Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Michelle Bachelet está de visita por Colombia en el marco de la Cumbre Nacional de Mujeres Electas, un espacio que se está realizando en Bogotá con más de 120 mandatarias locales elegidas en los comicios regionales del pasado 28 de octubre. Este espacio hace parte de la estrategia “Más mujeres, más democracia: rumbo a la paridad” de ONU Mujeres y es apoyada por la embajada de Suecia, que busca el fortalecimiento de la participación de las mujeres en la política colombiana.
En comparación con las elecciones de 2019, la participación de las mujeres como candidatas a cargos de elección popular aumentó en 15,5 puntos, según cifras de ONU Mujeres y la Registraduría General de la Nación. Sin embargo, el avance aún es insuficiente y mantiene a Colombia lejos del promedio de la región.
Bachelet estará charlando con las gobernadoras, alcaldesas y diputadas del país sobre la construcción de la agenda de género, así como de las experiencias y reflexiones sobre lo que significa ocupar este tipo de cargos. De este tema también habló con El Espectador, además de la respuesta internacional a las guerras en Ucrania y Gaza, así como de sus preocupaciones, principalmente en la agenda de mujeres, a propósito del nuevo proyecto de Constitución en Chile, que se votará el próximo domingo.
¿Cuáles son las prioridades de la agenda de las mujeres a nivel regional que se compartirá con las mandatarias en la Cumbre de Mujeres Electas en Colombia?
Es importante que las mujeres electas tengan perspectiva de género, no siempre la tienen. Es verdad que estamos donde estamos porque somos buenas, pero por lo mismo hay que asegurarse de darles la oportunidad a otras mujeres que son buenas y que no han tenido nuestras mismas posibilidades. Quiero compartirles algunas sugerencias de cómo las mujeres debemos ser incluyentes y no excluyentes, a construir sobre lo que hay o corregir lo que está mal.
Pretendo hacer un llamado a cuáles son los temas de género. Aunque todos son importantes, es prioridad que las mujeres puedan estar en espacio de toma de decisiones importantes, que traigan la perspectiva de género, también porque son modelos a seguir para otras niñas y mujeres. La parte simbólica empodera. Siempre digo que nunca hubiera sido presidenta de Chile si no hubiera sido ministra de Defensa, porque como ministra de Salud se está dedicada al cuidado, un rol femenino, pero en Defensa, da el mensaje de que las mujeres también son poderosas.
Las mujeres podemos ser poderosas, hacer las cosas bien, y si tú lo haces bien, muchas otras mujeres van a atreverse a seguir el camino. Cuando fui electa llegó a mí gente de distintos países, y me decían: “Usted es una inspiración y una aspiración”. También hay que saber que si eres mujer y pasa algo malo, no te van a culpar a ti, sino que todas las mujeres lo hacemos mal, eso es una presión brutal. A las mujeres se les exige mucho más y se les castiga mucho más fuerte política, social y culturalmente.
Sobre la agenda de las mujeres también hablaremos sobre el empoderamiento económico, el apoyo para emprender, la prevención de violencia intrafamiliar, el tema de mujeres, paz y seguridad, entre otros.
Según la Misión de Observación Electoral (MOE), en las últimas elecciones, de todos los cargos de elección popular, el 25 % son de mujeres. Es un leve avance en comparación a la jornada anterior. ¿Cómo se puede leer esa realidad en Colombia en comparación a la cifra de la región?
Colombia todavía tiene menor participación femenina en la política que el promedio de la región. Se acercaron al 30 %, pero eso ya no es muy alto. A lo mejor en su momento fue considerada una cuota adecuada, pero la verdad es que acá al menos el 50 % de los colombianos son mujeres y, por lo tanto, el 30% aparece como un primer paso, pero a lo mejor hay que dar otro pasito más.
La paridad de entrada es superimportante, pero también lo es la de salida, no basta que entren con el equilibrio de candidatas, sino también de electas. Pero a veces por intereses personales, la gente no entiende que es clave que en una democracia haya presencia tanto de mujeres como de hombres y de toda la diversidad que hay.
Es una realidad que no basta con ser mujer para gobernar por el bien de las mujeres. En su experiencia, ¿cuáles son las barreras más frecuentes con las que se ha encontrado para que se entienda la importancia de la perspectiva de género y cuáles son las claves para formar en esto a las mujeres, y por supuesto también a los hombres?
Cuando fui candidata a concejal, nos dieron unos entrenamientos de ciertos temas, y allí un grupo de mujeres decía que no había discriminación. Y cuando yo les preguntaba si no les había tocado determinada situación, me decían “Es que eso es normal”. Se normalizan cosas que no son normales. Es un obstáculo que las propias mujeres no sean conscientes de eso, porque así fueron criadas, en una sociedad machista y misógina muchas veces.
Hay una cantidad de obstáculos enormes para las mujeres para hacer parte de distintos procesos y hay que identificar esos sesgos invisibles. Todo el mundo habla del techo cristal, pero es mucho más que eso, hay que visibilizar a los ojos de las personas lo que es la realidad, lo que son sus propios prejuicios y sesgos que existen.
“Todo el mundo habla del techo cristal, pero es mucho más que eso, hay que visibilizar a los ojos de las personas lo que es la realidad, lo que son sus propios prejuicios y sesgos que existen”.
Michelle Bachelet
Hay que identificar los obstáculos de cada país, pero a nivel general, se puede decir que hay una valoración diferente de la mujer y del hombre en la política, en términos de que la mujer “debe decidir” entre lo público y lo privado: se las acusa de dejar a su familia, lo que no sucede con los hombres, que también son padres.
Le puede interesar: Prevenir las violencias contra mujeres y niñas es un asunto colectivo: ONU Mujeres
También hay que trabajar la perspectiva de género en los partidos y en la justicia, pues hay jueces que determinan que hay atenuante para el feminicidio porque ella tenía una situación de infidelidad, como si eso lo justificara.
En Colombia se hizo algo muy bueno y es que, dado que con la violencia intrafamiliar muchas mujeres desisten porque las familias la presionan al cuestionar que vaya a “mandar” al papá de sus hijos en la cárcel o porque las parejas les juran que nunca más va a suceder, aunque la persona desesista, se continúa con el juicio. Creo que eso es correcto porque las mujeres presionadas con pocas herramientas propias para responder a esta presión, pueden dejarse convencer.
¿Cómo ve a Colombia en la implementación y avance de la agenda de las mujeres y la eliminación de brechas de género?
Hay países que tienen legislación perfecta, pero no tienen recursos asignados ni una implementación real. Yo fui de un país donde las leyes eran maravillosas en derechos humanos cuando era alta comisionada, pero no se implementan y no se dan recursos. Los ministerios de la igualdad o de la mujer habitualmente son los más pequeños y los de menos recursos.
Para avanzar en la agenda de género lo que uno tiene que hacer es transversalizar, que fue lo que hicimos en Chile cuando era ministra, con la comisión interministerial, en donde estábamos todos los sectores para asegurar que las políticas tuvieran perspectiva de género.
Le recomendamos: En 2024 Colombia tendrá el Plan de Acción Nacional de Mujeres, Paz y Seguridad
Esto dependerá de la situación del país, del grado de compromiso de los líderes, pero no hay una receta única, va a depender de la situación. Pero muchas veces se queda en el discurso bonito y en la poca materialización en la realidad. Entonces lo que hay que asegurar es que los gobernantes de turno tengan esa prioridad y vayan revisándola. Por ello también es importante que haya más mujeres en la política para que le den prioridad, porque no todos los hombres son sensibles o les interesan estos temas.
Quisiera cambiar un poco de tema teniendo en cuenta la realidad global en la que estamos, con dos grandes guerras. En este tipo de contextos las mujeres siempre son víctimas de formas particulares: de violencia sexual, se dedican a buscar a sus desaparecidos, muchas quedan vulnerables económicamente, entre otras situaciones. Quisiera preguntarle cómo ve la respuesta global a estas guerras y si le preocupa que no se le esté dando una respuesta con perspectiva de género.
El caso de Ucrania fue un shock para toda Europa, nunca pensaron que una cosa así podía pasar. Es una lección: uno nunca debe dar una batalla por ganada porque puede reaparecer. Siento que la respuesta no ha sido suficiente. Es muy diferente del caso de Gaza. En Ucrania, el mundo occidental respondió con mucha fuerza políticamente, con decisiones en la Asamblea general; también militarmente, con recursos, etc.
En el otro caso ha sido más diplomacia, pero he visto un Consejo de Seguridad paralizado, que no ha logrado resultados más que ese pequeño cese al fuego parcial. Me preocupa profundamente porque cerca del 70 % de los muertos son niños y mujeres, que son inocentes; en Ucrania también ha habido mujeres con todas las consecuencias que usted mencionaba.
Me preocupa porque, por un lado, no podemos dar cosas por hechas, se pueden repetir errores del pasado. Y segundo, incluso las guerras tienen reglas. Está el derecho internacional humanitario, los derechos humanos… cosas básicas que se respetaban. En el pasado a nadie se le había ocurrido bombardear un hospital, y en estas dos guerras lo hemos visto. O las escuelas. Lugares que claramente no son lugares de encuentro, de guerrilleros, de gente con armas. Hay ciertas reglas que no se han respetado, pero creo que es clave que se respeten.
Lea: La OTAN se comprometió a seguir apoyando militarmente a Ucrania en la guerra
Hablando del Consejo de Seguridad, a partir de la realidad actual se ha vuelto a hablar de la necesidad de reformar la ONU, o por lo menos el Consejo de Seguridad. ¿Qué opina de esto?
Hace muchos años estamos convencidos de que hay que reformar el Consejo de Seguridad. El mundo actual no es solo los que estuvieron en las guerras mundiales, el mundo actual ha tenido otras potencias. Chile siempre ha pensado que debería estar Sudáfrica o Brasil, que países de distintas partes del mundo estén mejor representados como miembros permanentes. O que todos roten. Pero hemos visto la parálisis por un veto u otro en momentos muy importantes. Incluso, en algo que no es per se de seguridad, pero que tenía un contenido seguridad, como lo fue la pandemia, el primer consejo de Naciones Unidas que empezó a funcionar fuimos nosotros, el Consejo de Derechos Humanos, de inmediato, porque nos dábamos cuenta de que se estaban vulnerando brutalmente los derechos humanos. Al Consejo de Seguridad le costó mucho esto de hacerlo por zoom, le generaba mucha complicación.
Naciones Unidas no son los funcionarios de Naciones Unidas, sino los 193 países miembros que eligen a un secretario general, hay agencias, pero quienes toman las decisiones grandes son los países. ONU mujeres, por ejemplo, tiene un directorio, de una cantidad de países, que son los que aprueban o no. Ban Ki-moon, cuando yo estaba en ONU Mujeres, me preguntaba cómo me sentía, y yo le decía que como un ministro yendo al parlamento a aprobar el presupuesto, el programa… Como presidenta podía decidir, ahí me sentía como ministro. Cuando la gente critica a los funcionarios de Naciones Unidas creo que están equivocados, claro que hay unos mejores que otros, pero las decisiones importantes las toman los países.
¿Por dónde empezar entonces?
Después de 15 años de discutir en una comisión de Naciones Unidas la reforma del Consejo de Seguridad llegaron a la decisión de empezar a discutir qué reforma… o sea, otros 15-20 años, y esto fue hace como 20 años ya. Es muy difícil que si tienes derecho a veto puedan pasar las cosas.
Hay quienes dicen que incluso habría que crear otro…
Puede ser, pero no creo que haya voluntad de aquellos países que pueden vetar de que se les quite el poder. Espero que haya más sensibilidad a la falta capacidad de incidir en el resultado, en parar una guerra, en generar menor cantidad de víctimas. El secretario general lo está tratando de hacer. Después de muchos años, invocó el artículo 99 para que el Consejo de Seguridad tome decisiones en el ámbito humanitario.
Usted hablaba de la importancia de lo simbólico, y hay quienes dicen en este contexto que han faltado expresiones de empatía y solidaridad tanto con Gaza como con Israel. Israel ha abogado mucho para que se condene la violencia sexual de Hamás contra sus mujeres aquel 7 de octubre, por ejemplo. ¿Le parece que ha faltado empatía y solidaridad frente al sufrimiento de todas las personas?
Siempre es bueno señalar que cualquier violación de derechos humanos, venga de donde venga, es inaceptable. Eso puede ayudar para poder conversar, dialogar y llegar a un entendimiento y un acuerdo. Sin embargo, tengo la impresión de que el objetivo que tiene Israel, que es terminar con Hamás, hace que ese diálogo no sea tan productivo, porque lo que he aprendido en la vida, y cuando la gente es víctima de violencia, es que no es verdad que con la muerte de alguien se termina el problema. Lo vivimos nosotros en Chile también. Las familias de las víctimas de violaciones de derechos humanos siguen. Hay quienes creen que se van a morir aquellos a los que les pasó esto y se acaba, y no es cierto, no se acaba. El dolor en la familia continúa, se refleja, se habla, hay recuerdos, y eso está bien: hay que tener memoria, porque sin memoria individual y como país hay riesgo de repetir las cosas.
Vea: Operación sobre Gaza puede durar “semanas”: embajador de Israel en Colombia
Encuentro horrible lo que hizo Hamás, de matar a todas esas personas, los chicos jóvenes del festival y luego los que pasó en los kibutz y con los secuestrados, pero también la muerte brutal, sobre todo mujeres y niños, también me duele en el corazón.
“Encuentro horrible lo que hizo Hamás, de matar a todas esas personas, los chicos jóvenes del festival y luego los que pasó en los kibutz y con los secuestrados, pero también la muerte brutal, sobre todo mujeres y niños, también me duele en el corazón”.
Michelle Bachelet.
Hay que revisar las estructuras internacionales, pero hay que pensar que estas se dieron en un contexto en que países muy poderosos, me refiero al pasado, no creían en el multilateralismo; por ejemplo, durante años se crearon otras instancias, en vez de usar las de Naciones Unidas, que nos junta a todos y ver cómo lo mejoramos, se crearon el G7, el G20. Pero como me decía algún secretario general: sí, hagan reformas, pero no me toquen a mi gente. Están todas esas contradicciones.
Su país vota el domingo un plebiscito muy importante. Usted ha venido advirtiendo los riesgos de esa nueva propuesta de Constitución y promueve la opción en contra. ¿Qué le preocupa en cuanto a igualdad de género y cómo ve el panorama?
Me preocupan muchas cosas. Si esta propuesta se aprueba, muchos de los derechos de las mujeres, que se han conseguido con largas luchas de muchas mujeres, pueden retroceder. Me preocupa en particular que igualdad salarial no exista en la nueva Constitución, habla de prohibición de discriminación arbitraria, pero no dice mucho más; limita los derechos de los trabajadores y los derechos de huelga. Instala en la Constitución modelos de salud, pensiones, que son materia de ley, no constitucionales.
Sobre paridad: yo hice la ley de cuotas, que fue un primer paso, un balance entre candidatos, porque no logré paridad [total], pero aquí instalan paridad de entrada, no de salida, solo por dos elecciones, cuando todos ellos fueron elegidos paritariamente.
El tema tal vez más complejo es no darles a las mujeres opciones cuando han llegado a la decisión de interrumpir voluntariamente su embarazo. En Chile, lo logramos por las tres causales. Y cuando yo era ministra de Salud, se aprobó una píldora que se conoce como la del día después, y me llevaron al Tribunal Constitucional. En el primer fallo perdí. Luego ocho veces nos llevaron, y las otras siete las ganamos. La píldora se distribuye en farmacias.
Sobre las tres causales: [en la propuesta constitucional] está escrito “niño es todo menor de 18 años” y “el derecho de quien está por nacer”. En la Constitución dice “el que está por nacer”. Puede parecer una sutileza, pero con eso trataron de que no se aprobara la ley [de las tres causales] y luego cuando se aprobó la llevaron al tribunal con esos argumentos para que fuera declarada inconstitucional. Por eso no soy fantasiosa cuando digo que hay un riesgo ahora, porque son las mismas personas que escribieron este texto las que han tratado de [tumbar las tres causales].
Lea también: Chile: la coalición de Gobierno desistirá de un tercer proceso constituyente
[La propuesta] también categoriza víctimas de manera diferente. Dice que va a crear una defensoría de víctimas, lo que puede ser muy positivo, pero que la defensoría es gratis para víctimas de narcoterrorismo, corrupción y trata de blancas. Lo que es más frecuente que les ocurra a las mujeres: violencia intrafamiliar, violencia sexual o robo con violencia no sería objeto de gratuidad.
Me preocupa que se eliminaría un recurso, el fondo común municipal, del que dependen en buena parte los municipios más pobres. Habría “seguridad”, pero no habría dinero para cámaras de vigilancia, luminarias, áreas verdes, ni mejorar salud o educación.
Está lleno de ese tipo de cosas. El resultado dependerá de lo que la gente decida, por supuesto, pero espero que gane el en contra.