Impacto mujer
Dejando huella
dasdadasdsadsa

Pedaleando hacia la igualdad: las mujeres en la narración del ciclismo colombiano


En 2024, las tres ofertas de televisión para ver el ciclismo profesional han contado con participación femenina en diferentes roles. ¿Cómo han forjado su camino, a qué se enfrentan y de qué depende que siga siendo una participación constante?

Hugo Santiago Caro
03 de agosto de 2024 - 04:00 p. m.
El ciclista esloveno Tadej Pogacar, del UAE Team Emirates, con el maillot amarillo, en acción durante la 20.a etapa del Tour de Francia 2024, una carrera ciclista de 132 km desde Niza hasta Col de la Couillole, Francia, el 20 de julio de 2024.
El ciclista esloveno Tadej Pogacar, del UAE Team Emirates, con el maillot amarillo, en acción durante la 20.a etapa del Tour de Francia 2024, una carrera ciclista de 132 km desde Niza hasta Col de la Couillole, Francia, el 20 de julio de 2024.
Foto: EFE - GUILLAUME HORCAJUELO

La historia del ciclismo colombiano es difícil de separar de los medios de comunicación. A diferencia de otras disciplinas que gozan de escaso reconocimiento o los focos que se centran sobre sus atletas en temporadas como esta, de plenos Juegos Olímpicos, en Colombia el ciclismo siempre tiene un lugar en la agenda noticiosa. No es para menos cuando los escarabajos (apodo de los ciclistas colombianos) han estado entre los mejores de la historia del deporte y, a nivel de Latinoamérica, es el único país que ha ganado las tres grandes carreras del circuito: el Tour de Francia (Egan Bernal en 2019), el Giro de Italia (Bernal en 2021 y Nairo Quintana en 2014) y la Vuelta a España (Quintana en 2016 y Luis Alberto Herrera en 1987).

En cada una de esas gestas y desde 1951, año de la primera Vuelta a Colombia, los medios de comunicación han estado al lado de los ciclistas colombianos. Desde las primeras, bautizando al primer ganador de la carrera, Efraín Forero, como el Zipa; con las hazañas de Ramón Hoyos Vallejo; las primeras expediciones al extranjero y los primeros éxitos, como el campeonato mundial en los 4000 metros persecución individual de Martín Emilio Rodríguez, “Cochise”, en 1970 en Varese, Italia. Siempre hubo un micrófono al lado de ellos para contarle a Colombia.

Puntualmente en la gesta de Cochise, gracias a la radio, el país conoció en vivo y en directo la conversación entre el campeón y el presidente de la época, Misael Pastrana Borrero.

“Le estoy transmitiendo el inmenso júbilo con que Colombia ha recibido la noticia de su gran éxito, de su gran triunfo, de su espléndida victoria. Usted le ha prestado un gran servicio al país porque esos son los actos que le devuelven al país las posibilidades. Mis felicitaciones y mis agradecimientos por su gran triunfo”, expresó Pastrana al campeón a través de la comunicación radial que tenía a Carlos Arturo Rueda, considerado el padre de la narración deportiva en Colombia, en tierra italiana acompañando al ciclista antioqueño. Y así ocurrió con cada hazaña.

Pastrana cerró la comunicación diciéndole a Cochise que podía estar orgulloso porque Colombia estaba orgulloso de él. Las características técnicas del ciclismo hicieron que la Vuelta a Colombia fuera, para la época, un evento deportivo fundamental en la cohesión del país. Eran trazados que año a año se aseguraban de llevarles a las poblaciones más remotas entretenimiento que, transmitido con emoción por los primeros equipos deportivos periodísticos, hacían que fueran vistos como héroes cuando atravesaban las carreteras más recónditas del territorio nacional.

Tan grande era esa relación que para 1983, año en el que Colombia envió por primera vez un equipo completo al Tour de Francia, la carrera más importante de todas, las principales emisoras y canales de televisión enviaron equipos con sus principales talentos para cubrir la expedición que comandaba el ciclista santandereano Alfonso Flórez. Esa fue la época de bonanza del ciclismo colombiano. En piernas de Luis Herrera, Fabio Parra, Efraín Corredor, Martín Ramírez y otro puñado de pedalistas, el ciclista colombiano se cotizó al alza en el mercado del ciclismo mundial. Ellos abrieron una puerta que permitió la entrada de Quintana, Bernal, y otros nombres que casi 30 años después cosecharon esos esfuerzos con títulos. Sin embargo, para ese 1983 ya iban más de 30 años de historia del ciclismo nacional y si bien fue por esa época que se pasó del amateurismo a la consolidación como profesionales, fue un periodo en el que el papel de las mujeres en este deporte no tuvo una acogida destacable.

Para 1986, dirigido por el primer campeón de la Vuelta a Colombia, Efraín Forero, un primer equipo de ciclismo colombiano conformado por mujeres participó en el Tour de Francia femenino encabezado por la vallecaucana Luz Mery Tristán, quien años después brillaría en el patinaje. Sin embargo, más allá de ese antecedente, el ciclismo ha sido predominantemente masculino y lo mismo ocurre en sus compañeros de llave, los medios de comunicación.

En 1987, cuando Herrera ganó la Vuelta a España y en 2012, cuando Mariana Pajón ganó el oro en los Juegos Olímpicos de Londres, la voz que grabó para el recuerdo de los colombianos ambos títulos fue la de Rubén Darío Arcila. “Se levanta la risa, se caen las telarañas, aquí viene el zurcido mágico de los metales. (...) como en un vuelo de aves migratorias, Herrera es una bandera desbocada”, son algunas de las frases con las que Arcila, apodado el poeta, inmortalizó el título del ciclista nacido en Fusagasugá. En 2012 se inmortalizó su “Dios salve a la reina” cuando Pajón pasó primero en la prueba femenina de BMX. Sin embargo, en los 25 años de diferencia entre ambos títulos cabe el interrogante por la aparición de nuevas voces y diversificación de las mismas.

“La renovación estaba un poco tardía. Veíamos a las mismas personas de siempre en las transmisiones, algunos más estudiosos que otros, pero sin duda algunos se quedaban un poco en las anécdotas del ciclismo de los años 80 y 90, y muy difícilmente nos enterábamos de la actualidad y de los datos curiosos del presente. Así que esto ya lo vemos muy interiorizado en las transmisiones”, adelanta Lina Bonilla, periodista especializada en ciclismo.

Sin embargo, para esta fecha, ya con el Giro de Italia y el Tour de Francia de 2024 disputados, es notable que la toda oferta televisiva de ambas carreras contó con la participación de personal femenino en su panel de trabajo. En Caracol Televisión, como es habitual hace varios años, estuvo la narración de Georgina Ruiz Sandoval, “Goga”, mexicana que llegó a las transmisiones locales después de narrar el ciclismo mundial en la cadena ESPN. En esta cadena estuvo, como es habitual después de la pandemia, la exciclista profesional y periodista Laura Lozano. Para 2024 se sumó Mónica Jaramillo al grupo deportivo del Canal RCN.

Lozano cuenta a El Espectador que pasar de la bicicleta a los micrófonos fue un tránsito difícil, pues no tuvo un referente claro que seguir. “Yo estaba estudiando Comunicación Social; sin embargo, no tenía claro hacia dónde me iba a enfocar. Siempre estuvo Goga presente, porque cuando ella ya estaba transmitiendo, yo todavía estaba compitiendo. En muchas ocasiones, ella mencionó mi nombre en repetidas oportunidades en eventos nacionales, panamericanos, mundiales o en Europa. De esta manera, era una mujer empoderada en un escenario netamente o muy masculino. Mi rol era un poco diferente, debido a que no tenía solo la perspectiva periodística, sino también la de practicante del deporte. Así que una referente en este ámbito no tenía para poderme guiar”, cuenta.

Para este Tour de Francia, el equipo con el que entró a trabajar Lozano cambió por completo. Mario Sabato, narrador argentino, pasó a formar parte del equipo de RCN y dejó ESPN a principios de 2024. Luego, en algún punto entre el Giro y el Tour (finales de mayo y finales de junio), Óscar Restrepo, un nombre que lleva ligado al ciclismo colombiano más de 40 años, dejó también de hacer parte del staff de ESPN, por lo que Laura quedó como la más experimentada de aquella mesa en un nuevo equipo que contó, entre otros, con el exciclista argentino Maximiliano Richeze. Al respecto, Lozano cuenta que fue un cambio inesperado: “Ha sido asumir una mayor responsabilidad, sin querer, ya que pensaba que simplemente iba a mantener mi rol como analista y comentarista. Sin embargo, me ha tocado tomar la bandera en muchos otros espacios durante la transmisión”.

“Lo que ha hecho Laura ha sido muy importante, porque ella vio todo el cambio generacional en la cadena más importante de Latinoamérica y ahora se ha vuelto la roca de esa transmisión. Ella es la piedra angular de la transmisión en este momento, mientras van encontrando una buena representación en lo que es la narración y los datos desde la carrera y el campo”, explica Bonilla.

Esta última hizo parte también del equipo que transmitió en Colmundo Radio el último Tour de Francia, por lo que tiene presentes los retos más grandes para las mujeres al integrar estos equipos. El más grande de ellos, asegura, es encontrar un rol fijo en el que puedan adaptarse dentro de la dinámica de la transmisión de una etapa, o de las pruebas de un solo día.

“Las transmisiones casi siempre tienen tres roles: el de la narración, el del comentario inmediato de esa narración, y el tema de los datos curiosos, históricos y estadísticas. Lo que he visto dentro del rol de la mujer es que ha abarcado todos esos roles. Ha sido una lucha por intentar destacarse en alguno de esos y poder solidificar su papel dentro de las transmisiones. No es sencillo, porque desde arriba siempre van a querer que uno sea lo más polivalente posible, para que si una persona se enferma o falta, podamos ejercer también ese rol”, explica.

En el caso de Goga, que lleva más de 20 años en la transmisión de múltiples deportes, es un terreno más abonado, pues su rol es uno de los más complicados: la narración. Sin embargo, Lozano considera que su experiencia sobre la bicicleta hizo que se adaptara rápidamente en el comentario.

“Al ser una persona que sabía comunicar lo que sentía en medio del pelotón y las situaciones que se podían gestionar, además de tener conocimientos frescos porque venía de formar parte de ese mismo pelotón, iniciar por la parte femenina estuvo muy bien para darme a conocer. Ya cuando empecé a ser parte de las transmisiones masculinas, conté con un equipo de trabajo que siempre me dio mucho valor y respeto; nunca me sentí subyugada o que mi voz no tuviera suficiente fuerza. Sin embargo, el público, en medio del desconocimiento de quién era o de lo que fui como deportista, ponía un poco en duda mis comentarios”, cuenta. Sin embargo, equipara su consolidación como la práctica misma del deporte, un proceso de sostenimiento y de aguante para ganar fuerza.

Ahora, el reto es que sea un esfuerzo que se mantenga en las tres cadenas y que exista el interés de seguir contando con estas voces más allá de cumplir con una cuota. “Es muy positivo, pero más en términos de profesionalización, no tanto en cuanto a la cuota femenina. Creo que incluso las transmisiones podrían tener dos mujeres y un hombre, o tres mujeres solamente, si es necesario. Pero, en términos de conocimientos y especialización en el deporte, ha sido un avance”, explica Bonilla.

Por su parte, Lozano concuerda en que, más allá del género, lo importante es una consolidación del trabajo colectivo. “No me gustaría ver un equipo netamente femenino ni uno netamente masculino, porque eso hace que se pierda el compromiso, sobre todo de nosotras que iniciamos con las transmisiones femeninas. Es importante conocer y dar a conocer tanto a hombres como al gremio femenino. Creo que es responsabilidad de todos estar presentes en todos los géneros y especialidades, más allá de que el equipo sea netamente femenino”, asegura.

Por ahora, Goga está en las transmisiones de Caracol Sports en la transmisión de varios eventos del ciclo olímpico y estará en la Vuelta a España, cuyo inicio está programado para el sábado 17 de agosto. Es probable que allí estén también Lozano, en ESPN, y Jaramillo, en RCN. La tarea está en que se sigan promoviendo estos espacios para que como los ciclistas, con cada etapa y cada kilómetro, se vayan asentando en su posición.

Hugo Santiago Caro

Por Hugo Santiago Caro

Periodista y productor radial javeriano. Ganador del Premio Nacional de Periodismo del CPB 2021 a mejor tesis de grado. Ha escrito para El Tiempo y Bacánika. @HugoCaroJhcaro@elespectador.com

 

A(68560)03 de agosto de 2024 - 10:43 p. m.
La dimensión de Goga en lo ciclistico ya es épica , sin contar los otros deportes en los que también es experta. Todavía no llega quien por lo menos iguale. Laurita está en el camino.
Usuario(82157)03 de agosto de 2024 - 09:14 p. m.
Lo de un equipo de puros hombres o mujeres , que tengán el trabajo por el conocimiento no por el sexo de la persona , los exdeportistas recalcan mucho los recuerdos personales como protagonistas y eso , no es ético para el negocio incluyendo Laura Lozano , ahora tiene un narrador tachirense , venezolano , que conoce del tema.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar