Publicidad

Las elecciones para el Pacto Histórico, ¿una desilusión regional? (análisis)

Los resultados de las elecciones locales y regionales muestran un panorama desfavorable para el Pacto Histórico. ¿Cuál es el motivo de estos resultados?

Juan Diego Duque* y Razón Pública
03 de noviembre de 2023 - 09:11 p. m.
Campaña del Pacto Histórico en las regiones.
Campaña del Pacto Histórico en las regiones.
Foto: María José Pizarro
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

La importancia de estas elecciones

En un artículo de febrero de 2023, analicé los resultados legislativos de 2022 para dar pistas sobre la continuidad y los cambios del Pacto Histórico como una fuerza política regional en Colombia.

Esta coalición se destacó como el grupo con mayor representación en el Senado, ocupando la segunda posición en la Cámara de Representantes, tras el Partido Liberal. Además, logró alcanzar el poder ejecutivo nacional en cabeza del presidente Gustavo Petro. En ese momento, anticipé que pese a su éxito nacional el Pacto Histórico podría no lograr la misma trascendencia en las elecciones locales debido a la falta de control sobre las maquinarias políticas que son determinantes en dichas elecciones.

Recientemente, distintos analistas señalaron razones similares para estas predicciones. El profesor Yan Basset sugirió que las elecciones locales son diferentes y, en lo local, el Pacto no tiene liderazgos importantes, en parte por las maquinarias. El senador Ariel Ávila sostuvo que las élites regionales estaban regresando al control local, un fenómeno que han denominado “atrincheramiento de las élites”, quienes son los dueños de las maquinarias.

Lea: “Hay un acuerdo para recibir al papá de Luis Díaz”: ministro Velasco entregó detalles.

Las elecciones territoriales tienen una importancia fundamental para las agrupaciones políticas, ya que determinan su extensión y fuerza en lo local. La cantidad de alcaldías y gobernaciones que obtienen en estas elecciones sienta las bases políticas para desarrollar proyectos políticos desde lo local hasta lo nacional.

Además, estas elecciones son cruciales para proporcionar eficiencia al gobierno nacional al garantizar que los alcaldes y gobernadores compartan las prioridades del gobierno central y tengan la voluntad política para ejecutar sus políticas. También son cruciales para establecer las bases electorales de futuras elecciones nacionales.

En ese sentido, el Pacto Histórico se fragmentó en el proceso de selección de candidatos, proceso caracterizado por disputas internas y desacuerdos entre los diversos grupos que conformaban la coalición. La prensa informó en varias ocasiones sobre la falta de consenso interno en las candidaturas oficiales, lo que los privó de candidaturas únicas en varios municipios y departamentos.

Esta fragmentación interna también se manifestó en el sistema político en general, con la aparición de nuevas bancadas en las elecciones, lo que no solo mostró divisiones dentro de los sistemas políticas existentes, sino una proliferación de micro partidos.

La fragmentación del Pacto Histórico

Según las cifras de candidaturas del Pacto Histórico en los departamentos para la gobernación, que es un cargo de gran importancia y que gestiona importantes recursos, la coalición avaló a 14 candidatos, como se ve en el cuadro 1.

Sin embargo, en once de estos departamentos, grupos políticos que también formaban parte de la misma coalición presentaron sus propios candidatos. Un ejemplo extremo de esto se dio en Arauca, donde se presentaron candidaturas respaldadas por cinco grupos diferentes de la coalición del Pacto Histórico. En otros 17 departamentos donde la coalición no presentó candidaturas, bancadas o movimientos políticos afiliados a la coalición también presentaron candidatos a gobernador. Esta fragmentación provocó la división del voto de izquierda y de los movimientos alternativos.

La fragmentación interna y la incapacidad para unificar sus bases afectaron los resultados electorales para el Pacto Histórico, que se presentó en las elecciones como una “coalición dividida”. Apenas lograron ganar dos gobernaciones: Nariño y Amazonas. Nariño es históricamente una región de izquierda, mientras que el triunfo en Amazonas fue sorprendente, ya que en esta zona las bancadas tradicionales solían tener el control.

Sin embargo, hubo informes periodísticos que sugirieron que el candidato del Pacto en Amazonas formó alianzas con las élites tradicionales del Partido Liberal por razones relacionadas con la protección de la Amazonía. Esta estrategia también se usó en algunas alianzas locales en las elecciones a la Cámara.

Entender la derrota del Pacto

A excepción de estas dos victorias, la coalición del Pacto Histórico sufrió una pérdida significativa, tal como se había anticipado. Los indicadores clave para entender esta pérdida son:

  • la posición de los candidatos del Pacto en las elecciones,
  • el porcentaje de votos obtenidos en cada elección y
  • la diferencia entre los votos para la Cámara del Pacto Histórico y los votos para las gobernaciones.

Primero, en cuanto a la posición de los candidatos, la mayoría de las candidaturas, 11 de 14, ocuparon el tercer, cuarto o quinto lugar en las elecciones, lo que indica que no fueron competitivas, ya que la mayoría no logró llegar al segundo lugar en la contienda.

Segundo, excluyendo las dos gobernaciones ganadas, el Pacto Histórico obtuvo un promedio de apenas el 7,42 % de los votos en las gobernaciones, lo que representa un porcentaje muy bajo para un grupo político con poder nacional. Algunos departamentos, como Cauca, 20 %, Guaviare, 12 %, y Valle, 12 %, obtuvieron resultados más alentadores en sus candidaturas en comparación con el resto de las gobernaciones respaldadas por el Pacto Histórico.

Finalmente, al comparar los resultados de las elecciones a la Cámara y las elecciones de gobernación, se observa que las votaciones para la coalición aumentaron en Amazonas un 436 %, en Nariño un 168 % y en Arauca 33 %.

En particular, el aumento en Amazonas fue sorprendentemente alto, aunque hubo indicios de que este crecimiento pudo deberse a alianzas regionales con la élite. En Arauca, aunque no ganaron las gobernaciones, se observaron resultados electorales favorables, ya que la izquierda liderada por el Polo Democrático ganó dos alcaldías en Arauquita y Fortul.

Sin embargo, en el resto de los departamentos, el voto por el Pacto disminuyó en un promedio del -52,7 %. Por ejemplo, en Putumayo, que parecía un bastión del Pacto, el voto disminuyó en un 74 %. Este patrón se repitió en departamentos como Caquetá, Cundinamarca, La Guajira, Quindío, Casanare y Huila, donde las disminuciones porcentuales superaron el -50 %.

Un resultado desfavorable

En definitiva, los resultados de las elecciones regionales de 2023 en Colombia arrojan una imagen no muy positiva para el Pacto Histórico. Pese a su éxito nacional en las elecciones legislativas y presidenciales de 2022, la coalición enfrentó desafíos en su intento por consolidarse como una fuerza política regional. La fragmentación interna y la falta de consenso en la selección de candidatos debilitaron su unidad.

Si bien logró victorias en Nariño y Amazonas, algunas de ellas inesperadas debido a alianzas con élites tradicionales, en general el Pacto Histórico experimentó una disminución en votos en comparación con las elecciones legislativas. El Pacto logró convencer con ideas, pero su sistema político y organizativo todavía necesita mucho trabajo local para consolidarse. Esto plantea interrogantes sobre su capacidad para establecer una presencia sólida en las regiones y sobre su necesidad de abordar las divisiones internas para avanzar en su proyecto político.

Para concluir, el Pacto Histórico también ha liderado la promoción de las mujeres en la política. Sin embargo, solo una candidatura en Cundinamarca de gobernaciones designó a una mujer para liderar los esfuerzos regionales. Esto es una reflexión más amplia que necesita de discusiones internas en el Pacto Histórico quién se ha abanderado de las agendas feministas.

Este y más artículos en www.razonpublica.com

*Candidato a Doctor en investigaciones de Conflicto y Paz, Universidad de Uppsala, Suecia. https://www.katalog.uu.se/profile/?id=N19-1492.

👁‍🗨 Conozca cómo votan los senadores y representantes a la Cámara en ‘Congreso a la mano’.

👉 Lea más sobre el Congreso, el gobierno Petro y otras noticias del mundo político.

Por Juan Diego Duque* y Razón Pública

Temas recomendados:

 

EDUARDO(72582)05 de noviembre de 2023 - 12:49 p. m.
Es el fin del petrismo y del PACTO HISTORICO. PETRO puso los clavos de su propio ataúd y cavó la tumba del petrismo y del PACTO HISTORICO. QEPD.
Carlos(903mp)04 de noviembre de 2023 - 02:23 p. m.
Aquí una interpretación alternativa... https://www.celag.org/colombia-resultados-de-las-elecciones-regionales/
Pedro Juan Aristizábal Hoyos(86870)03 de noviembre de 2023 - 10:45 p. m.
70 alcaldías para un partido tan joven y con toda la prensa en contra no es definitivamente tan malo. Apenas les "toque" reconocer los avances de este gobierno sentirá la derecha la mayor frustración de su vida. Gobernar sin corrupción y comenzar a construir país no es algo tan fácil. El pueblo colombiano comprenderá qué es gobernar bien en sólo cuatro años
  • Olegario(51538)04 de noviembre de 2023 - 12:41 a. m.
    Sí se tomó el trabajo de estudiar los cuadros comparativos que usa el autor para sustentar su argumentación? Na! Con recurrir a lugares comunes es suficiente, cierto, señor Aristizábal? Pero vale, la alcaldía de Titiribí cuenta, qué importa que en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla los resultados para el partido de gobierno hayan sido catastróficos, especialmente en Bogotá.
Olegario(51538)03 de noviembre de 2023 - 10:09 p. m.
Don Petrosky acoge la controvertida tesis del filósofo de Yondó, Maturana, según la cual "Perder es ganar un poco".
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar