Así se espera incluir a las víctimas del conflicto en el Plan Decenal de Salud
Por primera vez las víctimas del conflicto armado en Colombia tendrán un capítulo en el Plan Decenal de Salud Pública. Será un insumo fundamental para la construcción del nuevo instrumento político que empezará a construirse para la próxima década.
Desde hace años, varias sentencias de la Corte Constitucional han resaltado la vulneración masiva y continua de derechos de las poblaciones desplazadas y las víctimas del conflicto armado en Colombia, y ha destacado también la necesidad de atención psicosocial y de la prestación integral de servicios de salud para ellos, teniendo en cuenta sus necesidades particulares. (Puede leer más noticias de salud aquí)
El último Plan Decenal de Salud Pública de Colombia estaba formulado para los años 2012 a 2021, y se enfocaba en ocho dimensiones prioritarias: la salud ambiental, la vida saludable, la convivencia social y salud mental, la seguridad alimentaria y nutricional, los derechos sexuales y reproductivos, la vida saludable y enfermedades transmisibles, la salud pública en emergencias y desastres y la salud en el ámbito aboral.
El plan también contaba con una dimensión transversal que hacía referencia a la “gestión diferencial de las poblaciones vulnerables”, en la que tenía un componente de víctimas del conflicto armado interno. La meta, entonces, era que el país a futuro pudiera contar con un capítulo específico, incluido en el Plan, que estuviera enfocado en garantizar el acceso a la salud y mejorar las condiciones de esta población, en el marco del enfoque diferencial. (Le puede interesar: Falso: la tal “flurona” no es el primer caso de infección de covid-19 y gripe)
Este martes el ministerio de Salud presentó ese capítulo diferencial para las víctimas del conflicto armado en Colombia, que permita garantizar el acceso a la salud bajo las particularidades de esta población. “Se reconoce la existencia de poblaciones como las víctimas de violencia que, por sus características particulares, se encuentran en condición de desventaja y de una mayor vulnerabilidad para el ejercicio del derecho a la salud”, relata el documento.
En consecuencia, el Plan Decenal de Salud Pública ahora contará con un capítulo para los pueblos y comunidades indígenas de Colombia, y otro para la población víctima del conflicto armado. Estos capítulos, señala la resolución, “constituirán un insumo fundamental para la formulación del siguiente Plan Decenal”.
Asimismo, se responsabiliza a las entidades territoriales a abrir espacios de diálogo y participación para los representantes de esta población con el fin de que acciones y respuestas puedan ser incorporadas a los Planes Territoriales de Salud. (Puede leer: Estas son las EPS que estarían en riesgo de ser liquidadas en 2022)
En el nuevo capítulo se reconocen las relaciones de la violencia con la salud, así como los efectos del conflicto armado en la salud de las víctimas. También se presenta una caracterización general de la población víctima del conflicto armado y se establecen las diferentes responsabilidades de los entes territoriales, las entidades promotoras de salud, instituciones prestadoras de servicios en salud y de la población.
De acuerdo con el documento, la formulación del capítulo fue resultado de varias fases de consulta, validación y socialización en la que se incluyó el diálogo con esta población en 30 encuentros departamentales.
Desde hace años, varias sentencias de la Corte Constitucional han resaltado la vulneración masiva y continua de derechos de las poblaciones desplazadas y las víctimas del conflicto armado en Colombia, y ha destacado también la necesidad de atención psicosocial y de la prestación integral de servicios de salud para ellos, teniendo en cuenta sus necesidades particulares. (Puede leer más noticias de salud aquí)
El último Plan Decenal de Salud Pública de Colombia estaba formulado para los años 2012 a 2021, y se enfocaba en ocho dimensiones prioritarias: la salud ambiental, la vida saludable, la convivencia social y salud mental, la seguridad alimentaria y nutricional, los derechos sexuales y reproductivos, la vida saludable y enfermedades transmisibles, la salud pública en emergencias y desastres y la salud en el ámbito aboral.
El plan también contaba con una dimensión transversal que hacía referencia a la “gestión diferencial de las poblaciones vulnerables”, en la que tenía un componente de víctimas del conflicto armado interno. La meta, entonces, era que el país a futuro pudiera contar con un capítulo específico, incluido en el Plan, que estuviera enfocado en garantizar el acceso a la salud y mejorar las condiciones de esta población, en el marco del enfoque diferencial. (Le puede interesar: Falso: la tal “flurona” no es el primer caso de infección de covid-19 y gripe)
Este martes el ministerio de Salud presentó ese capítulo diferencial para las víctimas del conflicto armado en Colombia, que permita garantizar el acceso a la salud bajo las particularidades de esta población. “Se reconoce la existencia de poblaciones como las víctimas de violencia que, por sus características particulares, se encuentran en condición de desventaja y de una mayor vulnerabilidad para el ejercicio del derecho a la salud”, relata el documento.
En consecuencia, el Plan Decenal de Salud Pública ahora contará con un capítulo para los pueblos y comunidades indígenas de Colombia, y otro para la población víctima del conflicto armado. Estos capítulos, señala la resolución, “constituirán un insumo fundamental para la formulación del siguiente Plan Decenal”.
Asimismo, se responsabiliza a las entidades territoriales a abrir espacios de diálogo y participación para los representantes de esta población con el fin de que acciones y respuestas puedan ser incorporadas a los Planes Territoriales de Salud. (Puede leer: Estas son las EPS que estarían en riesgo de ser liquidadas en 2022)
En el nuevo capítulo se reconocen las relaciones de la violencia con la salud, así como los efectos del conflicto armado en la salud de las víctimas. También se presenta una caracterización general de la población víctima del conflicto armado y se establecen las diferentes responsabilidades de los entes territoriales, las entidades promotoras de salud, instituciones prestadoras de servicios en salud y de la población.
De acuerdo con el documento, la formulación del capítulo fue resultado de varias fases de consulta, validación y socialización en la que se incluyó el diálogo con esta población en 30 encuentros departamentales.