Publicidad

No se avanza en un modelo que invierta la caída

Eduardo Sarmiento
03 de marzo de 2024 - 02:00 a. m.

El Gobierno está comprometido en una economía de demanda, donde, como lo dice su nombre, la producción y el empleo aumentan con políticas que amplían la demanda y elevan la inflación. No se cumple la curva de Phillips. La producción y la inflación no evolucionan en la misma dirección. El crecimiento y el progreso se buscan con modelos que bajan el ahorro. Se replica el error de América Latina, que busca el crecimiento a cambio de la distribución del ingreso, y no consigue ninguno de los dos propósitos.

Como lo señalé en mi último libro y en artículos recientes, la economía pasó en 2014 a un estado de economía de oferta: el ahorro es menor que la inversión y la oferta es menor que la demanda. Las políticas keynesianas concebidas para economías de demanda son inadecuadas para enfrentar la economía de oferta. Más aún, agravan el estado de desequilibrio.

Lo grave es que estas economías están montadas en modelos de demanda que agravan el desequilibrio. La economía opera en un mundo con soluciones que la empeoran. La insuficiencia de ahorro se subsana con medidas y modelos que la acentúan. Así, el cambio estructural de la economía hacia estados de oferta se realiza con modelos de equilibrio de demanda, cómo es subir las tasas de interés y revaluar la moneda. La caída del ahorro, deficiencia ocasionada por el cambio estructural, se agrava con el modelo dominante.

Como señalé en la última columna, The Economist sostiene que Estados Unidos opera con economías de oferta que se enfrentan con el instrumental de economías de demanda que sube la tasa de interés, revalúa el tipo de cambio y baja la tasa de ahorro.

El deterioro del ahorro que viene de atrás se acentúa con el modelo que eleva la tasa de interés y revalúa el tipo de cambio. No hay más opción para evitarlo que un modelo económico que eleve el ahorro, como sería un sistema que aumente la demanda de dinero con respecto a la oferta y sostenga tasas de interés reales negativas.

Se tiene una economía de demanda. El ahorro disminuye y, en consecuencia, se contrae la inversión, bajan las importaciones y exportaciones, y se deteriora la balanza de pagos. Todo ello contrae la producción, y esta reduce la tasa de ahorro, y ambas se refuerzan. Se configura un círculo vicioso. No hay más opción que un modelo que baje la tasa de interés y devalúe la moneda en forma directa, ya sea por la intervención en el mercado cambiario o la intervención en el mercado monetario que aumente la demanda de dinero con respecto a la oferta, y así eleve la tasa de ahorro. Para tal efecto, se necesitan tasas de interés reales negativas que ajusten la tasa de interés nominal por debajo de la inflación.

Como lo refleja la información del DANE para diciembre y enero, la producción y el empleo crecen por debajo de la demanda y la discrepancia se amplía. La economía adolece de una ruptura entre la oferta y la demanda agregada causada por factores que vienen de atrás y no se pueden evitar con el modelo vigente. Lo que se puede hacer es avanzar en un acuerdo nacional que enfrente el desajuste que viene de atrás. Se requiere un modelo consensual que revierta la tendencia mediante acciones de economía positiva derivadas de la observación de los hechos factuales, como sería ajustar las tasas de interés por debajo de la inflación e intervenir en el mercado cambiario y monetario para devaluar la moneda en forma directa.

 

Mario(196)03 de marzo de 2024 - 10:33 p. m.
Ya el gobierno hizo lo suyo, devaluó el peso durante el primer año de gobierno, subió el salario minimo, paro el gasto, pago deuda externa, cerro el hueco de la gasolina, y paso reformas para incrementar la inversion social. Pero BanRep controla la otra mitad de la economia, las tasas de interes sin las cuales no hay capital, ni credito ni inversion. BanRep nombrada por gobiernos anteriores.
Mario(196)03 de marzo de 2024 - 10:27 p. m.
BanRep controla la mitad de la economia, y en este momento la tiene estancada con tasas de inversion absurdas (13%) mientras en USA y Europa van por 4%. Haciendo oposicion politica tienen al pais sin credito, sin inversion, sin capital de trabajo mientras los bancos andan de bonanza. Liberen el capital!!
Juan(11210)03 de marzo de 2024 - 04:29 p. m.
Los países desarrollados financiaron la crisis de 2008 y la pandemia emitiendo. Nunca antes como hoy la Fed en Estados Unidos y el BCE en la Unión Europea habían tenido una participación tan grande en el PIB. Eso, entiendo yo, es lo que nos propone el señor Sarmiento. Es riesgoso porque exige presición en que la emisión este respaldada por producción
Francisco(28709)03 de marzo de 2024 - 02:59 p. m.
Profesor Sarmiento, el artículo es de especialistas para especialistas. Creo haber entendido su mensaje, pero no me consta; menos lo de la curva de Philips, ni "adolece de una ruptura entre la oferta y la demanda agragada por causas que vienen de atrás". No soy economista y ahí podría estar una justificación, pero formo parte del excluyente club del 2% de posgraduados a 2020 en Colombia. "Como lo dije en anterior comentario", gracias por su esfuerzo, pero el lenguaje puede ser un puente.
Javier(dizd8)03 de marzo de 2024 - 02:48 p. m.
Cicatería la de este diario. Suspenden el audio, en detrimento de los amigos de la tercera juventud. El eterno círculo vicioso de este columnista. Joder. Para lo del audio es recomendable apelar a la AI.
Ver más comentarios
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar