Duque - Petro: la quinta segunda vuelta presidencial desde la Constitución de 1991

En 1994, la disputaron Samper y Pastrana. En 1998, Pastrana y Serpa. En 2010, Santos y Mockus y, cuatro años después, Santos y Zuluaga. Hoy, la Presidencia está entre Duque y Petro.

-Redacción Política
17 de junio de 2018 - 08:49 p. m.
Archivo El Espectador
Archivo El Espectador
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

“El presidente de la República será elegido para un período de cuatro años, por la mitad más uno de los votos que, de manera secreta y directa, depositen los ciudadanos en la fecha y con las formalidades que determine la ley. Si ningún candidato obtiene dicha mayoría, se celebrará una nueva votación que tendrá lugar tres semanas más tarde, en la que solo participarán los dos candidatos que hubieren obtenido las más altas votaciones. Será declarado presidente quien obtenga el mayor número de votos”. Así quedó escrito el artículo 190 de la Constitución de 1991 y, de esta forma, nació en la democracia colombiana la figura del a segunda vuelta, como una forma de garantizar que quien asuma el primer cargo del Estado tuviera una mayor legitimidad.

Desde ese entonces, han ocurrido, con la de este año, siete elecciones presidenciales, en las que ha habido segunda vuelta en cinco. La primera segunda vuelta se dio en 1994, cuando, prácticamente, se estrenó la nueva constitución. En esa ocasión, se presentaron 18 candidatos a la casa de Nariño, aunque solo dos (Ernesto Samper y Andrés Pastrana) obtuvieron una cantidad de votos importante. Samper sacó el 45,3 % y Pastrana, 44,9 %, lo que les dio el boleto para ir a la segunda vuelta al no lograr la mitad más uno de los votos.

Le puede interesar: ¿Iván Duque o Gustavo Petro?: dos modelos de país

El 19 de junio de ese año se realizaron esos comicios, en los que Samper obtuvo el 50,5 %, mientas que Pastrana logró el 48,4 %. De esta manera, Samper se convirtió en el presidente de la República.


Foto: Ernesto Samper durante su posesión como presidente en 1994.

Sin embargo, quien se convertía en el nuevo presidente, con una fuerza parlamentaria importante, con 56 senadores y 88 representantes a la Cámara, arrancaba su mandato con la publicación de los conocidos “narcocassettes”, divulgados, además, por su directo contrincante Andrés Pastrana, que relacionaban la campaña liberal con dineros del narcotráfico.

Cuatro años más tarde, Pastrana continuaría con la intención de llegar a la Casa de Nariño, quien representaba la posibilidad y la esperanza de adelantar un proceso de paz con las Farc. De hecho, uno de los golpes de opinión que dio el entonces candidato fue la difusión de una fotografía en la que aparecía Pastrana luego de una reunión con los jefes de esa guerrilla Víctor Julio Suárez Rojas, alias Jorge Briceño Suárez o Mono Jojoy, y Manuel Marulanda Vélez, conocido como Tirofijo.

En 1998, se inscribieron 13 candidatos, pero fueron Horacio Serpa Uribe, hoy senador del partido Liberal; Andrés Pastrana, Noemí Sanín y el general (r) del Ejército, Harold Bedoya, quienes lograron la mayor votación. No obstante, Serpa, con el 34,4 %, y Pastrana, con el 34 %, fueron a la segunda vuelta. En esa ocasión, la segunda fecha de votación para la Presidencia fue el 21 de junio y Pastrana llegó a la Presidencia con el 50,39 % de los votos.


Foto: Andrés Pastrana representó la posibilidad de lograr un acuerdo de paz con las Farc. 

En 2002, entra a la política nacional el fenómeno de Álvaro Uribe Vélez, quien ya había pasado por la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia. En ese año, Uribe logró el 54,51 % en la primera vuelta presidencial, derrotando contundentemente con un fuerte discurso de seguridad y “mano dura” al liberal Horacio Serpa (32,68 %).

En 2006, aprobada la reelección presidencial, Uribe volvió a aspirar y obtuvo el 62,20 % de los votos, frente a su directo contrincante, Carlos Gaviria Díaz, del Polo Democrático Alternativo, quien logró 22,04 %. Desde la Constitución del 91, estas dos elecciones han sido las únicas en la que no ha habido segunda vuelta.


Foto: Álvaro Uribe Vélez durante su posesión en la Cámara de Representantes, en 2002.

En la primera vuelta presidencial, en mayo de 2010, el candidato del uribismo, Juan Manuel Santos, no contó con la misma popularidad del saliente mandatario, sin embargo, logró el 46 % de los votos mientras que el exalcalde de Bogotá, Antanas Mockus alcanzó el 21 %. Entre la primera y la segunda vuelta, Santos logró la adhesión del partido Conservador, cuya candidata era Noemi Sanín. El partido Liberal, por su parte, dejó en libertad a sus militantes luego de que Rafael Pardo lograra apenas 800.000 votos.

Eso sí, el excandidato se sumó a Santos, al igual que Germán Vargas, quien había aspirado por Cambio Radical.  En la jornada electoral participaron más de 13 millones de personas, que representaron el 44 % del censo electoral y eligieron a Santos presidente con el 69 % de los apoyos, que sumaron más de 9 millones de votos.

Lea también: Historias del último mes electoral en las Presidenciales desde 1990 hasta 2014

Cuatro años después, Santos se presentó a la reelección, con la bandera de la paz y recogiendo el antiuribismo. En primera vuelta, Óscar Iván Zuluaga, candidato del Centro Democrático, se impuso con el 29.2 %, que representaron poco más de 3’700.000 votos, mientras el candidato presidente obtuvo el apoyo del 25 % de los electores, con cerca de 3’300.000 votos.

La abstención en esta elección rondó el 60 %. Ante la derrota en primera vuelta, Santos llamó refuerzos. El expresidente César Gaviria asumió como jefe de debate, mientras en las toldas uribistas recibieron la adhesión del partido Conservador, cuya candidata, Marta Lucía Ramírez, había logrado casi 2 millones de sufragantes. El Polo Democrático dejó en libertad a sus militantes y su candidata, Clara López, se sumó a la campaña Santos. La Alianza Verde también dejó en libertad. 


Foto: Una gran movilización ciudadana, sobre todo por redes sociales, conocida como la Ola Verde acompañó a Antanas Mockus en 2018. / EFE

En el fragor de la campaña, entre una vuelta y otra, el Gobierno anunció que se habían iniciado diálogos exploratorios formales con el Eln en busca de que las dos guerrilleras llegar a un mismo acuerdo final de paz. Las elecciones se realizaron el domingo 15 de junio y Santos obtuvo el triunfo con el apoyo del 50.95% de los electores, que alcanzaron más de 7800.000 votos. Zuluaga sólo llegó a 6´900.000, equivalentes al 45% de los votantes. La participación en esa jornada aumento 7 porcentuales, ubicándose en el 47.97% del censo electoral. Esta es pues, la séptima elección presidencial desde que en Colombia se habilitó la segunda vuelta presidencial.

Este 17 de junio son Iván Duque, candidato del Centro Democrático, y Gustavo Petro, de Colombia Humana, los que se enfrentan en la segunda vuelta, luego de que ninguno del los dos lograra la mayoría necesaria. El pasado 27 de mayo, Duque sacó el 39,14 % y Petro, 25,08 %. Muy cerca quedó Sergio Fajardo, el exgobernador de Antioquia, con el 23,73 %. Para la segunda vuelta, el ganador es simplemente quien obtenga la mayoría y ese será el presidente que asumirá un periodo histórico, luego de la firma del acuerdo de paz con las Farc, después de más de medio siglo de conflicto armado con el Estado.

Por -Redacción Política

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar