Publicidad

Científicos colombianos, reconocidos en EEUU por su trabajo contra la malaria

Myriam Arévalo y Sócrates Herrera fueron reconocidos por el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos al mostrar que la vacuna que vienen desarrollando contra la malaria tiene una eficacia del 60%, aunque su investigación aún está en fase 2 y debe recorrer aún un largo camino.

18 de abril de 2022 - 11:49 p. m.
Myriam Arévalo y Sócrates Herrera son los únicos investigadores de esta selección que no provienen de Norteamérica.
Myriam Arévalo y Sócrates Herrera son los únicos investigadores de esta selección que no provienen de Norteamérica.
Foto: Cortesía Stampa Comunicaciones
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Los científicos colombianos Myriam Arévalo y Sócrates Herrera fueron reconocidos por el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos al mostrar que su vacuna que vienen desarrollando desde hace años en Cali contra el parásito que produce la malaria, el Plasmodium vivax, tiene una eficacia del 60% aunque su investigación aún se encuentra en fase 2 y debe recorrer un largo camino.

Para esta selección, el Instituto estadounidense revisó los mejores centros de investigación en inmunología contra la malaria. Los dos colombianos son los únicos investigadores del grupo que no provienen de Norteamérica.

“Para nuestro equipo investigador y para Colombia como tal es una excelente noticia, pero sobre todo para la lucha contra la malaria, ya que son varios los años que llevamos trabajando en el desarrollo de una vacuna efectiva que busca proteger a la humanidad contra la otra variedad del parásito que produce esa enfermedad: el Plasmodium vivax, que afecta a buena parte de las regiones colombianas” afirmaron los científicos Herrera y Arévalo. (Lea: Reino Unido autoriza su sexta vacuna contra el covid-19)

De hecho, en octubre del año pasado la OMS dio luz verde a una vacuna dirigida hacia otra variedad de este parásito, el Plasmodium Falsiparum, que se encuentra principalmente en África.

En entrevista para El Espectador, Herrera había afirmado que durante la pandemia en Colombia, la situación con la malaria fue “una caja negra. Mucha gente no podía salir a hacerse un diagnóstico. Además, como la sintomatología es similar a la del covid-19, hubo dificultades en el diagnóstico. Además, una persona que suele hacer diagnóstico de malaria debería ahora tener todas las medidas de bioseguridad, pero en zonas con altos niveles de malaria, como Chocó, además de las dificultades para el diagnóstico y tratamiento de los pacientes, no existe presupuesto para medidas de bioseguridad. En ese orden de ideas es difícil saber qué tan subestimado está el diagnóstico. No sabemos si subió o bajó. No tenemos cifras confiables”. (Lea: Riesgo de obesidad visceral es 63 % mayor entre adolescentes que ingieren comida chatarra)

Myriam Arévalo

Arévalo es microbióloga y PhD en inmunología por la Universidad de Lausana (Suiza). Ha sido asesora para comités de la Organización Mundial de la Salud y Directora Científica del Centro Internacional de Vacunas en Cali. (Le puede interesar: Las controversiales posturas de Max Planck, uno de los grandes científicos del siglo XX)

Sócrates Herrera

Herrera es médico de la Universidad de Caldas, profesor en la Universidad del Valle y director del Centro de Investigación Científica Caucaseco, en el Valle del Cauca. En 1985 fundó el Instituto de Inmunología del Valle; también es el fundador de la Corporación Instituto de Inmunología (Univalle). Ha sido profesor invitado en el Instituto de Bioquímica de la Universidad de Lausana (Suiza), la Universidad de Tulane (EE.UU.) y la Universidad de Miami.

Temas recomendados:

 

jose(33220)19 de abril de 2022 - 03:29 a. m.
felicitaciones . Dios les recompense lo que están haciendo . verdadero bien para la humanidad.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar