Publicidad

Gazapera

Homonimia y antonomasia: algunos ejemplos


María Alejandra Medina Cartagena, Gazapera
13 de mayo de 2024 - 05:05 a. m.

A raíz de la columna anterior, en la que explicaba por qué «papa», en referencia al sumo pontífice de la Iglesia católica, se escribe con minúscula inicial, llegaron varias preguntas. Una de ellas es cómo, al atender la norma, se podría diferenciar de «papa», el tubérculo, por ejemplo. Lo primero que hay que decir es que estamos ante un caso de homonimia, es decir, palabras con orígenes y significados distintos, pero que se pronuncian o incluso se escriben igual. Lo segundo es que no es el único caso de homonimia en nuestra lengua. Tenemos la «vela» de cera y la «vela» del barco; «polo», el deporte, y «polo», el punto de la Tierra, entre un sinnúmero de casos. Al respecto, la Ortografía de la lengua española nos indica: «El contexto permite prácticamente siempre aclarar qué término se está empleando en cada caso…».

Asimismo, consultaron sobre por qué «católica», en «Iglesia católica», se escribe con minúscula inicial. La razón es que se considera adjetivo (al igual que «ortodoxa», «anglicana», etc.).

Por otro lado, un lector comentó sobre la ortografía de «Nuestro Señor Jesucristo». Aquí puede haber varias consideraciones. La primera es que esa forma (las tres palabras con mayúscula inicial) está documentada como advocación, por lo que no creo que deba considerarse incorrecta.

Se puede, además, usar lo que se conoce como «apelativo antonomástico», es decir, una o varias palabras que reemplazan al nombre propio: «Nuestro Señor» (con mayúsculas) sería adecuado al emplearlo en lugar de «Jesucristo», por ejemplo. Sin embargo, si la expresión va junto al nombre propio («Jesucristo»), hay quienes consideran que pierde el valor antonomástico, por lo que debería ir con minúsculas: «nuestro señor Jesucristo». Creo, en todo caso, que hay al menos una cuarta opción: usarlo como inciso. «Nuestro Señor, Jesucristo, nos salva». Así, considero que todas estas son opciones válidas, pero por razones distintas en cada caso.

mmedina@elespectador.com, @alejandra_mdn

María Alejandra Medina Cartagena, Gazapera

Por María Alejandra Medina Cartagena, Gazapera

Periodista e historiadora. Es editora de la sección Internacional, directora editorial de Impacto Mujer y columnista de la Gazapera, en El Espectador.@alejandra_mdnmmedina@elespectador.com

Temas recomendados:

 

Jahir(13183)14 de mayo de 2024 - 01:15 a. m.
El uso de las mayúsculas para resaltar el significado de la palabra en la expresión, no es un error. Es de interpretación. Para el emisor las palabras del texto llevan una ortografía que en nada afectan la norma. Puedo escribir el Manto Sagrado sin afectar la norma ni el contenido por hacer referencia a un significado religioso que puede tener mucha significación para el emisor.
Magdalena(45338)14 de mayo de 2024 - 12:39 a. m.
Que quiere decir es "inteligente por antonomasia
Caliche(62305)13 de mayo de 2024 - 10:56 p. m.
Otra: el hijo del carpintero que murió en la cruz. 😎
Caminante(31598)13 de mayo de 2024 - 04:50 p. m.
En la novela Los pecados de Inés de Hinojosa, del escritor Próspero Morales hay una explicación del origen de la palabra papa relacionada con el tubérculo, en tiempo colonial se hizo una recolección de turmas para enviar al papa, a partir de ese momento el tubérculo dejó de llamarse turmas para llamarse papa.
Mario(196)13 de mayo de 2024 - 04:07 p. m.
Su ultimo párrafo ofrece una solución que adiciona dos comas al texto. Este idioma no se caracteriza por favorecer la economía en la expresión.
Ver más comentarios
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar