Publicidad

Preguntas y respuestas sobre el aplazamiento de la segunda dosis de Pfizer

Mientras la Asociación de Inmunología ha dicho que que no hay evidencia sólida para esta decisión, la Asociación Colombiana de Infectología señala que ampliar la cobertura con esta estrategia tiene soporte científico y ha mostrado utilidad en el Reino Unido. Esta es la evidencia en ambas vías.

17 de junio de 2021 - 09:53 p. m.
Los expertos explican que no es conveniente comparar la realidad colombiana con la de otras naciones para tomar este tipo de decisiones.
Los expertos explican que no es conveniente comparar la realidad colombiana con la de otras naciones para tomar este tipo de decisiones.
Foto: EFE - Carlos Ortega
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

El martes pasado el ministro de salud, Fernando Ruíz, anunció que se daba inicio a la segunda fase del plan de vacunación contra el COVID-19 en la que personas entre 45 y 49 años podrán recibir la vacuna anticovid. Además del inicio de la nueva fase, el jefe de cartera señaló que, a partir de estas etapas la segunda dosis de la vacuna Pfizer que, hasta el momento, se estaba aplicando tres semanas después de la primera dosis, ahora se aplicará 12 semanas después de haber recibido el primer biológico.

Le puede interesar: Amplían tiempo de segunda dosis de Pfizer en Colombia de tres semanas a tres meses

A pesar de eso, este jueves, la Asociación Colombiana de Inmunología (ACOI) publicó una carta a la opinión pública en la que expone diferentes estudios clínicos sobre la vacuna de Pfizer y asegura que, a la fecha, no parece haber evidencia sólida sobre los beneficios de prorrogar el intervalo entre primera y segunda dosis de la vacuna Pfizer/BioNTech, en personas menores de 40 años como pretende hacerse en el país.

La ACOI cita en su misiva un primer estudio publicado en abril que concluyó que no habría una clara ventaja de retrasar la segunda dosis con vacunas Pfizer-BioNTech para reducir infecciones, a menos de que la eficacia de la primera dosis no disminuya con el tiempo. Y se basa también en otro análisis, publicado en mayo en la revista científica The Lancet que sostiene que aunque se reportó un incremento en la protección de anticuerpos de la vacuna AstraZeneca a las 12 semanas y no a las 3 semanas, no se habría evidenciado esa misma evidencia para las vacunas de Pfizer. “No hay evidencia que permita extrapolar estos resultados a otras vacunas como la de Pfizer-BioNTech en quienes se solo se ha visto un incremento de los anticuerpos cuando se prolonga el intervalo entre las dosis en personas de mayores de 80 años”, explica la ACOI refiriéndose al estudio.

“La justificación de lograr mayor cobertura para incrementar el beneficio colectivo parece loable, pero no está sustentada en evidencia científica sólida y se debe acompañar de estrategias para monitorear el impacto de la decisión. Es fundamental que se haga público el ajuste al protocolo y al consentimiento informado al introducir el cambio en el esquema de vacunación”, agrega la carta de la ACOI.

Por su parte, el ministro de Salud Fernando Ruiz explicó que esta decisión se tomó luego de las recomendaciones dadas por las sociedades médicas y la evidencia científica. “Dado que la vacuna de Pfizer tiene un nivel de protección cercano al 80 % con una única dosis y del 92 % con dos dosis, tratamos de extender lo más que podamos la disponibilidad de vacunas para tener la mayor cobertura posible”, explicó a través de un comunicado publicado en 16 de junio.

El director de Epidemiologia y Demografía de Minsalud, Julián Fernández, también respaldó la decisión explicando que se tomó soportados por las sugerencias de la misma Asociación Colombiana de Infectología que también ha expresado, a través de su cuenta de Twitter, que “ampliar la cobertura de vacunación incrementando los intervalos para la segunda dosis de la vacuna RNAm tiene soporte científico y ha mostrado utilidad en el Reino Unido, a pesar de la circulación de la variante Delta (B.1.617.2)”.

Esta medida no solo se ha implementado en Colombia, según agregó el Ministerio de Salud, es una estrategia adoptada también en Reino Unido, Canadá, Dinamarca, Noruega, Francia, entre otros países. “En este momento que tenemos un contagio tan alto tratamos de vacunar a la mayor cantidad de gente, especialmente a los grupos de la fase 2 que en la población más joven”, agregó el ministro de Salud. Sin embargo, para los expertos de la ACOI las condiciones de estos territorios son muy diferentes a las de nuestro país. “No es conveniente extrapolar medidas tomadas por otras naciones con contextos de inmunización distintos”, aseguran.

Lea también: Inician fase 2 del plan de vacunación: personas de 45 a 49 años recibirán el biológico

Según el ministro, la medida se toma para ampliar de manera extensa la capacidad de vacunación en la población más joven, pero los inmunólogos explican en su carta que, aunque esta justificación parece loable, no está sustentada en evidencia científica sólida y se debe acompañar de estrategias para monitorear el impacto de la decisión.

*El título de esta nota fue modificado el 18 de junio, a las 12:52 pm, buscando ser más específico sobre el pronunciamiento de la Asociación de Inmunología.

Temas recomendados:

 

David(73769)18 de junio de 2021 - 08:33 p. m.
Quien le cree a este gobierno de la mentira? Siempre nos sorprende negando realidades, nombrando personajes incompetentes en las diferentes instituciones del estado, un ministro de salud que perdio credibilidad medica al actuar mas por motivaciones politicas que de salud. Funcionarios corruptos guiados mas por representar partidos y por un egoismo perverso.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar