Publicidad

Le llegó la hora a la desigualdad

Mario Valencia
22 de mayo de 2021 - 05:02 a. m.
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Durante décadas la desigualdad se abordó con un discurso populista, en el que unos pobres envidiosos y atenidos buscaban que los ricos les regalaran parte de su fortuna.

Los ricos respondían argumentando que su riqueza es fuente de inversión y los gobiernos debían reducir sus cargas tributarias y laborales, para permitirles orientar bondadosamente sus recursos al crecimiento económico que beneficia a toda la población.

Por el contrario, lo que hemos comprendido hasta ahora de la desigualdad, además de “la ola global de descontento e inestabilidad política y social”, que describe Roubini, es que también afecta al crecimiento económico. “Las sociedades sumamente desiguales no funcionan de forma eficiente, y sus economías no son ni estables ni sostenibles a largo plazo”, afirma Stiglitz. Los más ricos “consumen un porcentaje menor de sus ingresos que los individuos con rentas más bajas” y, cómo resultado, la demanda total será menor que la capacidad de ofrecer, generando desempleo. En cambio, si “el dinero circulara una y otra vez, en realidad, la producción aumentaría” y también el empleo, afirma el Nobel de economía.

El mito de que el mercado dirige el capital hacia donde es más eficiente, está llegando a su fin, aunque “los economistas” aún crean en fantasías. El problema es que los mitos primero dejan de ser ciertos en la realidad que en la teoría, así que todavía quedan varios años de debate.

La crisis sanitaria, económica y social de 2020, reveló dos escenarios: naciones con procesos de reactivación muy rápida y quienes quedarán sumergidas en recesiones prolongadas. América Latina, la región más desigual antes de la pandemia, agregó 45 millones de nuevos pobres en 2020, fue la que más decreció a nivel global, es la que más se demorará en recuperarse y los daños causados harán que sea 6 % más pequeña en 2024 con relación a 2019, según el Fondo Monetario Internacional. En Colombia no habrá reactivación, sencillamente porque no ha habido ningún cambio al modelo. La máxima aspiración de recuperación será volver a la economía de 2019, ya de por sí destartalada.

La diferencia entre la reactivación y el caos social con crisis económica no está en “los economistas” brillantes, sino en la capacidad política de orientar las transformaciones hacia una economía de producción real y empleos productivos. La asociación de gobiernos con sectores económicos parasitarios, como el financiero, ha frenado el encausamiento de la inversión en actividades productivas que generan empleo. El 30 % de la deuda del gobierno central es con los fondos privados de pensiones, negocio creado para trasladar parte del ahorro del país hacia los privados y cuya rentabilidad proviene en buena medida de bonos del tesoro. La paradoja es que el libre mercado resultó en que la mejor inversión era prestarles a gobiernos ineficientes.

La solución a la desigualdad y pobreza que obstaculizan el crecimiento, implicará insistir en la unión de ideas económicas alternativas con nuevas voluntades políticas.

Mario Valencia

Por Mario Valencia

Docente de economía de las Universidades Nacional y Cesa.

Temas recomendados:

 

Rotceh(23651)23 de mayo de 2021 - 02:37 a. m.
Los países más igualitarios en Latinoamérica son Cuba , Venezuela y Nicaragua. El 99% de sus habitantes sobreviven comiendo popó. En su momento tanto Fidel Castro como Chávez prometieron igualdad para todos y lo consiguieron . Cómo está la situación en Colombia no vamos a demorar mucho en caminar de la mano con estos países y conseguir la tan anhelada igualdad .
  • Mar(60274)23 de mayo de 2021 - 04:39 a. m.
    Gracias a los corruptos que todo se lo roban.
Mar(60274)23 de mayo de 2021 - 01:18 a. m.
Muy cierto, por algo dicen que "la ambición rompe el saco", no puede haber riqueza donde la mayoría son pobres, por eso la naturaleza es tan sabia que a cada persona le dio talentos y eso es lo que esos agalludos estrato 50 no quieren aceptar. Si ellos quieren cobrar todo a precio de petrolero, también deben pagarle a los que les producen a precio de petrolero, tiene que existir un equilibrio.
Camilo(gibaw)23 de mayo de 2021 - 12:23 a. m.
wow. Excelente. Menos técnico, menos contundente, y menos concreto que el doctor Sarmiento, pero mucho mas entendible. Gracias.
Danigomez(93244)22 de mayo de 2021 - 07:07 p. m.
Qué claro y sencillo de entender. Lástima que tantos (en la clase política y hasta en Atenas) no lo entienden y siguen con su mismo discurso desgastado (pero conveniente para ellos)
  • Mar(60274)23 de mayo de 2021 - 01:25 a. m.
    Lo que pasa es que los delitos de uribe, benefician a más de un explotador y por eso lo apoyan, porque saben que lo que uribe ha hecho con el trabajador a ellos les ha servido para llenar sus arcas a costa de sus empleados, saben que uribe es un genocida y un ladrón pero eso los tiene sin cuidado mientras ellos se puedan beneficiar de sus medidas. Creo que Atenas hace parte de esos empleadores.
Celyceron(11609)22 de mayo de 2021 - 05:27 p. m.
Magnifico poder entender que no son los sectores financieros los culpables de la hecatombe económica que sufrimos, sino los malos gobiernos incapaces de planificar estrategias que lleven a ofrecer mayores fuentes de empleo.
  • Mar(60274)23 de mayo de 2021 - 01:27 a. m.
    Ana Cecilia, que no? claro que sí, ellos son los que les sostienen sus campañas para luego cobrárselas cuando se posesionan.
  • Camilo(gibaw)23 de mayo de 2021 - 12:25 a. m.
    no del todo cierto, mas bien lo que señala el opinador, es que la unión de sectores parásitos [bancos] y los políticos-gobernantes, es lo que ha convertido esto en una debacle sin producción y valor agregado.
Ver más comentarios
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar