Publicidad

Gazapera

«JJ. OO.» y otras abreviaturas

María Alejandra Medina Cartagena, Gazapera
29 de julio de 2024 - 05:05 a. m.

En días pasados me consultaron sobre abreviaturas como «FF. MM.», «DD. HH.» y «EE. UU.». La pregunta viene al caso justo ahora, cuando a diario vemos otra muy popular: «JJ. OO.».

Para empezar, hay que aclarar que se trata de abreviaturas, mas no de siglas. Aunque ambas son tipos de abreviaciones o representaciones gráficas, las abreviaturas, como se puede ver, por lo general se cierran con punto (las siglas no) y se leen desarrollando lo que cada letra (o par de letras) representa: «Juegos Olímpicos», «Estados Unidos», etc. Las siglas, por otro lado, se pueden leer de corrido o deletrear («ONU», «FMI», etc.).

Lo segundo es que las abreviaturas convencionales (las de uso general) se han formado de distintas maneras, casi siempre eliminando al menos dos letras de la palabra original, ya sea por truncamiento (como en «pág.», de «página», o contracción, como «atte.», de «atentamente»).

Las abreviaturas del comienzo de esta columna son ejemplos de truncamientos extremos, es decir, las que conservan solo la primera letra de cada palabra. Por tratarse de plurales, según la Ortografía, se expresan duplicando la letra conservada (una herencia del latín). La misma obra advierte que «el punto abreviativo debe aparecer detrás de cada bloque duplicado (“EE. UU.”)», es decir, no detrás de cada letra («E.E. U.U.» u otras formas incorrectas). Agrega que tampoco es adecuado prescindir del espacio entre los bloques. Esto sería tan incorrecto como escribir «EstadosUnidos» (sin espacio).

Por cierto, aunque es habitual que estos plurales se formen con mayúsculas duplicadas, no significa que su desarrollo vaya con mayúsculas iniciales. Es el caso de «derechos humanos», que debería escribirse con mayúsculas iniciales solo si forma parte de un nombre propio. De resto, se considera un nombre común que, por lo tanto, debe ir con minúsculas.

mmedina@elespectador.com

@alejandra_mdn

María Alejandra Medina Cartagena, Gazapera

Por María Alejandra Medina Cartagena, Gazapera

Periodista e historiadora. Es editora de la sección Internacional, directora editorial de Impacto Mujer y columnista de la Gazapera, en El Espectador.@alejandra_mdnmmedina@elespectador.com

 

Rolando Antiú(17605)29 de julio de 2024 - 05:57 p. m.
¿Por qué RAE? pregunta Gines de Pasamonte. Ahí le envié la respuesta.
  • Gines de Pasamonte(86371)29 de julio de 2024 - 08:12 p. m.
    Gracias, Rolando. ¡Entendido!
Rolando Antiú(17605)29 de julio de 2024 - 05:54 p. m.
Ahí le envié la respuesta a Gines Pasamonte. La RAE.
Gines de Pasamonte(86371)29 de julio de 2024 - 05:18 p. m.
Cuando se habla del diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, se distingue como RAE; no he podido entender el por qué se elimina la letra L al abreviarse, es decir, no aparece como RALE, sino como RAE. ¡Averígüelo Vargas!
  • Gines de Pasamonte(86371)29 de julio de 2024 - 08:10 p. m.
    Gracias, Rolando. Muy claro me ha quedado.
  • Rolando Antiú(17605)29 de julio de 2024 - 05:53 p. m.
    Porque en España fue la primera academia que fue creada por rey en 1713; era la academia del rey. Entonces no había otras. Así fue su nombre original y que esa academia conserva con orgullo. Por lo tanto cuando se dice Real Academia Española, sobra decir que es de la lengua. Distinto de otras como la Real Academia Nacional de Medicina, Real Academia de Historia, Real Academia de Ciencias, etc. que sí necesitan identificarse por su misión.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar