Publicidad

Cada día, 57 colombianos reciben un diagnóstico de tuberculosis

Cada día, 57 personas son diagnosticadas con tuberculosis en Colombia y cuatro fallecen a causa de la enfermedad. Aunque es prevenible y tratable, sigue siendo un desafío de salud pública, con más de 20.800 casos registrados en 2024.

24 de marzo de 2025 - 07:57 p. m.
Una de las razones que estarían detrás del aumento en los registros de casos de tuberculosis puede ser el aumento en las radiografías de tórax que se hizo durante la pandemia del covid-19.
Una de las razones que estarían detrás del aumento en los registros de casos de tuberculosis puede ser el aumento en las radiografías de tórax que se hizo durante la pandemia del covid-19.
Foto: Getty Images
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa que, aunque puede ser prevenible y tratable, sigue siendo un gran problema de salud pública. Causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, afecta principalmente los pulmones, aunque puede comprometer otros órganos. Si no se trata, es mortal. Se estima, de hecho, que cada día cerca de 3.500 personas pierden la vida a causa de ella y 30.000 personas la contraen. En Colombia son diagnosticadas diariamente 57 personas con tuberculosis y cuatro de ellas mueren por su causa. En el año 2024 se registraron 20.832 casos de tuberculosis en el país, según cifras del Ministerio de Salud.

El 68,26 % de los casos en Colombia correspondieron a hombres. En cuanto a la distribución por edad, el 46,29 % de los casos se presentó en personas entre 29 y 59 años. La enfermedad fue reportada en el 74 % de los municipios del país, con mayor concentración en Cali, Bogotá y Barranquilla, así como en ciudades como Medellín, San José de Cúcuta, Bucaramanga, Villavicencio, Ibagué, Pereira y Valledupar, además de los municipios de Bello (Antioquia) y Soledad (Atlántico).

En Colombia se garantiza el tratamiento sin costo y la atención integral para las personas afectadas por esta enfermedad, incluidos en el Plan de Beneficios en Salud. Esto es clave porque, según la Organización Mundial de la Salud, uno de los problemas más graves respecto a la tuberculosis es el acceso a los tratamientos. Hace unos días, la OMS instó a que, “con carácter de urgencia”, se destinen recursos para proteger y mantener los servicios de atención y apoyo a las personas afectadas por la tuberculosis en todas las regiones y países.

La Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) alertó a finales de 2024 que el país estaba presentando dificultades de acceso a medicamentos antituberculosos. En particular, los problemas se estaban presentando con el compuesto RHZE.

Se trata de una combinación de cuatro medicamentos esenciales para el tratamiento de la tuberculosis en su fase inicial. Rifampicina (R), que es un antibiótico clave que actúa rápidamente para eliminar la bacteria causante de la tuberculosis. Isoniazida (H), que inhibe la síntesis de la pared celular de la bacteria, lo que impide su crecimiento y reproducción. Pirazinamida (Z), que juega un papel importante al eliminar las bacterias que se encuentran en células del sistema inmune, donde pueden esconderse y resistir otros tratamientos. Y Etambutol (E), que es crucial para prevenir la resistencia bacteriana. La entidad recomendó entonces una serie de prácticas para hacer frente a la escasez.

El Ministerio de Salud resaltó que el país ha tenido algunos logros importantes respecto a esta enfermedad. Por ejemplo, se implementó la compra centralizada de 25 tipos de medicamentos con esquemas 100 % orales, lo que busca reducir la duración del tratamiento de la tuberculosis multidrogorresistente (MDR/RR) de 20 a solo 6 meses a partir de abril de 2025. En cuanto al diagnóstico, el país tiene una red nacional de laboratorios con pruebas moleculares rápidas en 11 entidades territoriales. Actualmente, especifica el Ministerio de Salud, 118 laboratorios en el país realizan estas pruebas como método inicial para detectar la enfermedad.

El país también ha avanzado en la articulación con actores clave, como el Comité Asesor Nacional de Tuberculosis y la Red de Investigación en Tuberculosis (Red TB Colombia), para actualizar lineamientos, evaluar los costos catastróficos asociados a la enfermedad y fortalecer el acceso a programas de protección social.

Sin embargo, también hay algunos retos importantes. Entre ellos, la actualización de los lineamientos nacionales en consonancia con los cambios globales en el manejo de la enfermedad. Además, Minsalud debe buscar garantizar el acceso universal a pruebas de diagnóstico rápido molecular y fortalecer el estudio de contactos y el tratamiento preventivo. “Aún falta mucho por hacer, por eso invitamos a los diferentes sectores para trabajar en pro de garantizar la protección social de las personas afectadas y de esta manera acelerar la eliminación de la tuberculosis en el país y la región”, señala el Ministerio de Salud en un comunicado.

👩‍⚕️📄¿Quieres conocer las últimas noticias sobre salud? Te invitamos a verlas en El Espectador.⚕️🩺

Conoce más

Temas recomendados:

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación

Lo más visto en Salud

Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar