Publicidad

Por fin, una reforma pensional

17 de junio de 2024 - 05:00 a. m.
La aprobación de la reforma pensional es un triunfo para el Gobierno y un avance necesario para un sistema con problemas estructurales.
La aprobación de la reforma pensional es un triunfo para el Gobierno y un avance necesario para un sistema con problemas estructurales.
Foto: EFE - Mauricio Dueñas Castañeda
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

La reforma pensional se ha convertido en un lugar común para las promesas imposibles de los gobiernos. Presidente tras presidente, llegaban a la Casa de Nariño y anunciaban que, ahora sí, el país iba a enfrentar la bomba de tiempo en que se convirtió el sistema de pensiones. Se prometía modificar el régimen de subsidios a las megapensiones, que desangran las finanzas de todos por beneficiar a unos pocos, y atender el problema demográfico de una población que tiende a envejecer. Sin embargo, nada ocurría. Los proyectos se estancaban en el Congreso, en medio de la falta de voluntad política.

Ese contexto es fundamental para entender el triunfo del presidente Gustavo Petro y su ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez. La reforma pensional aprobada el pasado viernes por la Cámara de Representantes, que ahora pasa a sanción presidencial, es la modificación más profunda que se le ha hecho al sistema de seguridad social en por lo menos tres décadas. Como dijo la ministra Ramírez, con esto se logra blindar el sistema por los próximos 40 años, se destraba una discusión que parecía estancada a perpetuidad y se crea un alivio necesario para los colombianos de la tercera edad más vulnerables. Es, debemos agregar, un testimonio de lo que puede conseguir un gobierno reformista que no se atrinchera en su propio dogmatismo.

Esta no es la reforma que querían el presidente y la ministra Ramírez en principio. Eso es evidente. Si de ideología se tratara, la reforma pensional aprobada hubiese marchitado por completo a los fondos privados de pensiones. Eso mismo lo aceptó la jefa de la cartera de Trabajo. Pero —esto nos parece lo más importante— tanto Ramírez como el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, comprendieron que para lograr aprobar una reforma tantas veces negada en el pasado necesitaban construir una alianza amplia, que involucrara concesiones. Lo lograron y el texto aprobado es un avance histórico, como lo catalogó el presidente Petro, que además les da impulso a las otras reformas del Gobierno si la Casa de Nariño aprende las lecciones correctas de lo ocurrido.

Son varios los puntos claves de esta reforma. Colpensiones y los fondos privados dejan de competir. Hasta 2,3 salarios mínimos, las cotizaciones irán al fondo público; a partir de allí, irán al privado. El Gobierno quería un umbral de cuatro salarios mínimos, como bien lo dijo el presidente en una alocución que despistó hasta a los miembros de su propio equipo, pero eso, en un país donde el 83 % de los trabajadores actuales ganan menos de dos salarios mínimos, hubiese significado la aniquilación de facto de los fondos privados. Los partidos políticos moderados condicionaron su apoyo a un acuerdo más razonable y lo consiguieron. Con esto empieza a solucionarse el desangre de Colpensiones y el problema de los subsidios a las megapensiones.

El otro punto importantísimo es la mejora del programa Colombia Mayor: pasa de $80.000 mensuales a $223.000 para dos millones y medio de adultos mayores beneficiarios. En un país donde la vejez y la pobreza van de la mano, es un acto de profunda humanidad.

Esta reforma no corrige todos los problemas estructurales: tanto el Gobierno como la oposición lo reconocen. Pero después de años de estancamiento, le da un respiro al sistema y muestra que en el país sí se pueden llevar a cabo debates serios y complejos. Eso es motivo de celebración.

¿Está en desacuerdo con este editorial? Envíe su antieditorial de 500 palabras a elespectadoropinion@gmail.com

Nota del director. Necesitamos lectores como usted para seguir haciendo un periodismo independiente y de calidad. Considere adquirir una suscripción digital y apostémosle al poder de la palabra.

Conoce más
Carmela(39411)18 de junio de 2024 - 04:39 a. m.
De acuerdo. Por fin una Reforma Pensional..👏🏿👏🏿👏🏿👏🏿👏🏿👏🏿👏🏿
javier(96673)18 de junio de 2024 - 03:52 a. m.
En asuntos como estos se conoce bien quién aprueba los cambios y quién pretende que los mismos sigan con las mismas.
Luz(1kl17)18 de junio de 2024 - 12:33 a. m.
La reforma era necesaria, ahora estamos a la expectativa de su implementación ...esperamos la mayor responsabilidad y compromiso
Luis(61624)18 de junio de 2024 - 12:25 a. m.
¿Además, de dónde sacan que el debate fue serio? No lo fué. Y lo más importante que era la edad de retiro nuevamente no se miró por el costo político. Absurdo. Hoy en día una persona de 65 años en buena salud tiene una expectativa de vida de 20 años, 10 de los cuales se esperan que sean completamente sanos. ¿Qué hacen encerrados en sus casas desde los 57 y 62, por cuenta de los jóvenes? Pobres jovenes. No veo el lado bueno. ¿Y la plata en manos de políticos? Esa se perdió.
Luis(61624)18 de junio de 2024 - 12:20 a. m.
No me parece que le da un respiro al sistema. Pensar en un horizonte de 40 años para un tema pensional un horizonte muy corto. La juventud colombiana, en buena medida los electores de Petro, no saben lo que les espera, porbrecitos. Y los pobres, de malas. El problema de fondo es que la plata no va a alcanzar y ahora va a alcanzar menos. Y se va a perder en gastos. A pesar de que el tema del pilar es bueno, francamente no entiendo la felicidad.
Ver más comentarios
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar