Aumentó desaprobación de Duque y la preocupación por inseguridad y corrupción
Así lo revela la más reciente medición de Invamer, en la que también se evidencia que los colombianos mantienen preocupaciones como el costo de vida, el medio ambiente y el manejo que se le ha dado a la inmigración. A pesar de todo, aumentó levemente el porcentaje de colombianos que considera que las cosas en el país están mejorando.
El estallido social que inició en abril en la mayoría de grandes ciudades del país se ha venido apagando. No obstante, a pesar de que cada vez son menos las personas que salen a las calles, hay varios temas que siguen preocupando a los colombianos, en especial la inseguridad, la corrupción y el costo de vida.
Esa es la principal conclusión de la encuesta de Invamer de agosto en la que también se evidencia que, si bien hay un leve aumento de personas que consideran que las cosas en el país están mejorando (del 10 % al 15 %), las principales preocupaciones de los colombianos han llegado a su punto más alto. Asimismo, se destaca un aumento en la desaprobación del presidente Iván Duque, que pasó del 72 % al 75 %, siendo la segunda cifra más alta desde que inició su gobierno en agosto de 2018. La más alta sigue siendo el 76 % de desfavorabilidad que obtuvo entre abril y mayo de este año.
>Imagen de precandidatos presidenciales y otras novedades de la política colombiana
En general, el círculo del presidente Duque se mantiene con una alta desaprobación. La vicepresidenta y canciller Marta Lucía Ramírez, quien venía de registrar una desfavorabilidad del 52 % en junio, tuvo un 57 % de desaprobación. Incluso su favorabilidad cayó del 27 % al 19 %, siendo este el pico más bajo que ha registrado la funcionaria desde agosto de 2018. La medición también “rajó” al ministro de Defensa, Diego Molano, quien con un 26 % obtuvo su pico más alto de desfavorabilidad. Incluso el ministro de Salud, Fernando Ruiz, a pesar de los avances en el proceso de vacunación y la disminución de casos de coronavirus, tuvo una caída en su favorabilidad del 13 % al 7 %.
Hasta el mentor político del presidente Duque, el expresidente Álvaro Uribe, registró una variación negativa en su imagen. El exsenador tenía en junio de este año una aprobación del 25 % y una desaprobación del 68 %. En la medición de agosto, la favorabilidad cayó al 21 % y la desfavorabilidad incrementó hasta el 70 %. Los datos son dicientes, pues en ambos componentes tiene la segunda cifra más baja desde que se le empezó a hacer seguimiento a su imagen, en diciembre de 1996, siendo sus picos máximos un 73 % de reprobación y un 20 % de aceptación ambas cifras de mayo de 2021.
>LEA: Alejandro Gaviria inscribió su movimiento en la Registraduría para recoger firmas
En cuanto a problemas puntuales, la corrupción se consolidó como el mayor malestar entre los colombianos, con un 31 %. Llama la atención que en esta medición es la primera vez que dicha esta problemática aparece como lo que más preocupa a la ciudadanía. Las otras dificultades que los encuestados consideran como las más graves son desempleo y economía (25 %) y orden público e seguridad (15%).
Al preguntar puntualmente por esas problemáticas, la inseguridad es lo que más ha empeorado en el país, de acuerdo con los encuestados. Un 96 % respondió que ese aspecto está empeorando, siendo este el pico más alto desde octubre de 2008. No obstante, la preocupación por la inseguridad viene en aumento desde junio de 2020, cuando alcanzó un 80 %, y en febrero de este año superó la barrera del 90 %.
>LEA: “Me mamé de las calumnias”: Barreras toma acciones legales contra el gobierno
La corrupción también ha venido empeorando. Un 91 % de los encuestados respondió que este problema está empeorando en el país. La cifra solo es superada por la medición de abril de 2017, cuando repuntó hasta el 92 %. En este apartado llama la atención el porcentaje de personas que cree que hay mejoras: apenas un 4 %, la cifra más baja de la historia.
El costo de vida es otro tema que desvela a los colombianos. De los encuestados, un 90 % considera que el tema está empeorando, misma cifra que se registro en la medición de junio de este año. Esas cifras solo son superadas por las que hubo en diciembre de 15 y febrero de 2021, ambas con 94 %.
>LEA: Se aplazó reunión de expresidentes para hablar sobre Nicaragua y el lío marítimo
Otro tema que alcanzó su punto más alto es el porcentaje de personas que consideran que el manejo de inmigrantes venezolanos está empeorando. Con un 84 %, se repitió el punto más alto de esa medición, que ya se había dado en febrero de 2020 y enero de 2021. En cuanto al medio ambiente, creció la proporción de personas que consideran que las cosas vienen empeorando: entre abril y junio se mantuvo en 73 %, pero en esta medición subió hasta el 80 %.
A pesar de que también son preocupaciones, problemáticas como la economía y el desempleo disminuyeron sus indicadores de quienes creen que son temas que están empeorando. Un 79 % de los encuestados consideró que la economía está empeorando, y aunque la cifra sigue siendo alta disminuyó un 4 % respecto a la medición de junio y un 12 % frente a la cifra de abril. En cuanto al desempleo, un 80 % afirmó que ha empeorado, pero en las dos últimas encuestas los registros fueron de 90 % y 97 %, respectivamente.
Ficha técnica
EMPRESA QUE REALIZÓ LA ENCUESTA: INVAMER S.A.S.
PERSONA NATURAL O JURÍDICA QUE LA ENCOMENDÓ: INVAMER S.A.S., para su venta por suscripción.
FUENTE DE FINANCIACIÓN: recursos propios de INVAMER S.A.S.
OBJETIVOS: medir la aprobación del Presidente y la favorabilidad de personajes e instituciones en Colombia. Conocer la opinión pública sobre hechos de actualidad. Evaluar la opinión que tiene la gente en general de Colombia y del Presidente Iván Duque Márquez. Medir el concepto de la gente frente a problemáticas colombianas actuales. Observar el nivel de aceptación de la gente respecto a leyes, propuestas o afirmaciones del momento. Realizar una evaluación general en las principales ciudades del país sobre la labor del alcalde respectivo y la forma como la gente está percibiendo su ciudad.
UNIVERSO: hombres y mujeres de 18 o más años, de todos los niveles socio-económicos, residentes en: Bogotá (5.479.011), Medellín (1.813.155), Cali (1.374.126), Barranquilla (810.019) y Bucaramanga (390.351), para un total de 9.866.662 personas, según Censo 2018.
MARCO MUESTRAL: se usaron tres marcos muestrales (línea fija, generación de números celulares y cartografía de las ciudades) para seleccionar a las personas. El cubrimiento telefónico en las 5 grandes ciudades, según censo del DANE, es del 85%. Los hogares con línea telefónica son: Bogotá 1.519.354, Medellín 609.664, Cali 383.674, Barranquilla 122.498 y Bucaramanga 112.276 para un total de 2.747.466. Para el marco de línea celular se cuenta con un marco de números aleatorios generados por Invamer. Y para la cartografía el cubrimiento en las 5 grandes ciudades es del 85%. La cantidad de manzanas en la cartografía son: Bogotá 39.103, Medellín 13.329, Cali 13.707, Barranquilla 7.783 y Bucaramanga 4.716 para un total de 78.638.
TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA: 1.200 encuestas (538 telefonía fija, 264 telefonía celular y 398 personales) distribuidas de la siguiente manera: Bogotá 400 encuestas (178 telefonía fija, 88 telefonía celular y 134 personales), Medellín 200 encuestas (90 telefonía fija, 44 telefonía celular y 66 personales), Cali 200 encuestas (90 telefonía fija, 44 telefonía celular y 66 personales), Barranquilla 200 encuestas (90 telefonía fija, 44 telefonía celular y 66 personales) y Bucaramanga 200 encuestas (90 telefonía fija, 44 telefonía celular y 66 personales). Para ajustar la muestra total al tamaño real del universo de cada ciudad, se aplican factores de ponderación.
SISTEMA DE MUESTREO: se llevó a cabo un muestreo probabilístico por etapas dependiendo del tipo de marco muestral. Para el marco de telefonía fija y personal, primero se realizó una selección aleatoria sistemática de hogares y posteriormente se realiza una selección aleatoria simple de una persona de 18 años o más. Para el marco de telefonía celular se llevó a cabo una selección aleatoria de personas mayores de 18 años.
MARGEN DE ERROR: los márgenes de error dentro de unos límites de confianza de un 95%, son: para el total de la muestra de las 5 ciudades +/- 2,83%; para el total de la muestra de Bogotá +/- 4,90%; para los totales de las muestras de Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga +/-6,93%.
TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS: encuestas telefónicas asistidas por computador (CATI) y encuestas personales en el hogar de los encuestados (CAPI).
FECHA DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS: del 23 al 28 de agosto de 2021.
NÚMERO DE ENCUESTADORES: 70.
MÉTODO DE VALIDACIÓN: se revisó el 100% de las encuestas realizadas y se supervisó el 15% de las mismas.
TEMAS A LOS QUE SE REFIERE: opinión pública sobre gobernantes, personajes, instituciones y hechos de actualidad.
TASA DE RESPUESTA: la tasa de respuesta para teléfonos fijos fue del 13,22%, para celulares del 7,86% y para las personales fue del 41,6%. Esta tasa refleja el número de unidades de muestra que completaron el cuestionario, como porcentaje del número de unidades de muestra elegibles.
PERSONAJES O INSTITUCIONES POR LAS CUALES SE INDAGÓ: referirse al cuestionario.
PREGUNTAS CONCRETAS QUE SE FORMULARON: referirse al cuestionario.
FACTOR DE PONDERACIÓN: Es la cifra que actuando como un multiplicador permite llevar los datos muestrales a la población, es decir expandir la muestra. El factor de ponderación se calculó dividiendo el porcentaje del universo de las variables rango de edad y nivel socioeconómico sobre el porcentaje de la muestra para las mismas variables. El factor de ponderación indica la cantidad de unidades muestrales que representa cada encuestado para ser proporcional o representativo al universo. El universo utilizado en este factor de ponderación fue tomado de los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018.
El estallido social que inició en abril en la mayoría de grandes ciudades del país se ha venido apagando. No obstante, a pesar de que cada vez son menos las personas que salen a las calles, hay varios temas que siguen preocupando a los colombianos, en especial la inseguridad, la corrupción y el costo de vida.
Esa es la principal conclusión de la encuesta de Invamer de agosto en la que también se evidencia que, si bien hay un leve aumento de personas que consideran que las cosas en el país están mejorando (del 10 % al 15 %), las principales preocupaciones de los colombianos han llegado a su punto más alto. Asimismo, se destaca un aumento en la desaprobación del presidente Iván Duque, que pasó del 72 % al 75 %, siendo la segunda cifra más alta desde que inició su gobierno en agosto de 2018. La más alta sigue siendo el 76 % de desfavorabilidad que obtuvo entre abril y mayo de este año.
>Imagen de precandidatos presidenciales y otras novedades de la política colombiana
En general, el círculo del presidente Duque se mantiene con una alta desaprobación. La vicepresidenta y canciller Marta Lucía Ramírez, quien venía de registrar una desfavorabilidad del 52 % en junio, tuvo un 57 % de desaprobación. Incluso su favorabilidad cayó del 27 % al 19 %, siendo este el pico más bajo que ha registrado la funcionaria desde agosto de 2018. La medición también “rajó” al ministro de Defensa, Diego Molano, quien con un 26 % obtuvo su pico más alto de desfavorabilidad. Incluso el ministro de Salud, Fernando Ruiz, a pesar de los avances en el proceso de vacunación y la disminución de casos de coronavirus, tuvo una caída en su favorabilidad del 13 % al 7 %.
Hasta el mentor político del presidente Duque, el expresidente Álvaro Uribe, registró una variación negativa en su imagen. El exsenador tenía en junio de este año una aprobación del 25 % y una desaprobación del 68 %. En la medición de agosto, la favorabilidad cayó al 21 % y la desfavorabilidad incrementó hasta el 70 %. Los datos son dicientes, pues en ambos componentes tiene la segunda cifra más baja desde que se le empezó a hacer seguimiento a su imagen, en diciembre de 1996, siendo sus picos máximos un 73 % de reprobación y un 20 % de aceptación ambas cifras de mayo de 2021.
>LEA: Alejandro Gaviria inscribió su movimiento en la Registraduría para recoger firmas
En cuanto a problemas puntuales, la corrupción se consolidó como el mayor malestar entre los colombianos, con un 31 %. Llama la atención que en esta medición es la primera vez que dicha esta problemática aparece como lo que más preocupa a la ciudadanía. Las otras dificultades que los encuestados consideran como las más graves son desempleo y economía (25 %) y orden público e seguridad (15%).
Al preguntar puntualmente por esas problemáticas, la inseguridad es lo que más ha empeorado en el país, de acuerdo con los encuestados. Un 96 % respondió que ese aspecto está empeorando, siendo este el pico más alto desde octubre de 2008. No obstante, la preocupación por la inseguridad viene en aumento desde junio de 2020, cuando alcanzó un 80 %, y en febrero de este año superó la barrera del 90 %.
>LEA: “Me mamé de las calumnias”: Barreras toma acciones legales contra el gobierno
La corrupción también ha venido empeorando. Un 91 % de los encuestados respondió que este problema está empeorando en el país. La cifra solo es superada por la medición de abril de 2017, cuando repuntó hasta el 92 %. En este apartado llama la atención el porcentaje de personas que cree que hay mejoras: apenas un 4 %, la cifra más baja de la historia.
El costo de vida es otro tema que desvela a los colombianos. De los encuestados, un 90 % considera que el tema está empeorando, misma cifra que se registro en la medición de junio de este año. Esas cifras solo son superadas por las que hubo en diciembre de 15 y febrero de 2021, ambas con 94 %.
>LEA: Se aplazó reunión de expresidentes para hablar sobre Nicaragua y el lío marítimo
Otro tema que alcanzó su punto más alto es el porcentaje de personas que consideran que el manejo de inmigrantes venezolanos está empeorando. Con un 84 %, se repitió el punto más alto de esa medición, que ya se había dado en febrero de 2020 y enero de 2021. En cuanto al medio ambiente, creció la proporción de personas que consideran que las cosas vienen empeorando: entre abril y junio se mantuvo en 73 %, pero en esta medición subió hasta el 80 %.
A pesar de que también son preocupaciones, problemáticas como la economía y el desempleo disminuyeron sus indicadores de quienes creen que son temas que están empeorando. Un 79 % de los encuestados consideró que la economía está empeorando, y aunque la cifra sigue siendo alta disminuyó un 4 % respecto a la medición de junio y un 12 % frente a la cifra de abril. En cuanto al desempleo, un 80 % afirmó que ha empeorado, pero en las dos últimas encuestas los registros fueron de 90 % y 97 %, respectivamente.
Ficha técnica
EMPRESA QUE REALIZÓ LA ENCUESTA: INVAMER S.A.S.
PERSONA NATURAL O JURÍDICA QUE LA ENCOMENDÓ: INVAMER S.A.S., para su venta por suscripción.
FUENTE DE FINANCIACIÓN: recursos propios de INVAMER S.A.S.
OBJETIVOS: medir la aprobación del Presidente y la favorabilidad de personajes e instituciones en Colombia. Conocer la opinión pública sobre hechos de actualidad. Evaluar la opinión que tiene la gente en general de Colombia y del Presidente Iván Duque Márquez. Medir el concepto de la gente frente a problemáticas colombianas actuales. Observar el nivel de aceptación de la gente respecto a leyes, propuestas o afirmaciones del momento. Realizar una evaluación general en las principales ciudades del país sobre la labor del alcalde respectivo y la forma como la gente está percibiendo su ciudad.
UNIVERSO: hombres y mujeres de 18 o más años, de todos los niveles socio-económicos, residentes en: Bogotá (5.479.011), Medellín (1.813.155), Cali (1.374.126), Barranquilla (810.019) y Bucaramanga (390.351), para un total de 9.866.662 personas, según Censo 2018.
MARCO MUESTRAL: se usaron tres marcos muestrales (línea fija, generación de números celulares y cartografía de las ciudades) para seleccionar a las personas. El cubrimiento telefónico en las 5 grandes ciudades, según censo del DANE, es del 85%. Los hogares con línea telefónica son: Bogotá 1.519.354, Medellín 609.664, Cali 383.674, Barranquilla 122.498 y Bucaramanga 112.276 para un total de 2.747.466. Para el marco de línea celular se cuenta con un marco de números aleatorios generados por Invamer. Y para la cartografía el cubrimiento en las 5 grandes ciudades es del 85%. La cantidad de manzanas en la cartografía son: Bogotá 39.103, Medellín 13.329, Cali 13.707, Barranquilla 7.783 y Bucaramanga 4.716 para un total de 78.638.
TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA: 1.200 encuestas (538 telefonía fija, 264 telefonía celular y 398 personales) distribuidas de la siguiente manera: Bogotá 400 encuestas (178 telefonía fija, 88 telefonía celular y 134 personales), Medellín 200 encuestas (90 telefonía fija, 44 telefonía celular y 66 personales), Cali 200 encuestas (90 telefonía fija, 44 telefonía celular y 66 personales), Barranquilla 200 encuestas (90 telefonía fija, 44 telefonía celular y 66 personales) y Bucaramanga 200 encuestas (90 telefonía fija, 44 telefonía celular y 66 personales). Para ajustar la muestra total al tamaño real del universo de cada ciudad, se aplican factores de ponderación.
SISTEMA DE MUESTREO: se llevó a cabo un muestreo probabilístico por etapas dependiendo del tipo de marco muestral. Para el marco de telefonía fija y personal, primero se realizó una selección aleatoria sistemática de hogares y posteriormente se realiza una selección aleatoria simple de una persona de 18 años o más. Para el marco de telefonía celular se llevó a cabo una selección aleatoria de personas mayores de 18 años.
MARGEN DE ERROR: los márgenes de error dentro de unos límites de confianza de un 95%, son: para el total de la muestra de las 5 ciudades +/- 2,83%; para el total de la muestra de Bogotá +/- 4,90%; para los totales de las muestras de Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga +/-6,93%.
TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS: encuestas telefónicas asistidas por computador (CATI) y encuestas personales en el hogar de los encuestados (CAPI).
FECHA DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS: del 23 al 28 de agosto de 2021.
NÚMERO DE ENCUESTADORES: 70.
MÉTODO DE VALIDACIÓN: se revisó el 100% de las encuestas realizadas y se supervisó el 15% de las mismas.
TEMAS A LOS QUE SE REFIERE: opinión pública sobre gobernantes, personajes, instituciones y hechos de actualidad.
TASA DE RESPUESTA: la tasa de respuesta para teléfonos fijos fue del 13,22%, para celulares del 7,86% y para las personales fue del 41,6%. Esta tasa refleja el número de unidades de muestra que completaron el cuestionario, como porcentaje del número de unidades de muestra elegibles.
PERSONAJES O INSTITUCIONES POR LAS CUALES SE INDAGÓ: referirse al cuestionario.
PREGUNTAS CONCRETAS QUE SE FORMULARON: referirse al cuestionario.
FACTOR DE PONDERACIÓN: Es la cifra que actuando como un multiplicador permite llevar los datos muestrales a la población, es decir expandir la muestra. El factor de ponderación se calculó dividiendo el porcentaje del universo de las variables rango de edad y nivel socioeconómico sobre el porcentaje de la muestra para las mismas variables. El factor de ponderación indica la cantidad de unidades muestrales que representa cada encuestado para ser proporcional o representativo al universo. El universo utilizado en este factor de ponderación fue tomado de los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018.