Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
La educación especial refiere a discusiones de larga data que han propiciado la construcción de diferentes entendimientos y acciones que marcan lo que hoy comprendemos por educación inclusiva. Desde el paradigma de la Educación Especial, producto de un consenso universal construido en la década de los cincuenta respecto a la necesidad de educar a todas las comunidades, se ha venido construyendo la mirada inclusiva en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).
Las discusiones teóricas sobre educación inclusiva abarcan análisis críticos y propositivos acerca de las prácticas educativas estigmatizadoras y de segregación entre estudiantes “normales” y “anormales”, estando dentro del último grupo aquellos percibidos como excepcionales a causa de circunstancias genéticas, familiares, orgánicas, psicológicas y sociales; pasando por cuestionamientos hacia la marginación y segregación de estos grupos de estudiantes, enmarcados en el movimiento de los años sesenta y setenta, y la consecuente introducción del concepto de necesidades educativas especiales, configurado como un nuevo paradigma que promovía la integración escolar, sobre la premisa de que cada niño tenía una necesidad particular de educación, independiente de su discapacidad o condición; hasta la configuración del concepto actual de educación inclusiva impulsado en la Declaración de Salamanca de 1994, la cual intenta dar respuesta a las demandas sociales que abogan por la igualdad de oportunidades en los sistemas educativos, al eliminar la exclusión de las personas por sus diferencias.
En coherencia con ese movimiento de la educación inclusiva de orden mundial, particularmente en el contexto colombiano, la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) ha asumido desde la década de los sesenta el desafío de aportar a la Educación Especial del país. En ese sentido, propició hace más de 50 años la creación de la Licenciatura en Educación Especial con el propósito de formar maestros que pudieran atender los requerimientos que, en materia de educación, exigía la sociedad frente a la atención de poblaciones con discapacidad que históricamente habían sido marginadas de la escuela, aportando a su vez a la resignificación y consolidación de la Educación Especial como campo de estudio. Durante este tiempo, se ha logrado afianzar una importante trayectoria que ha posicionado a la Universidad como líder en la formación de educadores especiales para el país.
En esa medida, la UPN ha trabajado también en la expedición de normas que posibiliten a nivel institucional el acceso a la educación superior de estas poblaciones en condiciones de calidad. Es así como desde 2018 mediante el Acuerdo 008, el Consejo Académico estableció el proceso de admisión y educación inclusiva para aspirantes sordos, con discapacidad visual y con discapacidad físico-motora; a partir de esta normatividad la institución ha realizado diferentes ejercicios académicos, entre ellos pruebas para la admisión de sordos, lo cual no es algo novedoso en el país, como lo reporta el escrito de El Espectador del 5 de noviembre, indicando que la Universidad de Antioquia sería pionera en el tema.
El acuerdo 008 de nuestro Consejo Académico ha representado un hito en la educación superior colombiana en tanto reconoce al sujeto pluridimensional, brindándole las condiciones necesarias para llevar a cabo su proceso formativo de acuerdo con sus requerimientos y necesidades particulares. A su vez esta norma validó la experiencia desarrollada por la Universidad a través de su historia, pues desde el 2003 se inició el proceso de admisión de la población sorda; así mismo ha contado con estudiantes y docentes ciegos, con baja visión y movilidad restringida, situación que la hace pionera y referente a nivel latinoamericano, así como reconocida y premiada a nivel nacional. Entre 2014 y 2020 se ha evidenciado un aumento aproximado del 270 % en los estudiantes de admisión inclusiva, pasando de 381 a 1032 estudiantes. El trabajo desarrollado en este campo la ha hecho merecedora de galardones como el otorgado por el Ministerio de Educación Nacional en 2018, que la reconoce como la institución que fomenta la inclusión.
Con base en dicha trayectoria, la UPN impulsó, en compañía de la Universidad de Antioquia, el Manifiesto de la Educación Especial en Colombia, el cual fue generado a partir del desarrollo de la serie del mismo nombre, que se emitió entre los meses de abril y junio de este año por el Canal de YouTube del Centro de Innovación y Desarrollo Educativo y Tecnológico (CINNDET) de la UPN. Dicha serie surgió del interés de reflexionar, discutir y analizar la formación de educadores especiales, su proyección y su visibilización profesional en el país; particularmente debido a las tensiones que han surgido alrededor de la existencia y continuidad de las propuestas de formación de estos maestros.
En este sentido, se proyectó la realización y divulgación del mencionado Manifiesto, respaldado por los representantes y coordinadores de las cinco Licenciaturas en Educación Especial del país, que recoge las posturas académicas y apuestas políticas de estos programas de formación.
Dentro de las posiciones y desafíos que consigna, se encuentra la preocupación de que la Educación Especial aún esté asociada al déficit y a la segregación, sentando una postura distante de esta concepción; se reconoce el campo de la Educación Especial como un campo disciplinar de saber, que se ocupa del estudio de los procesos educativos, pedagógicos y didácticos para y de las personas con discapacidad y/o talentos o capacidades excepcionales, y que está soportado en el marco de la diversidad humana, aspecto que configura el principio fundamental para propuestas de formación de educadores especiales; se declara la necesidad de continuar dialogando con comunidades académicas e investigativas, entidades estatales, organizaciones de personas con discapacidad y sus familias, para visibilizar la importancia y la necesidad del rol del educador especial, su participación y su vinculación en condiciones de equidad. Finalmente, se reitera el compromiso con las transformaciones de los imaginarios sociales sobre la Educación Especial y el rol del educador especial en el país.
En el siguiente link puede consultarse el Manifiesto de la Educación Especial en Colombia: https://www.elespectador.com/educacion/por-primera-vez-una-universidad-en-colombia-realiza-examen-de-admision-para-sordos/.
* Rector de la Universidad Pedagógica Nacional.