Publicidad

Construir democracia

“Ensayos político-jurídicos” (I)

Hernando Roa Suárez
02 de octubre de 2024 - 05:00 a. m.

Los colombianos conscientes estamos ahítos de la politiquería; ella ha contribuido, de manera significativa, a la corrupción de la política.

Introducción. Después del incisivo y original prólogo de Humberto Sierra Porto, el libro que hoy presentamos está integrado por Ensayos que condensan dimensiones importantes de mis reflexiones académicas, en el intervalo 1964-2024. Por tanto, la exposición que pondré a su consideración es político-jurídica.

Esta obra que es una contribución, desde la Academia Colombiana de Jurisprudencia, busca fortalecer el surgimiento de juristas, de líderes políticos y de estadistas, capaces de contribuir, eficiente y eficazmente, al fortalecimiento de la democracia participativa; la construcción del Estado Social de Derecho; la institucionalización de la paz; la gobernabilidad democrática y el proceso de desarrollo sostenible.

Como bien sabemos, históricamente lo político y lo jurídico han estado imbricados; en nuestros días, y en virtud de la interdisciplinariedad vigente en las ciencias sociales, esa relación se ha perfeccionado. Un ejercicio hoy, puede ser establecer correlaciones múltiples existentes entre ellos.

Para los miembros de la Corporación y los estudiantes de las facultades de derecho, he preparado una bibliografía especializada, que desea contribuir a la consolidación de la Academia y de nuestras facultades de jurisprudencia con futuras publicaciones sistemáticas y creativas. Las conclusiones, que presentaré más adelante, son la quinta esencia de los planteamientos formulados a lo largo de toda la publicación y facilita, desde luego, la presentación interdisciplinaria del texto.

La política como arte y ciencia. Como nos lo recordó el prologista, la política como arte y ciencia -ejercida éticamente- es la más bella de las vocaciones y de las profesiones. Prescindir de ella, significa abrir las puertas a los regímenes de facto y dictatoriales, frente a los cuales los colombianos hemos demostrado positiva resistencia(2).

Hoy entiendo por ciencia política la disciplina social que tiene por objeto el estudio sistemático del Estado; de la problemática de la legitimidad; de la estructura del poder; de la composición de las clases y estratos sociales; de la organización de los partidos políticos y de los movimientos sociales; de los procesos electorales; del funcionamiento de los grupos de presión; del proceso de la toma de las decisiones; de la paz y la solución de conflictos; de la problemática ambiental; de la gobernabilidad; y de la problemática del liderazgo, en espacios y tiempos determinados(3).

Es conveniente develar entonces, el debate presentado entre la política y la antipolítica, evitando que el empleo de la politiquería desvirtúe el papel sustantivo que ella debe desempeñar en nuestros días: ser fuente de prácticas solidarias e instituciones democráticas, justas y cocreativas.

Los estudios de las dictaduras, desarrollados en América Latina, a lo largo de los siglos XX y XXI, nos indican que ellas han contribuido –en forma eficaz– a impedir técnicamente, la unión de América Latina, para que, actuando políticamente unidos, podamos emprender estrategias significantes en defensa de los intereses mayoritarios de su ciudadanía.

roasarez@yahoo.com

Referencias

(1) Las próximas tres columnas están dedicadas a la presentación del texto del autor: Ensayos político-jurídicos, elaborados con motivo de los 130 años de la Academia Colombiana de Jurisprudencia y que contó con el prólogo de Humberto Sierra Porto.

(2) Roa Suárez, Hernando. (2013). Reflexiones político-democráticas (II).

(3) Véase el texto del autor: La política: Arte y Ciencia. Aplicaciones a Colombia. 2020. 3ª Ed. Presentación: Eduardo Cifuentes Muñoz. Academia Colombiana de Jurisprudencia. Bogotá.

Bibliografía especializada

Adrianzen M., Alberto, (1994). Gobernabilidad, democracia y espacios locales, en Perfiles latinoamericanos. México. Año 3. nº 5, p.p. 37-61. Almond, Gabriel y Sydney, Verba, (1963). The Civic Culture. Princeton. New Jersey, pp. 161-257. Almond, Gabriel y Coleman, James, (1960). The Politics of Developing Areas. Princeton University Press. New Jersey, p.p. 3-64; 455-531. Apel, Karl-Otto y otros. (1990). Ética comunicativa y democracia. Crítica. Barcelona, p.p. 132-163; 209-218. Archila, Mauricio y otros (2002). 25 años de luchas sociales en Colombia 1975-2000. Cinep. Bogotá, pp. 11–43; 205–253. Aristóteles, (1986). Política. Alianza Editorial. Madrid, p.p. 41-66. Attenborough, Richard. (2004). Gandhi. Las propuestas sobre la vida, el amor y la paz. Editorial Amat. Barcelona. p.p. 13-106. Bachelard, Gastón, (1994). El derecho de soñar. FCE. Bogotá, p.p. 189-194. Bachelard, Gastón. (1973). El compromiso racionalista. Siglo XXI. México D.F., p.p. 35-43; 129-142.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar