Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Hace menos de dos semanas salieron sonrientes de una reunión el ministro de Hacienda, el representante de los industriales y el de los banqueros. Habían dado, al parecer, con la tecla para reactivar la economía: el Banco de la República debía bajar su tasa de interés que actualmente está en 13.25 por ciento. Debíamos, según la sonriente proclama, seguir el ejemplo de Brasil y Chile cuyos bancos centrales redujeron sus tasas en las últimas semanas.
La comparación de Colombia con Brasil y Chile es útil. Los tres países sufrieron tras la pandemia incrementos en la inflación que la llevaron a dos dígitos. Sin embargo, los tiempos de esos procesos han sido distintos. En Brasil y Chile la inflación empezó a descender hace más de un año mientras que en Colombia apenas llevamos cinco meses desde que alcanzamos el pico. Cuando Brasil redujo por primera vez su tasa de interés su inflación rondaba el 4 por ciento anual y Chile lo hizo con una inflación cercana al seis con una tendencia a una muy rápida caída. La propuesta de reducir las tasas de interés en Colombia llegó cuando la inflación era de casi doce por ciento y con una tendencia de reducción lenta.
La sonrisa, que a la luz de la comparación de marras lucía prematura, duró poco. Un par de días después de esbozada, el Dane publicó el dato de inflación de agosto en Colombia. Las noticias no fueron buenas. Si bien en términos anuales la inflación siguió su senda descendente, su caída fue bastante inferior a la esperada. Con un nivel de inflación tan lejano de los objetivos del Emisor y una senda con reducciones tan lentas, luce muy poco probable que el Banco baje la tasa de interés como pedían el ministro y los representantes gremiales.
Pero eso no quiere decir que el gobierno no pueda hacer nada para aliviar las tensiones que mantienen sus costos de financiamiento tan altos y que se trasladan a los que pagamos ciudadanos y negocios en el país. Hablo en particular del incremento en el déficit fiscal. Con la crisis del Covid, los déficits fiscales se engordaron a lo largo y ancho del planeta. Lo atípico del caso colombiano es que ese déficit no se corrigió una vez superada la crisis sanitaria. El gobierno nuestro ha mantenido el acelerador sobre el gasto público a fondo—mientras que en Brasil y Chile para seguir con la comparación anterior, esos déficits en 2022 ya eran incluso menores a los que tenían antes de la pandemia. Esa voracidad fiscal colombiana dificulta la reducción de su inflación, exacerba los temores del mercado financiero y acapara una fracción mayor de los recursos disponibles para
crédito. El resultado: el gobierno está pagando tasas de interés netas de la inflación, por su deuda interna y externa, significativamente más altas de las que enfrentaba antes de la pandemia. La tarea de reducir tasas de interés está ahora en manos del propio gobierno y el Congreso que discuten el presupuesto de la Nación de 2024, el más gordo de la historia y al que le vendría bien una severa dieta.
@mahofste