Publicidad

Neoliberalismo y unipolaridad

17 de agosto de 2024 - 05:55 p. m.

Neoliberalismo (NL) y unipolaridad (UP) están ligados pues la extensión del fundamentalismo de mercado y la cruzada por la diseminación hegemónica de las instituciones de la democracia liberal están relacionadas tanto conceptual como históricamente. Como dice Stiglitz, el NL no es un programa basado en teoría económica, es una agenda política. Ambos emergen de la ideología liberal, o bien resucitada por Pinochet y Thatcher (la sociedad no existe, solo los individuos); o bien de la fe en que imponiendo universalmente la democracia liberal la humanidad alcanzará el fin de la historia (Fukuyama), la contrapartida del paraíso del proletariado. Se considera a continuación cómo esta doble hegemonía está llegando a su fin cuando la erosión del primero coincide con el reemplazo de la segunda por la multipolaridad.

Neoliberalismo

No es fácil discutir sobre una noción tan desgastada tanto por neoliberales como por antineoliberales; los primeros haciendo de él una panacea, no un medio sino un fin, los segundos culpándolo de todos los males. Adicionalmente, el adjetivo neoliberal se aplica indistintamente a un conjunto de estrategias económicas basadas en la operación de las fuerzas del mercado libres de intervención estatal; a la ideología fundamentalista de mercado; y en forma equívoca a cualquier propuesta que enfatice la importancia de los incentivos y la competencia de mercado y de la respuesta empresarial a estos como pivotal para el desarrollo.

La idea obvia de que el mecanismo de mercado permite el funcionamiento económico, al transmitir información a los participantes coordinando así sus múltiples descentralizadas acciones, es convertida en su fetichización como el único mecanismo para alcanzar toda forma de coordinación social. Se distingue entonces entre NL como esta ideología fundamentalista de mercado y la consideración en la política de la respuesta empresarial a los incentivos y competencia de mercados como el pivote del crecimiento capitalista. Pero el NL como ideología política está basado en una versión muy primitiva de la economía (obsoleta -sin imperfecciones de mercado y otros fenómenos ubicuos-).

En realidad, el NL es un muy mal uso de la teoría económica: la demostración matemática de la optimalidad del equilibrio general competitivo formalizando la mano invisible de A. Smith requiere de supuestos heroicos sobre mercados, competitivos (no monopolio, competencia monopolística, oligopolio) y completos; completa información de todos los agentes (ausencia de asimetrías informativas); así como inexistencia de externalidades, rendimientos crecientes, economías de coordinación y complementariedades, o sea de los mecanismos del crecimiento. Es tal el irrealismo que esta demostración lo que muestra es su irrelevancia empírica. Como también está basado en la idea del poder de los mercados como mecanismo eficiente de coordinación económica (A. Smith); y en que el mercado no solamente permite coordinar decisiones de agentes con conocimiento descentralizado, sino también que su libre funcionamiento, suficiente para lograr toda coordinación social, constituye la condición de libertad que es erosionada con cualquier intervención estatal (Hayek y demás economistas de Chicago).

El NL es en gran medida un desconocimiento de la falla de mercado y de la necesidad de su compensación regulatoria. Así surgieron los horrores de la catástrofe climática, de Boeing y la prolongación de la crisis del HIV en África; crisis financieras que impactan la economía global (98 México, 97 Asiática, 98 Rusia, 99 Brasil, 01 Argentina, y la gran recesión de 2008-9, de la cual la economía europea no acaba de recuperarse); crisis cambiarias-financieras por falta de regulación compensatoria de las fallas en los respectivos mercados implicada por la visión neoliberal de estos.

Ante el argumento por parte de los neoliberales de que el NL no existe, la contrapartida real de la noción de NL está a la vista: la implementación de las 7 modernizaciones en Chile y su extensión a todo el continente vía el Consenso de Washington (reformas comercial, cambiaria, financiera, laboral y de seguridad social, ola de privatizaciones); la docena de crisis gemelas cambiarias y financieras que trajeron consigo las reformas; desindustrialización (por la combinación de apertura con revaluación resultante de priorizar la fluidez en la cuenta de capital sobre la competitividad y el empleo) y reprimarización.

Si bien el NL antecedió a la cruzada de UP, con el surgimiento de ésta en 1990 al derrumbe soviético empezó a contar con un aparato geopolítico dirigido a imponerlo universalmente. Sus ideas tienen una larga historia, empezando en Viena y culminando en Chicago, con el desplazamiento de Hayek y la influencia de M. Friedman (gracias a la influyente sociedad Mont Peperin). Ideas que tuvieron su primera y más radical implementación por la dictadura fascista de Pinochet en Chile. Así, la consiguiente estrategia fue bien resumida por Williamson en el denominado Consenso de Washington enumerando los componentes de la receta a ser aplicada universalmente.

En general, los resultados en la región han sido ligera y no uniformemente positivos en crecimiento del producto y las exportaciones; pero los resultados en pobreza, inequidad e inestabilidad, monopolización, desindustrialización, marginamiento, polarización, inseguridad económica y degradación del medio ambiente demeritan grandemente esos logros: resumiendo, no mucho más crecimiento, pero sí mucha más inequidad agravada por la inestabilidad. La trickle down economics (filtración de los beneficios) no funcionó: estos se concentraron en aquellos con posiciones privilegiadas en materia de financiación y de capacidades y no se filtraron al resto de la población. Aunque es claro que las reformas eran necesarias, ese fundamentalismo ideológico las presentó como suficientes, que obviamente no lo fueron. Así, ante la evidencia de dichas fallas del modelo, se está regresando a introducir regulación y recuperar, por ejemplo, la política de desarrollo productivo. Es cierto que el NL dejó una impronta indeleble (y en varios aspectos positiva), pero las críticas a la globalización neolibera aumentan paralelo a las críticas a la UP.

Unipolaridad

El derrumbe de la bipolaridad con el colapso de la URSS reforzó la idea de que la única alternativa globalmente hacia adelante era la democracia liberal (Fin de la Historia). Idea que incluyó los siguientes aspectos:

1. Las instituciones que configuran el orden liberal se constituyen en paradigma universal, con lo que su extensión se torna imperativa. La WTO, OTAN, la UE, el sistema financiero dominado por USA, son extendidos sistemáticamente, empezando por Europa del Este (rodeando a Rusia).

2. Todas las sociedades deben ser transformadas a imagen y semejanza de USA de manera de imponer sus instituciones, e incluso sus leyes (Derechos de Propiedad Intelectual), como receta universal. USA es la luz que brilla en la montaña iluminando a los demás países (Reagan), la nación indispensable (Albright). Así se desarrolló la cruzada del hegemón para extender sus instituciones por todo el mundo (doctrina Bush en el Medio Oriente con las tragedias de Iraq, Afganistán, Libia y Siria)

3. La competencia de otro país es inadmisible. Si evidente, el país debe ser desmembrado (Rusia) o bloqueado económicamente (China, si no agredido también -Taiwán).

4. Hiperglobalización y financializacion (crecimiento explosivo de un sector financiero endogenizado –que se sirve a sí mismo- y la consiguiente destrucción de tejido productivo y de empleo; así como crisis financieras extendidas por contagio.

A su vez, el colapso de la UP incluye:

1 Los estruendosos fracasos en Iraq, Afganistán, Libia y Siria que hicieron parte (antes de su culminación en Ucrania y Gaza) de la serie de agresiones o aventuras bélicas que dejan a los países destruidos; las cuales caracterizan la política exterior (militarista) americana (2 de cada 3 años desde 1990 en una de sus siete guerras).

2. Crisis económicas, de 1997-2001, de 2008 con la Eurocrisis, así como la inminente, ahora por excesivos endeudamiento (a nivel micro como macro) y apalancamiento; junto con las consecuentes dudas sobre el dólar. Esta crisis financiera pone fin a un ciclo (siguiendo la regularidad: desregulación-endeudamiento con inflación de precios de los activos-crisis-regulación-desregulación..) de endeudamiento y asset prices bubble (inflación de los precios de los activos) que se inició con la recuperación del colapso de la crisis del 2008, gracias a costos financieros casi nulos (free money). Así, el reciente colapso en las bolsas de valores puede ser el preludio de una crisis financiera global; colapso precipitado por el alza de la tasa de interés en Japón, con lo que el arbitraje endeudándose en Japón e invirtiendo en el mercado accionario en USA (Yen carrying trade) fue frenado; no sin antes haberse acumulado una enorme cantidad de deuda que ahora tienen que pagar estos especuladores a tasas más altas, lo que los ha forzado a un sell-off (liquidación), con lo que el valor de las empresas se ha deteriorado, particularmente las tecnológicas en el NASDAQ (Buffet está vendiendo sus acciones en Apple). Esto con el bandazo de altas tasas después del free money cuando el nivel de endeudamiento y apalancamiento llegó a niveles inverosímiles a todo lo largo de la economía. En realidad, el proceso de endeudarse a bajas tasas de interés para especular financieramente es generalizado, lo que, con el alza en ellas, conduce al casi-colapso financiero de muchos (bailouts de los bancos de California). Adicionalmente, la desconfianza en el dólar (debido al absurdo nivel de endeudamiento y a su weaponización) está provocando una huida hacia activos más seguros como el oro. En estas condiciones cualquier shock como los actuales geopolíticos puede precipitar la crisis.

3. Consecuencias de la financializacion con desindustrialización. La actividad económica se desplaza del sector real al financiero, el cual ofrece oportunidades de ganancias especulativas rápidas, con lo que el segundo deja de servir al primero para convertirse en un overhead sin generación de valor (por más de que lo sea de la riqueza del 0,1 %). Las empresas ni invierten ni innovan, sino que desvían sus excedentes a obtener mayores rentabilidades financieras en el muy corto plazo. Se endeudan (Apple) para recomprar (buy back) sus acciones inflándoles el precio para maximizar su valor en el mercado y generar ganancias de capital a los accionistas.

4. Nacionalismo contra la hiperglobalización y la dominación por occidente. BRICS hace parte de este movimiento antineocolonialista buscando protegerse de los abusos del G7. Trump y le Pen, y todo el bandazo a la derecha antiUE en Europa, son manifestaciones de este brote de nacionalismo.

5. La resurrección de Rusia lograda por Putin después de la década desastrosa de los 90 de implementación del NL (y el robo más grande de la historia por Yeltsin) -vaya a hablarles de democracia liberal a los rusos cuya esperanza de vida bajó en el experimento neoliberal; y la expansión China a ser la primera potencia industrial, ambas intolerables para el hegemón.

6. La actual crisis geopolítica, en Ucrania y en Palestina (y las guerras económicas contra Rusia y China) acercándose a una conflagración regional, si no global, puede en ambos casos ser el gatillo de la crisis con la disrupción comercial logística y energética (Netanyahu puede destruir la economía global). Siendo que, por otra parte, en Ucrania está en juego el que el hegemón reconozca la realidad de la multipolaridad (sobre la cual está en negación).

7. El fortalecimiento de BRICS+ con sus transacciones (de petróleo) en sus monedas y el New Development Bank; así como iniciativas como la Shangai Cooperation Organization.

En esa forma, la erosión del NL y el desplazamiento de la UP coinciden creando nuevas posibilidades de crecimiento más autónomo para los países en desarrollo.

 

hernando(26249)18 de agosto de 2024 - 01:51 p. m.
El articulo tiene lògica d teoría d conspiración, como si todo fuera friamente controlado por una minoría maligna. En realidad hay muchos centros d poder, q evolucionan, eclipsan y son contradictorios. Por ej, el cambio tecnológico ha cambiado profundamente el escenario y negarìa la conclusión final del artículo.
hernando(26249)17 de agosto de 2024 - 09:19 p. m.
La ausencia de cifras impide apreciar la proporcion y causalidad d los factores q enuncias. Como sabes, ni prelación ni simultaneidad implican necesariamente causalidad. Superar el abuso d términos como NL y UL implicaría analisis mas finos q consideren la diversidad politica tanto en USA como en Europa
Alcor(08460)17 de agosto de 2024 - 07:20 p. m.
Excelente artículo que despeja dudas y prejuicios sobre un tema complejo como este.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar