Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Las dos semanas siguientes al 13 de marzo fueron de gran controversia y agitación en el país. Las dudas que quedaron tras las elecciones legislativas dejaron una herida que hasta ahora está sanando. El mal manejo que hizo la Registraduría y el registrador Alexander Vega ante las diferencias de los resultados entre el preconteo y el escrutinio hizo vivir varios días de fuerte debate, ambientado en el señalamiento de un supuesto fraude electoral.
>Lea más sobre las elecciones de 2022 y otras noticias del mundo político
No obstante, se ha venido aclarando la situación en los últimos días y se ha dado un parte de confianza ante los resultados de las urnas. Sin embargo, lo ocurrido en las últimas semanas de marzo ha dejado su marca en la opinión que tiene el país frente a Alexander Vega y la entidad que líder.
Según la última encuesta Invamer Poll, sondeo realizado entre el 25 y 29 de marzo. Institución y cabeza tienen una imagen desfavorable ante la opinión colombiana. Por el lado del registrador Vega, la encuesta arrojó que apenas tiene un 6% de favorabilidad, mientras que tiene un rechazo del 27%.
La situación reputacional de la Registraduría es peor. La imagen desfavorable de la entidad es del 56%, mientas que el 33% aún mantiene su confianza en la entidad encargada de la organización de las justas electorales. No obstante, en ambos casos es imposible evidenciar si este rechazo era anterior a los hechos posteriores al 13 de marzo, pues hasta ahora la encuestadora busca la opinión de los colombianos frente a esta entidad y su funcionario principal.
Puede ver: Los pecados de la Registraduría de Alexánder Vega
Sin embargo, como las fechas del sondeo son posteriores a las varias semanas de controversia, se puede tener un aproximado de los efectos que tuvo los días de inestabilidad electoral en el país. No obstante, el sondeo muestra que el desencanto de los colombianos no solo tiene que ver con la Registraduría. La mayoría de instituciones estatales no salen bien paradas.
Los colombianos tienen una mala imagen de la Policía (62% de desaprobación), la Procuraduría (58% de desaprobación), Contraloría (57% de desaprobación), Corte Constitucional (62% de desaprobación), Fiscalía (68% de desaprobación), la Corte Suprema (68% de desaprobación), el Congreso (82% de desaprobación), entre otras instituciones. Solo las Fuerzas Militares se libran del inri de la baja popularidad y tienen una popularidad del 50% y una desaprobación del 43%.
A los principales funcionarios del país tampoco les va bien en el sondeo y en muchas de las ocasiones ni siquiera son reconocidos por la población encuestada. Por ejemplo, Carlos Felipe Córdoba apenas tiene un conocimiento del 10% (8% de desfavorabilidad y 2% de favorabilidad). En el caso del fiscal Francisco Barbosa, este tiene una desfavorabilidad del 18%, mientras que una aprobación de apenas el 4%.
Además: Registraduría anunció cambios en el diseño de los formularios E-14
La procuradora Margarita Cabello tampoco sale bien librada y apenas tiene una aceptación del 6% en contra de un rechazo del 22%. La vicepresidente Marta lucía Ramírez está en la misma línea, con un 50% de rechazo y apenas un 14% de aceptación. Los comandantes del Ejército también tienen los números en rojo.
Ficha Técnica:
EMPRESA QUE REALIZÓ LA ENCUESTA: INVAMER S.A.S.
PERSONA NATURAL O JURÍDICA QUE LA ENCOMENDÓ: INVAMER S.A.S., para su venta por suscripción.
FUENTE DE FINANCIACIÓN: recursos propios de INVAMER S.A.S.
OBJETIVOS: medir la aprobación del Presidente y la favorabilidad de personajes e instituciones en Colombia. Conocer la opinión pública sobre hechos de actualidad. Evaluar la opinión que tiene la gente en general de Colombia y del Presidente Iván Duque Márquez. Medir el concepto de la gente frente a problemáticas colombianas actuales. Observar el nivel de aceptación de la gente respecto a leyes, propuestas o afirmaciones del momento. Realizar una evaluación general en las principales ciudades del país sobre la labor del alcalde respectivo y la forma como la gente está percibiendo su ciudad.
UNIVERSO: hombres y mujeres de 18 o más años, de todos los niveles socio-económicos, residentes en: Bogotá (5.479.011), Medellín (1.813.155), Cali (1.374.126), Barranquilla (810.019) y Bucaramanga (390.351), para un total de 9.866.662 personas, según Censo 2018.
MARCO MUESTRAL: cartografía de las ciudades para seleccionar a las personas. El cubrimiento de la cartografía en las 5 grandes ciudades es del 95%. La cantidad de manzanas en la cartografía son: Bogotá 39.103, Medellín 13.329, Cali 13.707, Barranquilla 7.783 y Bucaramanga 4.716 para un total de 78.638.
TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA: 1.200 encuestas personales distribuidas de la siguiente manera: Bogotá 400 encuestas, Medellín 200 encuestas, Cali 200 encuestas, Barranquilla 200 encuestas y Bucaramanga 200 encuestas. Para ajustar la muestra total al tamaño real del universo de cada ciudad, se aplican factores de ponderación.
SISTEMA DE MUESTREO: se llevó a cabo un muestreo probabilístico por etapas, primero se realizó una selección aleatoria sistemática de hogares y posteriormente una selección aleatoria simple de una persona de 18 años o más.
MARGEN DE ERROR: los márgenes de error dentro de unos límites de confianza de un 95%, son: para el total de la muestra de las 5 ciudades +/- 2,83%; para el total de la muestra de Bogotá +/- 4,90%; para los totales de las muestras de Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga +/-6,93%.
TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS: encuestas personales en el hogar de los encuestados (CAPI).
FECHA DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS: del 25 al 29 de marzo de 2022. NÚMERO DE
ENCUESTADORES: 42.
MÉTODO DE VALIDACIÓN: se revisó el 100% de las encuestas realizadas y se supervisó el 15% de las mismas.
TEMAS A LOS QUE SE REFIERE: opinión pública sobre gobernantes, personajes, instituciones y hechos de actualidad.
PERSONAJES O INSTITUCIONES POR LAS CUALES SE INDAGÓ: referirse al cuestionario.
PREGUNTAS CONCRETAS QUE SE FORMULARON: referirse al cuestionario.
FACTOR DE PONDERACIÓN:
Es la cifra que actuando como un multiplicador permite llevar los datos muestrales a la población, es decir expandir la muestra.
El factor de ponderación se calculó dividiendo el porcentaje del universo de las variables rango de edad y nivel socioeconómico sobre el porcentaje de la muestra para las mismas variables. El factor de ponderación indica la cantidad de unidades muestrales que representa cada encuestado para ser proporcional o representativo al universo.
El universo utilizado en este factor de ponderación fue tomado de los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018.