El Espectador le explica: todo lo que necesita saber de las elecciones del domingo
Es miércoles, día de El Espectador le explica, el último antes de las elecciones de este domingo. Los colombianos están citados en las urnas para escoger a sus próximas autoridades locales (alcaldes y gobernadores) y miembros de corporaciones públicas (diputados, concejales, ediles).
Antes de sumergirnos en esas aguas turbulentas de cómo está el panorama electoral, hablemos un poco de todo lo que necesita saber para que este domingo pueda ejercer su derecho de la mejor manera posible. Empecemos con la pregunta más recurrente: ¿cuántos tarjetones son? Para las elecciones regionales han sido habilitadas cinco tarjetas electorales. En cada una encontrará a los candidatos inscritos con su partido o movimiento político y, al final, la casilla del voto en blanco.
Gánale la carrera a la desinformación NO TE QUEDES CON LAS GANAS DE LEER ESTE ARTÍCULO
¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión para continuar
Antes de sumergirnos en esas aguas turbulentas de cómo está el panorama electoral, hablemos un poco de todo lo que necesita saber para que este domingo pueda ejercer su derecho de la mejor manera posible. Empecemos con la pregunta más recurrente: ¿cuántos tarjetones son? Para las elecciones regionales han sido habilitadas cinco tarjetas electorales. En cada una encontrará a los candidatos inscritos con su partido o movimiento político y, al final, la casilla del voto en blanco.
Los tarjetones
Esos cinco tarjetones, coinciden con los cinco de los cargos que están en disputa: para la elección alcaldes, gobernadores, miembros de su Asambleas Departamentales, de Concejos Municipales y finalmente, para votar por las Juntas de Acción Local (JAL).
No obstante, hay ciudades y municipios en los que no se vota por los cinco cargos. Por ejemplo, en el caso de Bogotá, al ser un distrito, los capitalinos no pueden votar por los diputados a la Asamblea de Cundinamarca ni por la Gobernación. Eso quiere decir que en Bogotá solo podrá recibir tres tarjetones: por la Alcaldía, el Consejo y las JAL.
Los tarjetones para votar por alcaldes y gobernadores incluirán en cada recuadro el nombre y la fotografía del candidato, así como los logos de los partidos o movimientos por lo que está avalado el aspirante. Sin embargo, en los casos de las JAL, concejos y asambleas departamentales, solo aparecerá el nombre y logo del partido, junto a los números que identifican a cada uno de los aspirantes, estos últimos si se trata de listas abiertas o de voto preferente.
En el caso de las listas abiertas, deberá memorizar el número con el que se identifica su candidato, pues este será el que deberá marcar en la tarjeta electoral en el caso de las corporaciones públicas. Para facilitar la votación, la Registraduría anunció un color para cada tarjetón. Los colores sí serán los siguientes: gobernaciones (color naranja), alcaldías (morado), asambleas (verde), concejos (azul) y juntas administradoras locales (café).
Lugar de votación
Sigamos, para los despistados como yo (que somos muchos), que no sabemos dónde nos toca votar. La Registraduría tiene habilitada en su página web una herramienta con la que, tan solo con el número de cédula, pueden consultar el lugar en el que aparece registrador todo ciudadano que sea mayor de edad, tenga vigente su documento de identidad y quiera ejercer su sufragio en la reconfiguración del poder regional.
¿Quiénes pueden votar? Todas las personas que, siendo mayores de edad, estén dentro del censo electoral y cumplan unos requisitos sencillos: ser colombiano o extranjero residente en Colombia, que tenga su respectiva documentación registrada. Y eso es todo. Ahora, si es un connacional que vive en otro país debió haber inscrito su cédula en las embajadas o consulados colombianos ubicados en el Estado en el que se encuentre.
Jurados de votación
Cada mesa de votación tendrá cuatro jurados, que son los encargados de atender a los votantes durante toda la jornada y realizar el preconteo que se entrega a la Registraduría ese mismo día. Es importante que sepa que si el puesto de votación que le fue asignado no corresponde al municipio de su residencia, no podrá cambiarlo porque la jornada de inscripción de cédulas se actualizó hasta el pasado 29 de agosto.
Una de las preguntas más frecuentes es si las personas que han prestado el servicio de jurado en otras elecciones debían volver a capacitarse. La Registraduría tiene establecido que la capacitación es obligatoria, “esto se debe a que cada proceso electoral es diferente en cuanto a su finalidad; por lo tanto, la capacitación también lo es”. Y aquí va la pregunta que nos da miedo hacer a los jurados: ¿qué pasa si no voy?
Según la Ley 163 de 1994, las personas que sin justa causa no concurran a desempeñar las funciones de jurado de votación, “serán sancionadas con la destitución del cargo que desempeñen, si son servidores públicos”. Si no lo son, recibirán una multa de diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes, a favor del Fondo Rotatorio de la Registraduría.
Aunque esta prestación del servicio es de “forzosa aceptación”, hay algunas causales que podrían eximirlo de la jornada. Según la autoridad electoral, se exonerará del servicio a personas con: grave enfermedad del jurado, su cónyugue, padres o hijos; muerte del jurado o de su cónyugue, padres o hijos ocurrida el día de las elecciones o dentro de los tres días anteriores (26 de octubre); ser menor de 18 años o haberse inscrito en un municipio distinto a la asignación.
Los horarios en los que debe asistir un jurado de votación a las elecciones son entre las 7:00 a.m. (una hora antes de dar apertura a la jornada) y hasta que finalice el proceso de conteo y entrega de material electoral, que puede ser entre 5:00 p.m. y 6:30 p.m., según el lugar en el que haya sido asignado. Además de la cédula física, usted puede votar el próximo 29 de octubre mostrando su cédula digital, en caso de tenerla.
Para que le entreguen el tarjetón electoral deberá presentarle a los jurados de votación la cédula digital. Estos verificarán el documento mediante autenticación facial.
El pentagrama electoral
Sabemos que el mundo electoral es amplio y profundo, por eso les vamos a recomendar varios enlaces con trabajos de El Espectador para que conozcan a profundidad cómo está la puja en las alcaldías y gobernaciones, pero igual hagamos un vuelo de pájaro de las principales regiones del país, al menos de las alcaldías. Y antes de abrir las alas, si no lo han hecho aún, les recomendamos el match electoral: un breve y didáctico cuestionario que les permitirá ver con cuál candidato de Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla se identifican más.
Bogotá: Galán es el favorito
Salvo por alguna de esas contadas sorpresas en periodo electoral, el próximo alcalde de Bogotá saldrá de la puja entre Carlos Fernando Galán, Gustavo Bolívar y Juan Daniel Oviedo. Pero aquí hay que anotar un punto muy importante: la capital podría estrenar la figura de la segunda vuelta, similar a la de las presidenciales. Si ningún aspirante obtiene más del 40% de los votos y supera al segundo por 10 puntos, el 19 de noviembre será el segundo round.
Galán ha sido, de los tres, el de mayor favoritismo. Las encuestas le auguran al candidato del Nuevo Liberalismo una intención de voto por encima del 30 % y una plaza casi segura a ese segundo round, programado para el 19 de noviembre. Su favoritismo ha crecido tanto las últimas semanas que algunas encuestas pronostican su triunfo en primera vuelta.
No obstante, detrás de su hegemonía, están el candidato de izquierda Gustavo Bolívar (Pacto Histórico) y Juan Daniel Oviedo, del movimiento Con Toda por Bogotá. Ambas campañas han librado una intensa lucha por el segundo puesto, que les daría un nuevo chance de disputar la Alcaldía y, como mínimo, una curul en el Concejo. Basados en las encuestas, Bolívar parece el mejor posicionado, aunque Oviedo no deja de respirarle en la nuca.
En este punto, vale aclarar que el hecho de que Galán esté hoy mejor posicionado, si no gana en primera vuelta, su elección como alcalde no está garantizada. En segunda vuelta habría redistribución de fuerzas, según la dupla en el tarjetón. En especial, teniendo en cuenta sus diferentes visiones de ciudad, que oscilan entre la representación de la izquierda petrista y dos modelos de centro-derecha. Para conocerlos más y lo que le esperaría a Bogotá, El Espectador hizo un recuento de lo que sería una eventual administración de estos candidatos.
Medellín: ¿Volver al pasado con Fico?
Federico “Fico” Gutiérrez, excandidato que sacó poco más de 5 millones de votos en la primera vuelta de las presidenciales en las que se impuso Gustavo Petro, es el favorito para regresar a la alcaldía de Medellín. Ha liderado todas las encuestas en medio de una ciudad enmarcada en los escándalos de Daniel Quintero, quien renunció a la alcaldía para apoyar con libertad la campaña de su ahijado político, Juan Carlos Upegui, el principal rival de Fico.
¿Cómo explicar el regreso de Gutiérrez? Un hombre que salió cuestionado en su primera administración en materia de seguridad, de empleo y que gastó mucho dinero en publicidad. Esta Pulla trata de explicarlo.
Barranquilla y Char: no hay rivales
Y si hay una elección cantada es la de Barranquilla, no hay contendores políticos. Los políticos tradicionales no se atreven a disputarle el poder a la casa Char; por el contrario, han encontrado la manera de encajar en su rompecabezas. Razones les sobran, pues solo a las luces de las encuestas el candidato Alejandro Char obtiene un respaldo total de la ciudad para asumir la alcaldía de la ciudad.
Varios factores explican el porqué Char lidera las encuestas y parece no tener inconvenientes para administrar Barranquilla por tercera vez. Según Diógenes Rosero, excandidato en esa ciudad y director del Foro Costa Atlántica, el poderío político, que se conjuga con el económico y mediático, bloquea las demás alternativas.
A esto se suma que los sectores de oposición están constantemente divididos y han perdido crédito entre los ciudadanos por la mala gestión que desarrollaron cuando tuvieron la oportunidad de gobernar. Además, escándalos recientes como el de Nicolás Petro, hijo del presidente Gustavo Petro y diputado del Pacto Histórico, terminaron dándole una estocada a ese sector.
“Los Char roban, pero hacen. Barranquilla ha vivido un liderazgo al estilo de la monarquía, las otras opciones son invisibilizadas por los gremios, los medios y varios sectores tradicionales; apenas están surgiendo, pero la mirada va a cambiar”: Marcos Orozco, candidato y tercero en las encuestas.
Por otra parte, los Char tienen, con Cambio Radical, un importante poder político con seis de los 21 concejales en Barranquilla, seis de los 14 diputados en la Asamblea Departamental y al menos cinco congresistas. La fuerza económica y mediática está representada en Serfinanza, Júnior, Caimanes de Barranquilla y el conglomerado Olímpica.
Con este panorama, las otras casas prefieren alinearse y, a diferencia de las elecciones legislativas, olvidar las diferencias de partido y no lanzar sus candidatos. Char cuenta con el respaldo de conservadores, liberales y la U, en cabeza de Efraín Cepeda, Mauricio Gómez y José David Name, respectivamente.
Todo esto en medio de un incendio en la casa: Arturo Char está privado de su libertad en la cárcel La Picota de Bogotá, en medio de una investigación en su contra por concierto para delinquir agravado y corrupción al sufragante.
¿Y en Cali?
Aunque las primeras encuestas daban como ganador de la Alcaldía de Cali a Roberto Chontico Ortiz en las elecciones territoriales del próximo 29 de octubre, la contienda se ha emparejado y a una semana de que los colombianos asistan a las urnas se le acerca cada vez más el segundo opcionado para quedarse con el cargo, Alejandro Eder.
La intención de voto por Ortiz está en el 33,6 %, según la última encuesta Invamer, y por Eder incrementó al 23,1 %. Aunque hay una diferencia entre los dos de diez puntos, este último tiene mayores posibilidades, pues el pasado 27 de septiembre la candidata Diana Rojas, del movimiento Cali Caleñisima, renunció a su aspiración y se sumó a su campaña.
Desde entonces, ambos han venido recorriendo la capital del Valle con el objetivo de que la mayoría de los votos que tenía Rojas sean transferidos, casi que, de forma automática, a Eder. En esa alianza está la única posibilidad de truncar la tercera aspiración del empresario del chance por la Alcaldía. “Sumamos fuerzas para derrotar el ‘chontinuismo’ y toda la politiquería que está en esa campaña”, dijo recientemente Diana Rojas.
Buena parte de lo que ocurra este 29 de octubre también marcará el devenir del gobierno de Gustavo Petro, quien llega con una coalición debilitada y con escasas opciones de ganar en las ciudades claves, siendo Bogotá una de las pocas excepciones. En el momento que enfrenta dificultades para sacar adelante sus reformas en el Congreso, los aliados que Petro consiga en las regiones podrían ser fundamentales para su gobernabilidad.
La puja interna por el poder, el desgaste del Gobierno y la caída de la reforma política, entre otros factores, inclinaron la balanza en contra de las aspiraciones del petrismo para las elecciones locales y regionales.
El Espectador recorrió varias ciudades y municipios para armar este panorama electoral de Antioquia, Atlántico, Santander y el Valle del Cauca. ¿Cuáles son los temas que mueven las campañas? ¿Quiénes están detrás de los candidatos?
Y con esa recomendación me despido. Nos vemos el próximo miércoles para analizar el nuevo mapa de Colombia que nos dejará estas elecciones. A votar. Nos vemos, chao.
👁🗨 Conozca cómo votan los senadores y representantes a la Cámara en ‘Congreso a la mano’.