Publicidad

Hogueras y tambores de san Juan

Mauricio Rubio
29 de junio de 2023 - 02:00 a. m.
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

A pesar de la cerrada mentalidad catalanista, una fiesta que fue pagana y luego apropiada por la Iglesia católica se volvió una alegre celebración del mestizaje de culturas, razas, nacionalidades, religiones y ritmos. La rumba global.

Las hogueras han sido siempre esenciales en esta festividad. Desde varios milenios antes de nuestra era, coincidiendo con el solsticio de verano, los habitantes del hemisferio norte encendían el fuego que los purificaría. Según algunas leyendas, ese día el Sol, enamorado de la Tierra, se negaba a abandonarla. Había que animarlo para que no dejara de salir a diario manteniendo la tierra iluminada hasta la noche más corta del año.

También se dice que la tradición la iniciaron los celtas. Buscaban “la bendición de sus tierras y asegurarse de que estas daban fruto suficiente para alimentarse”. Encendían hogueras “para dar la bienvenida al buen tiempo y para ahuyentar los malos presagios”. Pedían prosperidad para las parejas y fertilidad para las mujeres.

El sentido de la tradición cambió radicalmente con la llegada del cristianismo, en particular con el nacimiento de san Juan Bautista. Es el único santo al que se le celebra el aniversario. Nacido al oeste de Jerusalén el 24 de junio del año 1 a. C., vivió justo tres décadas y es venerado como profeta tanto por el cristianismo como por el islam. A su padre, Zacarías, sacerdote judío casado con Isabel, el arcángel Gabriel le anunció en el templo que tendrían como hijo al precursor del Mesías. En la Biblia se cuenta que ordenó encender una hoguera para anunciar ese nacimiento. A morir sus padres, Juan se fue al desierto a llevar una vida austera y a predicar. Muchos seguidores se acercaban a él para ser bautizados. No es fácil entender la relación entre el culto a un santo y una celebración con ritmos africanos. En Venezuela está la fiesta de los tambores de San Juan. Se dice que en la Colonia los esclavos africanos tenían libres los días del 23 al 25 de junio para celebrar la recolección de cosechas y el aniversario del Bautista.

En el hemisferio norte la celebración del día más largo del año se asocia con la abundancia y la fertilidad. El sol simboliza el renacimiento de la esperanza cotidiana. Ha sido común la creencia de que ese día espíritus y hadas vienen al mundo. En el Reino Unido, durante varios siglos, en esa fecha se hacían fiestas paganas “con criaturas de fábula y leyenda (…) como duendes, hadas, unicornios y demonios”. Hay quienes lo consideran una especie de carnaval en el que se suspenden las jerarquías y clases sociales establecidas: todas las personas parecen iguales.

El origen espontáneo y popular de la festividad dio un vuelco en los años 80 del siglo pasado cuando Maurice Fleuret, un “compositor, periodista musical, productor de radio y organizador de festivales” opuesto al elitismo de los autores clásicos, fue nombrado director de música y danza del Ministerio de la Cultura del recién elegido presidente François Mitterrand. Desde allí promovió la realización de festivales musicales, incrementó los subsidios y defendió vigorosamente los proyectos culturales del líder socialista. Su programa lo resumió anotando que “la música estará en todas partes y el concierto en ninguna”. Para él, como para todo el -gobierno socialista, “la revolución estaba en marcha”. Por lo tanto, había que darles voz a todos los géneros musicales hasta lograr “una liberación sonora, una embriaguez, un vértigo que son más auténticos, más íntimos, más elocuentes que el arte”.

Para el año siguiente, tras conocerse una encuesta según la cual en Francia cinco millones de personas, la mitad de ellas jóvenes, tocaban algún instrumento, con apoyo irrestricto del ministro de Cultura, Jack Lang, se organizó un gran evento popular “que permitiera a todos los músicos tocar y darse a conocer durante una velada festiva”. Nació así la primera Fête de la Musique el 21 de junio de 1982. Los resultados superaron todas las expectativas. En 1997 se firmó en Budapest un acuerdo para celebrar cada año el Festival de Música Europeo, abierto a todos los nuevos socios incluso por fuera de la UE. El cambio cultural requiere no solo presupuesto sino sólidas instituciones que lo encaucen.

La celebración de san Juan en Colombia es peculiar. Primero, está atada a la fiesta de san Pedro. Segundo, habría surgido como esfuerzo para alcanzar la paz: “Este evento creado en plena violencia se propuso como una fiesta del espíritu para disminuir el baño de sangre en el Tolima”. Tercero, ha dependido de un reinado, el del bambuco, o sea, de un género musical poco apreciado por las nuevas generaciones. No sorprende que a pesar de su larga historia no haya salido de sus parroquias de origen y esté lejos de ser un evento dinámico, abierto y cosmopolita. La autarquía nacional.

Referencias

Temas recomendados:

 

Atenas(06773)29 de junio de 2023 - 05:24 p. m.
Ameno compendio sobre cómo el humano ha tenido q’ valerse de elucubraciones esotéricas, en un comienzo fue con el paganismo- q’ en partes prevalece-, y luego, sistemática/, con el cristianismo q’ es más de lo mismo, pero concentrado en un solo par de manos en inadmisible monopolio, en tanto la especie sigue igual de confundida respecto de una pregunta sin respuesta: ¿a qué vinimos?
María(6115)29 de junio de 2023 - 01:26 p. m.
Muy interesante. Ya en Bogota se están haciendo conciertos multitudinarios, donde muchísimos niños tocan y cantan al mismo tiempo., aunque no corresponda con fiesta alguna. Creo que todo lo que sea música es bueno para todos y es lindo ver que todavía hay pueblos que celebran con fuego y rondas. A propósito, tengo en mi jardín la bella flor de San Juan, no conocía la leyenda. Muchas gracias.
Lucila(60806)29 de junio de 2023 - 12:56 p. m.
Muy lindo el comienzo del relato de la fiesta de san Juan,pero...terminó,como desinflado,con la sentencia de que no atrae a las nuevas generaciones,pero no es así.Allí se siguen cultivando estos ritmos y canciones y hay muy buenas orquestas y conjuntos musicales de jóvenes de allí.Gracias,por el recuento histórico,muy lindo.
  • María(6115)29 de junio de 2023 - 01:58 p. m.
    En el Festival del Mono Núñez se encuentra cantidad de músicos jóvenes, seguramente profesionales, dedicados a la música colombiana.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar