Publicidad

Carbón, Israel y la Constitución colombiana


20 de junio de 2024 - 05:00 a. m.
La oposición a la violencia del gobierno de Benjamin Netanyahu es bienvenida, pero no autoriza cualquier acto.
La oposición a la violencia del gobierno de Benjamin Netanyahu es bienvenida, pero no autoriza cualquier acto.
Foto: Archivo Particular

La prohibición de la venta de carbón a Israel, anunciada por el gobierno de Gustavo Petro y en proceso de diseño por parte del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, tiene consideraciones que van más allá del necesario rechazo a la violencia que está ejerciendo el gobierno de Benjamin Netanyahu. La Casa de Nariño defiende la medida en la presión que busca ejercer para detener las decenas de miles de asesinatos de palestinos, un fin loable, pero en el proceso está poniendo en entredicho la libertad privada en Colombia, la Constitución y las consideraciones de regalías. En los cálculos diplomáticos, ¿dónde queda el mensaje que se le envía al mundo sobre la seguridad jurídica en nuestro Estado?

Luis Carlos Reyes, nuevo ministro de Comercio, Industria y Turismo, dio un argumento contundente para respaldar la prohibición de la venta. En entrevista con la W, dijo que lo que se busca es ser coherente en cuanto a “la política exterior del Gobierno, en términos de una oposición completa al genocidio”. Según el Gobierno, el Tratado de Libre Comercio con Israel y los acuerdos comerciales permiten que en casos extraordinarios, como el que se presenta en Gaza, se modifique lo pactado. Insistimos: el rechazo a Israel debe ser vehemente.

Sin embargo, hay voces que han encendido alarmas por lo que esta prohibición implica para Colombia. Javier Díaz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), dijo que “el proyecto de decreto por el cual se establece una prohibición a las exportaciones de carbón a Israel es violatorio de la Constitución Política y el Plan Nacional de Desarrollo”. Una alerta similar hizo la Contraloría que, en carta firmada por el vicecontralor Carlos Mario Zuluaga, expresa que “es inquietante el mensaje que el Gobierno está enviando al mundo, teniendo en cuenta que se está dando a entender que la nación no cuenta con la estabilidad jurídica para garantizar el cumplimiento de las obligaciones adquiridas”. También recuerda que “no es menos cierto que Colombia, a través de sus exportaciones, en especial de carbón, genera recursos para inversión en políticas sociales”.

Lo dicho: es un debate complejo. El Gobierno dice que las exportaciones se pueden sustituir, pero la prohibición de la exportación afecta a empresas extranjeras y no es claro que Estados Unidos, aliado de Israel, busque reemplazarlas. ¿Se abrirá la puerta a otros actores también con un récord perverso en derechos humanos? ¿Cómo funciona ahí la postura moral en términos de política comercial? Más importante aún: violar la seguridad jurídica y la autonomía empresarial va en contravía de la Constitución, de las promesas que ha hecho el Estado y puede generar efectos a mediano y largo plazo que sean negativos para Colombia. Todo eso debe considerarse.

Colombia ya rompió relaciones diplomáticas con Israel. El presidente Petro se ha posicionado como uno de los líderes mundiales con un discurso más claro en lo relativo al gobierno autoritario de Benjamin Netanyahu. Tal vez es momento de reconsiderar esta prohibición, teniendo en cuenta las implicaciones que tiene para el país. Es popular y necesario oponerse al genocidio, pero ¿no hay otras herramientas de presión que no pongan en duda principios fundamentales de nuestro Estado de derecho?

¿Está en desacuerdo con este editorial? Envíe su antieditorial de 500 palabras a elespectadoropinion@gmail.com

Nota del director. Necesitamos lectores como usted para seguir haciendo un periodismo independiente y de calidad. Considere adquirir una suscripción digital y apostémosle al poder de la palabra.

 

VICTOR(71907)21 de junio de 2024 - 02:23 a. m.
El estado sionista y t3rror1st@ de Israel, no es el único país en el mundo que necesita carbon. Cómo gringolandia bloquea y sanciona al que le da la gana y no pasa nada, no se altera la confianza, ni viola su constitucion
Pelagato(41805)20 de junio de 2024 - 11:25 p. m.
Seguramente este decreto nunca llegará a ser una realidad, pero es uno más de los anuncios improvisados del presidente por X que tienen la confianza inversionista en el suelo.
  • Mar(60274)21 de junio de 2024 - 03:03 a. m.
    Esa palabra me produce urticaria, me recuerda los descuartizamientos de los campesinos para robarles sus tierras.
Mirón(64126)20 de junio de 2024 - 11:04 p. m.
Señor director: desde ayer, la configuración del crucigrama, por la aparición de anuncios que no se pueden remover, no permite llenar cómodamente dicho pasatiempo. No sé por qué se regodean torturando al lector y/o usuario de los servicios de un medio, si ellos son su razón de ser.
Fabio(zjxip)20 de junio de 2024 - 10:54 p. m.
Que ambivalencia! Es obvio que si le preguntan a un empresario dirá que es nefasto la prohibición de venta de carbon a Israel. Pero ademas cita el argumento del ministro de comercio y le parece acertado y al final vuelve a indicar que es importante los pactos adquiridos.
Macondo(tzdi4)20 de junio de 2024 - 10:19 p. m.
La coherencia de la política internacional de este gobierno va de la mano de la ideología. Rusia invadió un pais que no le pertenece y ha matado miles de civiles ucranianos y ha secuestrado niños ucranianos para que sean adoptados por rusos; Venezuela ha expulsando millones de sus ciudadanos y restringidos todas las libertades. Cuba, Nicaragua ni que hablar. Pero son amigos de Petro asi que ni sanciones, ni criticas, ni nada.
Ver más comentarios
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar