Sobre el maestro universitario. Reflexiones
Nunca como antes la juventud universitaria estuvo tan necesitada de maestros; nunca como antes estuvo tan dispuesta a oírlos; nunca estuvo tan sola.
Gánale la carrera a la desinformación NO TE QUEDES CON LAS GANAS DE LEER ESTE ARTÍCULO
¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión para continuar
Nunca como antes la juventud universitaria estuvo tan necesitada de maestros; nunca como antes estuvo tan dispuesta a oírlos; nunca estuvo tan sola.
Con las presentes reflexiones deseo contribuir a repensar el papel del maestro como líder intelectual de la comunidad universitaria. Veamos.
1.- Los profesores universitarios estamos invitados a distinguir el pensamiento científico del pensamiento ingenuo y, también, el pensamiento científico de la que podemos denominar una formación erudita. Creo que la paciencia de la erudición poco tiene que ver con la paciencia científica, aunque puede constituirse en algunos casos, en un camino para llegar en el otro sentido (Gastón Bachelard).
2.- El maestro universitario es un ciudadano invitado a ejercer su vocación mediante la potenciación del ser histórico de los educandos, con quienes comparte el bello ejercicio de aprender a aprender.
3.- Según la significación que el desarrollo científico-técnico e innovativo tiene en el siglo XXI, los maestros universitarios estamos invitados a impulsar el surgimiento de educandos con conciencia crítica constructiva.
4.- El maestro universitario -comprometido con la transformación de la realidad- está convocado a que, mediante el ejercicio democrático de su vocación, impida eficazmente la muerte de la ciencia.
5.- Me inclino a pensar que el maestro debe ser un gran lector y relector de la época que le ha tocado vivir. Es decir, comprenderla, develando su conocimiento histórico y orientando la reflexión sobre los eventos presentes, con criterios inspirados y transpasados por el conocimiento de las ciencias sociales y naturales.
6.- Un camino adecuado para que el maestro universitario sea reconocido como tal es la revisión de sus aportes al desarrollo epistemológico, teórico, metodológico y técnico de su disciplina y su inserción histórica a la comunidad académica, mediante un trabajo pedagógico riguroso.
7.- El maestro no es un descrestador; es un ser en búsqueda inagotable de conocimiento, de sabiduría; es un ser que facilita los caminos para ser superado por sus educandos. El maestro construye… fertiliza la realidad compleja e inagotable de lo humano. Su ejemplo es el mejor de los discursos.
8.- Teniendo en cuenta el contexto contemporáneo del proceso de paz en Colombia, el maestro universitario está convocado a ser un constructor de convivencia, diálogo, búsqueda de la verdad y resolución pacífica de los conflictos.
9.- Fecunda tarea fortalecer el resurgimiento de maestros universitarios. Me permito sugerir al lector, trabajar las presentes reflexiones como un punto de partida que facilite el debate serio sobre el tema; y
10.- Los sectores conscientes de Colombia y América Latina, tenemos la gran responsabilidad de incorporar, a las distintas etapas del proceso de enseñanza-aprendizaje, la investigación científica de nuestra realidad. Los puntos nodales de la Historia de la historia de las ciencias, nos indican la trascendencia de esta labor. roasuarez@yahoo.com
________________
Lecturas iniciales
APEL, Karl-Otto y otros. (1990). Ética comunicativa y democracia. Crítica. Barcelona, pp. 132-163; 209-218. BACHELARD, Gastón. (1996). El aire y los sueños. FCE. Bogotá, pp. 312-327. BOBBIO, Norberto. (1993). Igualdad y Libertad. Paidós. Barcelona, pp. 70-79; 117-123. BUNGE, Mario. (1989). Hacia una nueva conciencia científica en América Latina. Entrevista concedida a Hernando Roa. Revista Ciencia, Tecnología y Desarrollo. Vol 13. Nos 1-4. Colciencias. Bogotá, pp. 79-89. FURTADO, Celso. (1969). La economía latinoamericana. Desde la conquista hasta la revolución cubana. Universitaria. Santiago de Chile, pp. 294-305. GALTUNG, Johan. (2012). “Construyamos paz y democracia en América Latina: aportes a su debate y concreción”. Entrevista concedida a Hernando Roa. En: Revista Análisis Político. IEPRI-Universidad Nacional. Número 75. Bogotá, pp. 139-153. HABERMAS, Jürgen. (1992). El discurso filosófico de la modernidad. Taurus. Madrid, pp. 11-15; 397- 433. HOYOS, Guillermo. (2002). “Nuevas relaciones entre la universidad, el Estado y la sociedad”. Colciencias-ASCUN. Servigraphic. Bogotá, pp. 149-201. LEAL B., Francisco. (Ed). (2006). EN LA ENCRUCIJADA. Colombia en el siglo XXI. Norma. Bogotá, pp. 513-574. RADKAU, Joachin. (2005). Max Weber. La pasión del pensamiento. FCE. México, D. F., pp. 21-61; 578- 624; 865-972. RAWLS, Jhon. (1991). Sobre las libertades. Paidós. Barcelona, pp. 33-122. ROA SUÁREZ, Hernando. (2017). Darío Echandía. Colombiano ejemplar. Academia Colombiana de Jurisprudencia. Bogotá, pp. 8-43. ______, (2016). Construir democracia. 45 años de periodismo de opinión. Universidad Nacional-Iepri y otros. Editorial Ibáñez. Bogotá, pp. 266-273; 297-320; 456-475. WEBER, Max. (1973). Ensayos sobre metodología sociológica. Amorrortu. Buenos Aires, pp. 175-269.