Publicidad

De Belalcázar y nuestra historia

Cartas de los lectores
23 de septiembre de 2020 - 05:00 a. m.
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

En la edición digital de hoy (que en España podemos leer con la luz del sol inmediatamente después de su publicación), hay tres temas relacionados con las estatuas de Sebastián de Belalcázar en Colombia y la historia de Iberoamérica: la columna “Español aventurero e india brava”, de Aura Lucía Mera; la entrevista a Mercedes Tunubalá, alcaldesa de Silvia (Cauca), y un extracto del discurso de José Saramago “El lado oculto de la luna”, pronunciado en un evento realizado en Cartagena de Indias en 2007.

En la muy interesante columna de la señora Mera —el muy es por abordar el tema del mestizaje con saludable y didáctico humor—, he detectado tres imprecisiones:

Imprecisión 1: La señora Mera dice que Sebastián de Belalcázar nació en un pueblo perdido de Córdoba. Se trata de una alusión incorrecta si tenemos en cuenta que el señor Moyano/Belalcázar nació en un pueblo castellano (después extremeño y luego andaluz) que se había llamado Gahet (o Gahete), proveniente del nombre árabe Gafit, que fuera conquistado a los árabes por Juan II de Castilla (padre de Isabel la Católica) en 1431, en la campaña de conquista de Granada que suspendió por razones que no es del caso traer ahora, dejándoles la faena a los Reyes Católicos que la rematarían en 1492, mientras Colón llegaba confundido a La Española. Gahete pasó a ser Condado de Belalcázar con Enrique IV, en 1466, 14 años antes del nacimiento del irascible Sebastián que mató de un garrotazo a un asno reticente (como casi todos), evento que la leyenda negra contra el conquistador (con cruz, espada y pene, como dice Aura Lucía) y contra la Conquista y el Imperio español ha convertido en el asesinato de su hermano menor...

Imprecisión 2: Aura Lucía dice que “el poeta Valencia quiso erigir una estatua en honor del cacique, pero en disputas políticas en 1940 se destruyó la cúspide de la pirámide para poner la estatua de Sebastián Moyano, alias Belalcázar”. La escritora y columnista caleña asume, pues, la versión de los Hunos (expresión polisémica de D. Miguel de Unamuno que yo suelo utilizar en mis artículos). Se admite la versión contraria, que atribuyo a los Hotros, porque aún no está documentada la posición del poeta (de los lánguidos camellos... del arenal de Nubia) y político conservador en la controversia patoja (con cariño) sobre la ubicación de la estatua encargada a Macho.

Imprecisión 3: En el mismo párrafo Aura Lucía dice que la estatua fue “derribada a soga limpia hace pocos días por la etnia misak, descendientes puros del cacique Pubén y verdaderos herederos del cerro”. Bastaría comparar los rasgos faciales de la señora Mercedes Tunubalá con algunas de mis queridas familiares de Tunía —mi abuela paterna se llamaba Teodomira Vivas—, para advertir que la pureza de los misak o guambianos no es tan pura porque podría tener algo o mucho de los blancos (e incluso rubios o monos) caucanos y viceversa.

Igualmente, es necesario y conveniente precisar que los misaks no son los verdaderos herederos del Morro de Tulcán. Son verdaderos pero no son los únicos. Los verdaderos somos todas/os las/os hijas/os del mestizaje iniciado a lo bestia por el señor Moyano/Belalcázar y sus hombres en 1537. Mestizaje que sigue siendo despreciado, negado u olvidado por los Hunos y por los Hotros, incluso por los ilustres académicos y profesores del Departamento de Antropología de la Universidad del Cauca, creada en 1827 con raíces en el Seminario Mayor de Popayán, semillero de ilustrados próceres de la independencia del imperio español, con resonantes apellidos como Caldas, Torres, Zea, Cabal Ulloa o Caycedo y Cuero.

Teniendo en cuenta que el próximo año se cumplirán 170 años de la fundación de Tunía (en 1851), siendo Vivas dos de sus tres fundadores, sugiero que al festejo principal se invite a la alcaldesa de Silvia y se le declare hija adoptiva del pueblo, con el apellido honorífico de Tuniabalá, una pequeña variación de su apellido indígena Tunubalá, en homenaje al fértil, honroso y promisorio mestizaje que se inició en esas tierras hace 483 años.

Gustavo Adolfo Vivas Rebolledo. Valencia, España.

Envíe sus cartas a lector@elespectador.com

Temas recomendados:

 

Jorge(60101)23 de septiembre de 2020 - 07:46 p. m.
esta columna tiene una única pero monumental imprecisión: llamar "honroso, fértil y promisorio" al mestizaje que hubo en la conquista y colonia puesto que nada tiene de honroso tomar a una mujer por la fuerza, porque así fue como se dio el mestizaje, por la fuerza.
jorge(68451)23 de septiembre de 2020 - 03:37 p. m.
El erudito Gonzalo Vivas, me trajo a la memoria a un compañero de mi facultad de ingenieria, siempre llevaba una pregunta para el profesor, cuando este ultimo no la aclaraba lo suficiente, el alumno de la pregunta la resolvia con lujo de detalle. Si uno domina un tema, no quiere decir que los demas no pueden tocarlo, lo mejor es no presumir y escribir sin estar corrigiendo para soblesalir.
UJUD(9371)23 de septiembre de 2020 - 01:40 p. m.
Y del vasallaje gringo ? Eso es lo que finalmentes nos impusieron y se renueva todos los días....
  • Periscopio(2346)23 de septiembre de 2020 - 02:49 p. m.
    La llamada "independencia" es sólo el transito del coloniage español al coloniage gringo. Y como siempre, la historia de los pueblos va de mal en peor, aunque se le llame ostentosamente "democracia". Como decía Gaitán: MAMOLA!
Periscopio(2346)23 de septiembre de 2020 - 01:02 p. m.
Soy partidario de aprobar una calle en Miami en el presunto "honor" a Álvaro Uribe, pero sólo para tener el honorable placer de cagarme en ella, así como aprobaría una eventual estatua en su "honor" sólo para tener el morboso honor de derribarla, como lo hicieron los indígenas caucanos con el símbolo de la opresión colonial española.
  • usucapion1000(15667)23 de septiembre de 2020 - 11:44 p. m.
    Bienvenido al foro de opinión, don Julio. Me da mucho gusto.
Periscopio(2346)23 de septiembre de 2020 - 01:00 p. m.
Apoyo total a la dignidad indígena, ejemplo para los pueblos "civilizados", es decir domesticados. Los pueblos que han perdido la facultad de indignarse ante la opresión es porque han perdido la dignidad, y un pueblo sin dignidad no es un pueblo: es un rebaño de corderos dignos de ser esquilmados y sacrificados.
  • usucapion1000(15667)23 de septiembre de 2020 - 11:42 p. m.
    Apoyo el ejemplo que nos brindaron los indígenes caucanos, este país está lleno de bustos y dedicatorias a los peores sátrapas. El mundo ha reaccionado y destruido la estatutaria de sus opresores, ya era tiempo de que en Colombia los pueblos masacrados, lo hicieran. Así lloren las chupasangres Paloma, Cabal y CIA, que les puedo garantizar no son descendientes de Belalcazar.
  • usucapion1000(15667)23 de septiembre de 2020 - 11:37 p. m.
    De acuerdo, aquí el personaje admirable fue el gran cacique Puben, el verdadero fundador de Popayán y alrededores. Su grandeza era reconocida por los mayas y los pocos descendientes de los aztecas que sobrevivieron. Puben organizó a los pubeneses y sus restos resposan en Yucatán en un monumento esculpido por Romulo Rozo, hoy reputado mundiamente como el mejor escultor colombiano.
Ver más comentarios
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar