Publicidad

¿Se desmorona Ecopetrol bajo la administración actual?

Columnistas elespectador.com: Alejandro Ospina*
27 de noviembre de 2024 - 07:00 p. m.
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

La gestión de Ecopetrol, la empresa más emblemática de los colombianos, enfrenta una crisis de confianza sin precedentes. Desde la polémica designación de su presidente, Ricardo Roa, exgerente de campaña del presidente Gustavo Petro, hasta la pérdida acelerada de su valor en el mercado internacional, los trabajadores y analistas se preguntan si el liderazgo actual está conduciendo a la compañía por el mismo camino que llevó a la debacle de PDVSA en Venezuela.

Las sospechas comenzaron desde el anuncio del proceso “meritocrático” para elegir al nuevo presidente de la compañía. La llegada de Roa generó dudas que, con el tiempo, se han transformado en una cadena de denuncias por presunta corrupción, tráfico de influencias y nepotismo. Ejemplo de ello son los cuestionamientos sobre la adquisición de un lujoso apartamento vinculado a un contratista de la empresa y el vertiginoso ascenso de allegados del presidente en la estructura organizativa.

A esto se suman las decisiones estratégicas que han debilitado a Ecopetrol, como el rechazo al proyecto Crown Rock, que habría compensado los pobres resultados locales, mientras se anuncian inversiones cuestionables como la capitalización de Air-e. Estas decisiones, influenciadas por una visión ambientalista radical, contrastan con la trayectoria de dos décadas en las que Ecopetrol lideró en generación de valor y rentabilidad en la región.

Por otro lado, la influencia de la Unión Sindical Obrera (USO) en las decisiones empresariales también genera preocupación. Tras respaldar al gobierno actual, el sindicato ha mostrado un apoyo irrestricto a la administración de Roa, mientras recibe beneficios extraordinarios mediante acuerdos cuestionados que violan la libertad de asociación y refuerzan prácticas clientelistas dentro de la compañía.

En medio de este panorama sombrío, organizaciones sindicales independientes se fortalecen, alzando su voz para proteger el legado de Ecopetrol y llamando a los trabajadores a no ser cómplices de lo que describen como un desmoronamiento orquestado de la empresa. “Es hora de que los trabajadores despierten y ejerzan su libertad de asociación para evitar que sus nombres queden manchados por estas prácticas”, señalan representantes del movimiento sindical independiente.

El futuro de Ecopetrol, un pilar del desarrollo colombiano, parece pender de un hilo mientras su administración enfrenta el desafío de recuperar la confianza de sus trabajadores, accionistas y ciudadanos.

* Presidente de la Unión de Trabajadores de la Industria Petrolera y Energética de Colombia (UTIPEC)

FERNANDO(sv6gc)28 de noviembre de 2024 - 10:37 p. m.
Y de sobremesa Roa haciendo y complaciendo con el billete de la Empresa lo que le favorece a su nefasto COMPAÑERO.
Olegario(51538)28 de noviembre de 2024 - 12:08 p. m.
Petro y su cruzada mundial por el medio ambiente y en contra del calentamiento global me recuerdan la fábula de la pulga y el camello. Este país aporta el 0,6% en el calentamiento global, pero ese idiota y sus adláteres como la llorona Muhamad quieren acabar con una valiosa fuente de ingresos y de ese modo arruinar la ya maltrecha economía del país (40 BILLONES de desfase en el presupuesto). Así o más bestias?
  • juan(9371)28 de noviembre de 2024 - 02:00 p. m.
    Alegario y sus comentarios de suegra cansona....
alvaro(18137)28 de noviembre de 2024 - 10:29 a. m.
Pero ahora todo es culpa de....
alvaro(18137)28 de noviembre de 2024 - 10:28 a. m.
Esto decía Ospina en 2015 en razon pública... Los indicadores recientes permiten comprobar la crisis de la industria petrolera y su impacto severo sobre la economía colombiana: se estima que ya han desaparecido cerca de 25 mil empleos directos, y las repercusiones se han venido extendiendo sobre otros varios sectores. El origen de la crisis fue la caída imprevista de los precios a finales de 2014, cuando el barril de crudo WTI se desplomó de más de 100 a menos de 45 dólares en unas pocas sem
  • juan(9371)28 de noviembre de 2024 - 01:59 p. m.
    Alegario, quién confunde es sumercé, qué propone ? Para qué tapas el sol con un dedo, el petróleo es la base del negocio, y cada día vale menos, entonces ?
  • Olegario(51538)28 de noviembre de 2024 - 11:58 a. m.
    Esa caída en los precios internacionales del petróleo afectó a los países que dependen, de una u otra forma, de los ingresos provenientes de dicha industria. En Colombia, el precio del dólar (y los intereses de la deuda externa) casi se duplicó. Pero una cosa es un fenómeno de super producción y de escasa demanda y otra un pésimo manejo de Ecopetrol, mediado por corrupción y nepotismo, como ocurre en el gobierno actual. No mezcle peras con manzanas.
Mario(196)28 de noviembre de 2024 - 04:51 a. m.
El futuro de ecopetrol no esta en el petroleo. El precio del barril no levanta, a pesar de dos guerras internacionales en paises petroleros. El pais vende mas petroleo hoy pero recibe menos plata, mientras que en el exterior, todos los negocios de energias alternativas dan plata. Los paises desarrollados llevan 20 anhos adaptandose a esta realidad, Colombia lleva 2.
  • juan(9371)28 de noviembre de 2024 - 02:02 p. m.
    Otra vez el sabihondo Alegario y sus ofensas, no tiene más argumentos ?
  • Olegario(51538)28 de noviembre de 2024 - 12:00 p. m.
    Siga creyendo en pajaritos preñados, mamerto. Un déficit en el presupuesto de 28 BILLONES y otro de 12 para el año que viene no le dice nada?
Ver más comentarios
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar