Publicidad

Notas al vuelo

Un producto interno… inteligente

Gonzalo Silva Rivas
29 de enero de 2025 - 05:05 a. m.
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Neutralizado el amago de crisis diplomática con los Estados Unidos, desde donde nos llega la mayor tajada de viajeros internacionales, ahora el sector turístico colombiano deberá asumir el reto de consolidar su proceso de estabilidad y prolongar la tendencia de crecimiento continuado que ha venido marcando en los últimos tiempos, particularmente en 2024, cuando batió récords en varios frentes. El papel estratégico de esta actividad quedó reflejado en positivos indicadores, tanto en materia de turismo receptivo, como en conectividad aérea, mercado de cruceros, ingreso de divisas y contribución parafiscal.

La cifra de 6,7 millones de visitantes no residentes significó un repunte histórico, influenciado por los avances en conectividad aérea, dada la participación en el mercado nacional de nuevas empresas de aviación y la adición de un centenar de rutas internacionales; y por el incremento en la recalada de cruceros en los cuatro puertos de destino, Cartagena, Santa Marta, San Andrés y Buenaventura, por los que desfilaron 340 mil pasajeros a bordo de treinta navieras.

El impacto del sector en la economía nacional fue relevante. En materia de divisas aportó alrededor de US$10 mil millones, convirtiéndose en el tercer destino receptor en América Latina, detrás de México y República Dominicana, y en recaudo por concepto de contribución parafiscal trepó a la suma de $147 mil millones. Estos indicadores sectoriales destacan su progreso en el PIB nacional, en el que representa, según Bbva Research, el 4,5 %, del cual el 3,3 % se encadena al flujo de viajeros que proviene del exterior. En generación de empleos, con 709.000 de ellos, recoge el 3,2 % del total de las plazas laborales que ofrece el país.

Fortalecer al país como destino turístico exigirá priorizar esfuerzos para enfrentar otros desafíos que acechan el camino. No obstante la dinámica del turismo receptivo, el interno requiere de atención gubernamental, pues si bien el año pasado superó los niveles previos a la pandemia, su recuperación aún no es sólida, como se advirtió durante varios meses con las caídas de los flujos de viajeros. Igual sucede con la ocupación hotelera, que terminó el año con niveles ligeramente bajos, promediando el 50 %, afectada, en parte, por costos operativos y el fuerte impacto de la parahotelería. Para los gremios del sector, la reactivación plena podría darse con decisiones políticas, como la reducción del IVA en tiquetes aéreos y en servicios hoteleros y turísticos.

La seguridad es un asunto fundamental por el efecto disuasivo que en el viajero provocan los sobresaltos en el orden público, escenificados por la arremetida de los grupos armados que en varios territorios siguen agrediendo a las comunidades, atrapadas en medio del fuego cruzado. Sin embargo, pese a los altibajos que suscita la percepción de inseguridad, el país mantiene figuración internacional como un destino turístico emergente en alza.

Este mes, publicaciones y eventos feriales de amplio reconocimiento colocan a Colombia en el portafolio de los recomendados. TripAdvisor clasifica a Bogotá y Medellín en el top 25 de los destinos mejor calificados del mundo por usuarios de la plataforma; Condé Nast Traveler promueve la cultura y los paisajes de Santa Marta, admirando la maravilla de su Sierra Nevada, y Wanderlust UK, en el Reino Unido, señala al país como destino de belleza natural imperdible. Por su parte, The Wall Street Journal incluye al Río Magdalena en su lista de los diez lugares que se deben conocer, destacando la operación de cruceros de lujo que desde marzo recorrerán pueblos históricos como Mompox y Magangue. En el recién clausurado evento de Fitur, en España, Cartagena de Indias fue reconocida como una de las mejores apuestas para el turismo religioso.

En este andamiaje de promoción ha influido la narrativa “Colombia, el país de la belleza”, y podrá serlo la estrategia “Macondo, inspirado en país de la belleza”, soportada en la serie que acaba de aparecer en Netflix sobre Cien años de soledad, la obra cumbre de Gabriel García Márquez, que han venido dejando huella entre los potenciales viajeros, promoviendo un cambio en la percepción del destino.

De acuerdo con información de diferentes entidades, las perspectivas para este 2025 proyectan mayor crecimiento en la entrada de turistas internacionales, saltando la vara por encima de las siete millones de visitas. Eso sí, de no agrietarse las relaciones con nuestro principal emisor turístico.

Colombia, tal como lo afirmaba a EFE el director de turismo de National Geographic, Costa Christ, es uno de los países con mayor potencial para desarrollar una industria turística competitiva en el mercado mundial. Sin embargo, para alcanzar dicha meta y hacer de este sector un decisivo puntal de crecimiento económico y reconocimiento internacional, el Gobierno deberá considerarlo como ficha estratégica de sus políticas públicas, elevadas a política de Estado. Con sus avances en el PIB, es hora de reconocer que este sector es un producto interno… ¡inteligente!

En el sector: La aerolínea estatal Satena anunció tres logros que reconocen su liderazgo en la aviación regional y en el desarrollo turístico y social del país. El primero es la incorporación de la flota Twin Otter, con ocho aeronaves adaptadas para operar en regiones de difícil acceso y conectar comunidades que solo pueden accederse por tierra. Y los otros dos son la renovación por parte de la Aerocivil del Certificado de Operación (CDO), que avala su capacidad para operar aeronaves ATR y Embraer 145 bajo máximos estándares de seguridad, y la obtención del Certificado de la Organización de Mantenimiento Aprobado (OMA), que le permite realizar mantenimiento, reparación y revisión de aeronaves en su base de operaciones en el Aeropuerto Olaya Herrera de Medellín.

En sector 2: El embajador de la India en Colombia, señor Vanlahuma, expresó el interés de su país por impulsar y construir mecanismos que permitan materializar intereses comunes en actividades turísticas. Durante una intervención realizada con motivo del Día de la Independencia de esa nación asiática, Vanlahuma valoró la presencia de 4.500 visitantes indios, que el año pasado recorrieron las ciudades de Bogotá, Cartagena, Medellín y Cali. La India, hasta ahora, ha enfocado la mira en inversiones dirigidas a sectores farmacéutico, tecnológico, agroindustrial y de movilidad eléctrica.

gsilvarivas@gmail.com

@gsilvar5

Temas recomendados:

 

JUan(569)30 de enero de 2025 - 02:34 a. m.
"...el Gobierno deberá considerarlo como ficha estratégica de sus políticas públicas..." ¿Y el sector privado y malpensado, periodismo arrodillado y lambón? ¿Deberían ayudar a convocar turismo en lugar de lanzar lenguaraces comentarios destructivos de "su" país, y de "su patria adorada"? ¡Pecuecas malolientes!
Mario(196)29 de enero de 2025 - 09:37 p. m.
Los pueblos han hecho un esfuerzo pintando casas y arreglando calles, sin embargo, deben hacer un esfuerzo mayor creando areas de reserva, senderos veredales, miradores publicos a orillas de carretera, rutas para bicis..
Mario(196)29 de enero de 2025 - 09:19 p. m.
Tres cosas para mejorar: 1 Colombia le exige visa a los de la India y las embajadas no tienen la tecnologia para procesarlas por internet. LA visa se debiera poder comprar cuando llegan a Colombia. 2. Satena necesita al menos 20 aviones mas e incluir el sur de la costa, la zona cafetera, norte del valle en sus rutas. 3 Los Colombianos en el exterior NO pueden manejar con sus licencias extranjeras dentro del pais. Los extranjeros si. Un tramite que desestimula el turismo.
Jose(adh7f)29 de enero de 2025 - 05:02 p. m.
Vivir del turismo, vivir de los prestado.
David(0vhxw)29 de enero de 2025 - 03:15 p. m.
Atenas no es pendejeo sino bruto... Tenía que ser uribista.....
Ver más comentarios

Las noticias de Columnistas hoy

Por El Espectador
13 Feb 2025 - 5:05 a. m.

Columnistas

Por El Espectador
Hace 23 horas
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar