Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Colombia cuenta con un nuevo y actualizado panorama de datos que revelan el número de casos reportados en el sistema de salud e impacto del cáncer en la población colombiana. La Cuenta de Alto Costo (CAC), un organismo técnico no gubernamental del Sistema General de Seguridad Social en Salud, actualizó las cifras de esa enfermedad, que según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) es la segunda causa más frecuente de morbilidad y mortalidad en la región de las Américas, después de las enfermedades cardiovasculares. (Lea Menstruar sin toallas, tampones ni copas: así viven 45 mil colombianas)
El panorama en el país no difiere mucho del que registra la OPS para el resto del continente. El informe de la Cuenta de Alto Costo, que incluye datos del 2 de enero de 2020 al 1º de enero de 2021, reporta los tipos de cánceres de mayor frecuencia en los casos nuevos para ese período. En lo que tiene que ver con mujeres, fueron mama (22 % del total de casos nuevos), cérvix (9 %) y colon y recto (9 %). En lo que tiene que ver con hombres, fueron próstata (20 %), estómago (10 %) y colon y recto (9 %).
Los datos son en general muy similares a los de la OPS. El organismo regional de salud pública reporta que los cánceres de mama y de próstata son también los más frecuentes en mujeres y hombres del resto del continente. Entre las acciones que la OPS impulsa para controlar la prevalencia de esta enfermedad, figura como prioridad el diagnóstico oportuno, un elemento que el informe de la Cuenta de Alto Costo también analiza en Colombia.
Por ejemplo, dice el reporte, “la mayor parte de los casos nuevos y de las muertes en cánceres de mama, de cérvix y de colon y recto ocurrieron, en su mayoría, en los estadios tardíos”. A escala nacional, la mediana de tiempo de espera hasta el diagnóstico fue de 25 días y hasta el tratamiento de 48 días. Aunque los tiempos de espera mejoraron respecto a años e informes anteriores, tanto para el cáncer de mama como para el de próstata no se lograron alcanzar las metas que tenía el país para el diagnóstico temprano.
“En la gestión del riesgo en cáncer persisten desafíos en la identificación temprana de los CNR de cánceres de mama, cérvix y próstata. De igual forma, es un reto para los aseguradores y prestadores trabajar para disminuir el tiempo de espera para el inicio del tratamiento, principalmente en los casos detectados en los estadios tempranos”, dice el reporte.
En todos los tipos de cánceres analizados por el informe de la Cuenta de Alto Costo, las muertes reportadas en el período 2021 aumentaron con respecto a 2020: 3.966 murieron por cáncer de mama y 3.453 por cáncer de próstata. La mortalidad general más alta se presentó en el cáncer de mama, con 15 muertes por cada 100.000 habitantes, seguido del cáncer de próstata (13 muertes x 100.000) y de cérvix (6 muertes x 100.000). En 2020, muestra la OPS, hubo más de 100.000 muertes por cáncer de mama en las Américas.
La OPS estima que si no se toman medidas para prevenir y controlar el cáncer, el número de personas que serán diagnosticadas aumentará en un 57 %, lo que significa que aproximadamente 6,2 millones de personas vivirán con esa enfermedad para 2040 en las Américas. No existe una sola causa del cáncer, hay múltiples factores que lo originan: desde elementos genéticos hasta la exposición a factores de riesgo relacionados con el estilo de vida y el ambiente. Es en este último campo en el que se ha concentrado una parte importante de los esfuerzos de control y prevención de las autoridades de salud.
Se estima, por ejemplo, que el consumo de tabaco, la baja ingesta de frutas y verduras, el consumo nocivo de alcohol y la insuficiente actividad física son algunos de los factores de riesgo más comunes para el cáncer. La OPS considera que de un tercio a la mitad de los casos de esa enfermedad pueden prevenirse reduciendo esos comportamientos.
Hay algunos otros factores de riesgo reconocidos como las hepatitis B y C, y algunos tipos de papilomavirus humanos que, señala la OMS, aumentan el riesgo de contraer cáncer de hígado y cáncer de cuello uterino, respectivamente. Por eso una de las medidas de prevención más recomendadas es mantener al día las vacunaciones contra estos virus.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que la acumulación de todos esos factores de riesgo explica que la incidencia del cáncer aumente con el avance de la edad: “A esta acumulación se suma la pérdida de eficacia de los mecanismos de reparación celular que suele ocurrir con la edad”, asevera el organismo.
Tratamientos y covid-19
La Organización Mundial de la Salud asegura que para tratar de forma adecuada y eficaz un cáncer es fundamental acertar con el diagnóstico. Los objetivos del tratamiento pueden variar: el más común, por supuesto, es la curación o prolongar de forma significativa la vida del paciente, pero otros pueden ser mejorar la calidad de vida del enfermo. Algunos tratamientos utilizados son las intervenciones quirúrgicas, la radioterapia y la terapia sistémica.
A inicios de febrero pasado el organismo se mostró preocupado por el impacto que ha tenido la pandemia de covid-19 en esos tratamientos. Entonces alertó que en algunos países se han visto afectados hasta en un 50 % los servicios de diagnóstico, revisión y tratamiento. “La forma en la que la pandemia retrasa la atención al cáncer y crea retrasos en los servicios es una interacción mortal”, sostuvo Hans Kluge, director de la OMS para Europa. En su opinión, dichos efectos se sentirán por varios años y deberán ser monitoreados.
En Colombia, el informe de la Cuenta de Alto Costo señala que en todos los tipos de cánceres analizados, los casos nuevos reportados durante el período 2021 disminuyeron con respecto a los notificados en 2020.
Nota editorial 22/09/2022: hicimos una modificación a este artículo, pues en su versión original se refería a “incidencia”, cuando las cifras de la Cuenta de Alto Costo obedecen a casos reportados, únicamente, en el Sistema de Salud.