupidez colectiva,el estorbo para hacer posible toda esa carrera de las reuniones pro medio ambiente.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar