Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Hoy comienza la edición XLI del Festival de Cine de Bogotá. Este año el Festival recibió más de dos mil películas procedentes de más de cien países. Once películas fueron seleccionadas para participar en la categoría de largometraje internacional y cuatro en la categoría de largometraje colombiano. El documental de arte, el documental sobre ambiente y el documental social completan los reconocimientos que otorga el Festival de Cine de Bogotá.
Además de los homenajes al cineasta colombiano Gustavo Nieto Roa, el Festival de Cine de Bogotá entregará los Premios Cultura Bogotá, que reconocen el papel de personalidades que, en distintos ámbitos, están trabajando por la industria cinematográfica de la ciudad. En esta ocasión se hará un reconocimiento al director, guionista y productor, Julio Luzardo; al periodista cultural y crítico de cine, Mauricio Laurens; a Teresa Saldarriaga, cineasta y directora de DASC, entidad encargada de velar por los derechos y las regalías de las películas colombianas que se proyectan en el exterior; a Irene Rodríguez, directora del Cineclub de Colombia, que este año cumple 75 años de existencia, y a Alexandra Falla, directora de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano.
Cabe destacar en la presente edición la proyección de nueve películas para 5.000 adultos de la tercera edad que nunca han asistido a una sala de cine. Esta actividad se realiza con el auspicio de la Universidad Central y las películas se proyectarán en los teatros Bogotá y Méjico de esta universidad. No menos notable resulta la sección de cine para ciegos. Se trata de la proyección de películas con el soporte de una audiodescripción para invidentes. En esta ocasión se proyectarán, en asocio con RTVC, cuatro películas colombianas: El taxista millonario, El embajador de la India, Simona Amaya: Vivir o morir por la libertad y El río de las tumbas.
A todo esto se suma la proyección de tres largometrajes del cineasta ruso Karén Shajnazárov. Poco conocido en nuestro medio, Shajnazárov es uno de los cineastas más importantes del cine ruso contemporáneo. Director de más de una docena de largometrajes, incluida su adaptación de Anna Karenina de León Tolstói, es también el director general de Mosfilm, la mayor compañía de cine en Rusia. En el marco del Festival de Cine de Bogotá se presentarán tres de sus películas: El mensajero, El tigre blanco y Khitrovka, su película más reciente. En ella retrata la vida del barrio más criminal de Moscú. El film está basado en una obra de Vladimir Guiliarovski y entrelaza la narración con elementos de El signo de los cuatro de Arthur Conan Doyle. El tigre blanco es una película bélica en la que se intenta comprender la naturaleza de la guerra; saber hasta qué punto la guerra es antinatural y por qué, sin embargo, es una realidad que parece insuperable. El mensajero es una película de finales de ochentas en la que se muestra el ocaso de la Unión Soviética. Una película que sigue siendo popular entre la juventud rusa de hoy.
Esperemos que el gran esfuerzo de todo el equipo de trabajo del Festival de Cine de Bogotá sirva para que los espectadores vuelvan a las salas de cine y contribuya, más todavía, a seguir consolidando la cultura cinematográfica de la ciudad.
