Lado a lado
Trabajemos por Colombia juntos
Publicidad

Nuevo récord de desplazamiento forzado en el mundo: así están Colombia y Venezuela

Con corte a abril de 2024, la Acnur calcula que hay 120 millones de personas desplazadas en el planeta. Guerras como la de Sudán, Gaza y Ucrania están entre los conflictos que han incidido en estas cifras.


14 de junio de 2024 - 01:29 a. m.
Migrantes llegan en canoas a una estación de recepción migratoria luego de cruzar la selva del Darién con rumbo a los Estados Unidos.
Migrantes llegan en canoas a una estación de recepción migratoria luego de cruzar la selva del Darién con rumbo a los Estados Unidos.
Foto: EFE - Bienvenido Velasco

El mundo alcanzó un nuevo récord de desplazados forzosamente, con un total de 120 millones de personas, según estimaciones a abril de 2024. Así lo afirma la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) en su más reciente informe: “Tendencias globales de desplazamiento forzado”.

“Si la población desplazada a nivel global fuera un país, sería el duodécimo más grande del mundo (aproximadamente del tamaño de Japón)”, ilustra la Agencia. El reporte habla de más de 117 millones de personas desplazadas al cierre de 2023; sin embargo, según estimaciones, el fenómeno ha seguido en aumento en los primeros cuatro meses de 2024, por lo que para finales de abril de este año se habla de más de 120 millones.

En esto, lo que sucede en Colombia llama la atención por ser, por un lado, uno de los países con mayor desplazamiento interno (con 6,9 millones, superada por Sudán y Siria, que tienen 9,1 millones y 7,2 millones de desplazados internos, respectivamente), pero al mismo tiempo uno de los principales receptores.

Esto último está relacionado con la situación en Venezuela, el tercer país en número de refugiados, con más de seis millones, solo superado por Siria y Afganistán, con alrededor de 6,4 millones cada uno. La Agencia de la ONU ha destacado en su informe que Colombia es el país que más venezolanos ha acogido, con casi tres millones, seguido de Perú, Ecuador y Chile.

El director regional de la Acnur para las Américas, José Samaniego, citado por la AFP, celebró la estrategia adoptada en muchos países “para abordar las causas profundas del desplazamiento en los países de origen, para responder a las necesidades humanitarias y de protección de las personas en tránsito, y fortalecer la protección, la inclusión y las soluciones en los países de destino y de retorno”.

El informe de la Acnur habla de 6,1 millones de venezolanos que han salido de su país. Otras fuentes, como los informes de la plataforma R4V (debido a cifras más actualizadas y otras categorías tenidas en cuenta), han estimado el éxodo en casi siete millones de personas. Con base en ello, Ronal Rodríguez, vocero del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, recuerda que “más de 1,5 millones de venezolanos salieron el año pasado, cuando la respuesta regional ha disminuido. La capacidad de coordinación entre los gobiernos no se está dando, y particularmente la cooperación internacional ya no tiene como una de sus prioridades la crisis venezolana”.

Por lo tanto, el docente discrepa de que la respuesta esté yendo por el camino correcto. Menciona el enfoque de contención que distintos países le están dando a la política migratoria, con propuestas como el muro en el Darién, con la que llegó el presidente electo de Panamá, José Mulino; las recientes medidas restrictivas para las solicitudes de asilo de la administración de Estados Unidos, y las propuestas del virtual candidato republicano en ese país, Donald Trump.

Agrega que Colombia “venía liderando” en la respuesta regional con medidas destacadas a escala internacional, como el Estatuto Temporal de Protección para la población venezolana. No obstante, el plazo para acogerse a él ya terminó, y pese a que el canciller Luis Gilberto Murillo ha hecho anuncios sobre un plan para regularizar a 600.000 migrantes, la mayoría venezolanos, en esta población aún hay mucha incertidumbre sobre el respaldo que esto ofrecería. Rodríguez considera que “bajo la administración de Petro no hay un norte claro, más allá de un par de frases del presidente, nada que permitan decir que Colombia está ejerciendo un liderazgo en la materia”. Agrega que es la oportunidad para que haya un “reimpulso, y que Colombia sea un país que dé ejemplo de integración”, no de contención, como también se está viendo en Europa y otros países de la región.

¿Por qué el aumento?

Este es el año número 12 en el que de forma consecutiva se han registrado incrementos en las cifras globales de desplazamiento forzado. La agencia resume que esto se debe principalmente a persecuciones, conflictos, violencia, violaciones a los derechos humanos o acontecimientos que han alterado gravemente el orden público.

“Un factor que ha resultado determinante en el aumento de las cifras ha sido el devastador conflicto en Sudán: a finales de 2023, un total de 10,8 millones de personas sudanesas habían sido desplazadas”, destaca la Acnur.

A esto se han sumado las situaciones de violencia en Birmania, tras el golpe militar de 2021, así como en la República Democrática del Congo desde el año pasado.

Sobre la Franja de Gaza, la Unrwa (Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo) estima que, a finales de 2023, alrededor de 1,7 millones de personas en la Franja de Gaza (el 75 % de la población) fueron obligadas a desplazarse “debido a catastróficos niveles de violencia, en su mayoría refugiados palestinos”.

Entretanto, “Siria sigue siendo la mayor crisis de desplazamiento del mundo, con 13,8 millones de personas desplazadas por la fuerza dentro y fuera del país”.

“Es momento de que las partes en conflicto respeten el derecho internacional y las leyes básicas de la guerra. La realidad es que, si no hay una mayor cooperación ni esfuerzos conjuntos para abordar los conflictos, las violaciones de los derechos humanos o la crisis climática, las cifras de desplazamiento seguirán aumentando, lo que traerá consigo más sufrimiento y costosas respuestas humanitarias”, dijo Filippo Grandi, alto comisionado de la Naciones Unidas para los Refugiados, tras la presentación del informe.

El reporte, además, entrega cifras que permiten desmentir la percepción de que los refugiados y otros migrantes se dirigen principalmente a países ricos. “La gran mayoría de refugiados son acogidos en países vecinos, con un 75 % residiendo en países de ingresos bajos o medios”.

Entre los resultados positivos está que más de cinco millones de personas desplazadas internas y un millón de personas refugiadas retornaron a sus hogares en 2023. “Estas cifras muestran ciertos avances hacia soluciones a más largo plazo. Otro dato positivo es que las llegadas por reasentamiento aumentaron a 154.300 en 2023”, destaca la Agencia.

📧 📬 🌍 Semana a semana tendremos un resumen de las noticias que nos harán sentir que No es el fin del mundo. Si desea inscribirse y recibir todos los lunes nuestro newsletter, puede hacerlo en el siguiente enlace.

👀🌎📄 ¿Ya se enteró de las últimas noticias en el mundo? Invitamos a verlas en El Espectador.

Si le interesan los temas internacionales, quiere opinar sobre nuestro contenido o recibir más información, escríbanos al correo mmedina@elespectador.com o aosorio@elespectador.com

Temas recomendados:

 

Jorge(60581)14 de junio de 2024 - 11:52 a. m.
Orgullo progresista, tener el mayor índice de desplazamiento forzado pero recibir inmigrantes de Gaza.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar