Colombia confirma llegada de vacunas de coronavirus este lunes
El presidente Iván Duque anunció que hoy llegarán las primeras 50.000 dosis de la vacuna Pfizer contra el coronavirus. Este sería el primer bloque de 1.650.000 biológicos que se recibirán en Colombia dentro de las próximas tres semanas.
Para este lunes 15 de febrero, el presidente Iván Duque anunció la llegada de las primeras 50.000 dosis de la vacuna Pfizer contra el coronavirus en horas de la tarde. Este sería el primer bloque de 1.650.000 biológicos que recibirá Colombia dentro de las próximas tres semanas. El primer mandatario manifestó que la idea es vacunar a un millón de colombianos en un mes. (Puede leer: Genetistas explican que vacunas contra COVID-19 no cambian ADN de personas ni producen mutaciones)
Las primeras dosis de la vacuna de Pfizer se encuentran en camino en un avión procedente de Bélgica que se espera que llegue a Colombia hacia la 1:30 de la tarde. El presidente Duque señaló que espera que al finalizar este año se encuentre vacunada el 70% de la población del país. “Desde el primer instante nos impusimos el objetivo de vacunar masivamente a los colombianos para que al terminar el año 2021 hubiéramos vacunado a más de 35 millones de nosotros, al rededor del 70% de nuestra población, lo que nos permitirá estar cerca de la inmunidad de rebaño y poder afrontar el 2022 dejando atrás los miedos de la pandemia”, dijo en una alocución presidencial en la última hora.
El Gobierno Nacional informó también que el plan de vacunación que empezará en los próximos días cuenta con la compra de 10 millones de dosis de la farmacéutica Pfizer, 10 millones de dosis de AstraZeneca, 9 millones por parte de Janssen, 10 millones de Moderna y 2.5 millones de biológicos de Sinovac. Esto se suma a las 20 millones de dosis que aportará el mecanismo Covax a Colombia.
En total, Colombia recibirá 61.5 millones de dosis de vacunas contra el virus Sars-Cov-2 que inmunizarán a 35.250.000 personas del país. El Plan Nacional de Vacunación contará con dos fases y cinco etapas. Iniciará con el personal de salud que se encuentra en la primera línea de atención contra el Covid-19. Continuará con adultos mayores de 80 años que esperan recibir las dosis en las primeras semanas de marzo. (Puede leer: Colombia ha invertido $60.000 pesos por cada colombiano en vacunas para un total de $3 billones)
¿Cuáles serían las dosis de las vacunas que llegarían al país entre febrero y marzo?
Febrero
192.000 de Sinovac
100.000 de Pfizer-bilatareal
117.000 de Pfizer-COVAX
750.000 de AstraZeneca-COVAX
Marzo
2.308.000 de Sinovac
1.750.000 de AstraZeneca-COVAX
500.000 de Pfizer-bilatareal
Aunque inicialmente las primeras jornadas de vacunación estaban previstas para el próximo sábado 20 de febrero, con la llegada anticipada de los biológicos este lunes, esta fecha podría también adelantarse.
Así será la vacunación para población priorizada en primera fase
El Ministerio de Salud informó que cualquier ciudadano que se encuentre entre los grupos prioritarios y sea candidato a la inmunización en primera fase, será buscado e informado de la jornada de vacunación respectiva a través de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS). En caso de que el ciudadano que cumple con los requisitos de vacunación en primera fase no sea llamado por su ente asegurador o la IPS, podrá acercarse a la Secretaría de Salud o la alcaldía de su territorio y manifestar que hace parte del grupo prioritario para que sea afiliado y agendado con el inicio de las dosis. (Lea: Así será la vacunación para la población priorizada en la primera fase)
Las personas que se vacunarán en la primera fase son: personas mayores de 80 años; talento humano en salud que trabajen en primera línea o tengan contacto directo de atención a pacientes sintomáticos respiratorios; talento humano en servicios generales, vigilancia, celaduría, administración; talento humano en salud al servicio de vacunación contra el COVID-19; talento humano que realice autopsias y necropsias; técnicos y epidemiólogos de las entidades territoriales e INS que realicen rastreo de campo; talento humano que tenga contacto intenso más frecuente y en condiciones de urgencia con la vía área expuesta de los pacientes.
¿Cómo saber mi fase de vacunación?
El portal web “Mi Vacuna”, una herramienta que le permite a los colombianos saber si son población prioritaria para la vacunación contra COVID-19 y conocer en qué fase de vacunación se encuentra el país. Al ingresar al portal deberá ingresar su número de documento y la fecha de expedición. Allí encontrará todos los datos de su turno de vacunación.
Hasta el momento, solo están cargados los datos de las personas mayores de 80 años y del talento de salud, quienes hacen parte a la fase 1, etapa 1.
¿Qué debo hacer al llegar al puesto de vacunación?
El Ministerio de Salud señaló que cuando la persona asignada llegue al punto de vacunación, el personal de salud verificará los datos, explicará el procedimiento que se va a realizar. Este es el paso a paso publicado por la cartera de salud:
La IPS confirma la cita: Las IPS serán las encargadas de agendar a los usuarios con lugar, fecha y hora, evitando que los ciudadanos realicen desplazamientos largos o fuera de su territorio.
2. Uso de medidas higiénico sanitarias en la IPS: Las IPS deberán contar con servicio de vacunación, unidades de urgencias y las condiciones técnicas avaladas por el Ministerio de Salud y Protección Social.
3. Explicación del procedimiento de vacunación: Cuando la persona asignada llegue al punto de vacunación, el personal de salud verificará los datos y explicará el procedimiento que se va a realizar.
4. Verificar el diligenciamiento y firma del consentimiento informado: El personal de salud hará el acompañamiento para que el ciudadano proceda a la firma del consentimiento informado. A su vez, el usuario recibirá una explicación sobre posibles eventos adversos, medidas de cuidado y generalidades de la vacuna.
5. Vacunación segura: Los profesionales de la salud procederán a realizar la vacunación segura.
6. Registro en portal web: Una vez vacunado con la primera dosis, se registrará el ciudadano en la aplicación PAI Web 2.0.
7. Entrega de carnet con fecha de próxima cita: El paciente recibirá su carné de vacunación y se agendará la cita para una segunda dosis con fecha y hora.
8. Observación en la IPS por 30 minutos: Luego de ser vacunado, el ciudadano será supervisado al menos por media hora en el centro de salud para controlar posibles eventos adversos inmediatos.
¿Qué pasa si no me quiero vacunar?
El ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, explicó que las personas que no quieran vacunarse deberán “ir al lugar donde se les citó para la vacunación, firmar negativamente el consentimiento informado y puede pedir que un profesional le ilustre los beneficios de la vacunación, teniendo una segunda oportunidad para ser vacunado”. (Le puede interesar: Si no se quiere vacunar contra el COVID, tendrá que firmar negativamente consentimiento informado)
Aunque entidades como la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha explicado que las vacunas son seguras, en Colombia no toda la población quiere vacunarse. De hecho, una encuesta realizada por el DANE entre el 9 de noviembre y el 10 de diciembre de 2020, aplicada a 11.000 personas en 23 ciudades, concluyó que un 44,2% no quiere vacunarse contra COVID19.
¿Cómo llegarán a las zonas más apartadas del país las vacunas?
Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Minsalud, aseguró que se basarán en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) en el que tienen una capacidad de manejo de hasta 50 millones de dosis, aunque anualmente se trabaja con aproximadamente 25 millones. “Así que tenemos una redundancia que nos permitirá manejar en refrigeración y depósito 25 millones de vacunas adicionales” que pueden llegar a todo el territorio nacional, aseguró.
Las vacunas serán entregadas a los vacunadores, que serán los encargados de desplazarse por diferentes medios de transporte para llegar a las zonas alejadas. “Algunos deben atravesar ríos, trochas a lomo de mula, desplazamientos que pueden durar entre 30 y 45 días de recorrido, y esto lo hace desde muchos años el PAI”, explicó.
¿En qué consiste la estrategia para mantener la cadena de frío?
Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Minsalud, aclaró que a las zonas alejadas del país no podrán llegar las vacunas ultracongeladas, ya que “la que nos llega con ultracongelación tiene hasta cinco días para su aplicación”, por lo que funcionan mejor para ciudades medias e intermedias. “A los territorios más apartados se llegará con inmunológicos que no exijan esa temperatura y que sean de una sola aplicación”, aseguró. (Puede leer: ¿Cuánto se podría retrasar la segunda dosis de la vacuna contra el COVID-19?)
En este sentido, el ministerio de Salud informó que actualmente el país cuenta con toda la logística para llegar “hasta la última vereda en zonas dispersas. Allí se asegura que estos lugares estén dotados de puntos de refrigeración y suministro de energía solar”.
Para este lunes 15 de febrero, el presidente Iván Duque anunció la llegada de las primeras 50.000 dosis de la vacuna Pfizer contra el coronavirus en horas de la tarde. Este sería el primer bloque de 1.650.000 biológicos que recibirá Colombia dentro de las próximas tres semanas. El primer mandatario manifestó que la idea es vacunar a un millón de colombianos en un mes. (Puede leer: Genetistas explican que vacunas contra COVID-19 no cambian ADN de personas ni producen mutaciones)
Las primeras dosis de la vacuna de Pfizer se encuentran en camino en un avión procedente de Bélgica que se espera que llegue a Colombia hacia la 1:30 de la tarde. El presidente Duque señaló que espera que al finalizar este año se encuentre vacunada el 70% de la población del país. “Desde el primer instante nos impusimos el objetivo de vacunar masivamente a los colombianos para que al terminar el año 2021 hubiéramos vacunado a más de 35 millones de nosotros, al rededor del 70% de nuestra población, lo que nos permitirá estar cerca de la inmunidad de rebaño y poder afrontar el 2022 dejando atrás los miedos de la pandemia”, dijo en una alocución presidencial en la última hora.
El Gobierno Nacional informó también que el plan de vacunación que empezará en los próximos días cuenta con la compra de 10 millones de dosis de la farmacéutica Pfizer, 10 millones de dosis de AstraZeneca, 9 millones por parte de Janssen, 10 millones de Moderna y 2.5 millones de biológicos de Sinovac. Esto se suma a las 20 millones de dosis que aportará el mecanismo Covax a Colombia.
En total, Colombia recibirá 61.5 millones de dosis de vacunas contra el virus Sars-Cov-2 que inmunizarán a 35.250.000 personas del país. El Plan Nacional de Vacunación contará con dos fases y cinco etapas. Iniciará con el personal de salud que se encuentra en la primera línea de atención contra el Covid-19. Continuará con adultos mayores de 80 años que esperan recibir las dosis en las primeras semanas de marzo. (Puede leer: Colombia ha invertido $60.000 pesos por cada colombiano en vacunas para un total de $3 billones)
¿Cuáles serían las dosis de las vacunas que llegarían al país entre febrero y marzo?
Febrero
192.000 de Sinovac
100.000 de Pfizer-bilatareal
117.000 de Pfizer-COVAX
750.000 de AstraZeneca-COVAX
Marzo
2.308.000 de Sinovac
1.750.000 de AstraZeneca-COVAX
500.000 de Pfizer-bilatareal
Aunque inicialmente las primeras jornadas de vacunación estaban previstas para el próximo sábado 20 de febrero, con la llegada anticipada de los biológicos este lunes, esta fecha podría también adelantarse.
Así será la vacunación para población priorizada en primera fase
El Ministerio de Salud informó que cualquier ciudadano que se encuentre entre los grupos prioritarios y sea candidato a la inmunización en primera fase, será buscado e informado de la jornada de vacunación respectiva a través de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS). En caso de que el ciudadano que cumple con los requisitos de vacunación en primera fase no sea llamado por su ente asegurador o la IPS, podrá acercarse a la Secretaría de Salud o la alcaldía de su territorio y manifestar que hace parte del grupo prioritario para que sea afiliado y agendado con el inicio de las dosis. (Lea: Así será la vacunación para la población priorizada en la primera fase)
Las personas que se vacunarán en la primera fase son: personas mayores de 80 años; talento humano en salud que trabajen en primera línea o tengan contacto directo de atención a pacientes sintomáticos respiratorios; talento humano en servicios generales, vigilancia, celaduría, administración; talento humano en salud al servicio de vacunación contra el COVID-19; talento humano que realice autopsias y necropsias; técnicos y epidemiólogos de las entidades territoriales e INS que realicen rastreo de campo; talento humano que tenga contacto intenso más frecuente y en condiciones de urgencia con la vía área expuesta de los pacientes.
¿Cómo saber mi fase de vacunación?
El portal web “Mi Vacuna”, una herramienta que le permite a los colombianos saber si son población prioritaria para la vacunación contra COVID-19 y conocer en qué fase de vacunación se encuentra el país. Al ingresar al portal deberá ingresar su número de documento y la fecha de expedición. Allí encontrará todos los datos de su turno de vacunación.
Hasta el momento, solo están cargados los datos de las personas mayores de 80 años y del talento de salud, quienes hacen parte a la fase 1, etapa 1.
¿Qué debo hacer al llegar al puesto de vacunación?
El Ministerio de Salud señaló que cuando la persona asignada llegue al punto de vacunación, el personal de salud verificará los datos, explicará el procedimiento que se va a realizar. Este es el paso a paso publicado por la cartera de salud:
La IPS confirma la cita: Las IPS serán las encargadas de agendar a los usuarios con lugar, fecha y hora, evitando que los ciudadanos realicen desplazamientos largos o fuera de su territorio.
2. Uso de medidas higiénico sanitarias en la IPS: Las IPS deberán contar con servicio de vacunación, unidades de urgencias y las condiciones técnicas avaladas por el Ministerio de Salud y Protección Social.
3. Explicación del procedimiento de vacunación: Cuando la persona asignada llegue al punto de vacunación, el personal de salud verificará los datos y explicará el procedimiento que se va a realizar.
4. Verificar el diligenciamiento y firma del consentimiento informado: El personal de salud hará el acompañamiento para que el ciudadano proceda a la firma del consentimiento informado. A su vez, el usuario recibirá una explicación sobre posibles eventos adversos, medidas de cuidado y generalidades de la vacuna.
5. Vacunación segura: Los profesionales de la salud procederán a realizar la vacunación segura.
6. Registro en portal web: Una vez vacunado con la primera dosis, se registrará el ciudadano en la aplicación PAI Web 2.0.
7. Entrega de carnet con fecha de próxima cita: El paciente recibirá su carné de vacunación y se agendará la cita para una segunda dosis con fecha y hora.
8. Observación en la IPS por 30 minutos: Luego de ser vacunado, el ciudadano será supervisado al menos por media hora en el centro de salud para controlar posibles eventos adversos inmediatos.
¿Qué pasa si no me quiero vacunar?
El ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, explicó que las personas que no quieran vacunarse deberán “ir al lugar donde se les citó para la vacunación, firmar negativamente el consentimiento informado y puede pedir que un profesional le ilustre los beneficios de la vacunación, teniendo una segunda oportunidad para ser vacunado”. (Le puede interesar: Si no se quiere vacunar contra el COVID, tendrá que firmar negativamente consentimiento informado)
Aunque entidades como la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha explicado que las vacunas son seguras, en Colombia no toda la población quiere vacunarse. De hecho, una encuesta realizada por el DANE entre el 9 de noviembre y el 10 de diciembre de 2020, aplicada a 11.000 personas en 23 ciudades, concluyó que un 44,2% no quiere vacunarse contra COVID19.
¿Cómo llegarán a las zonas más apartadas del país las vacunas?
Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Minsalud, aseguró que se basarán en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) en el que tienen una capacidad de manejo de hasta 50 millones de dosis, aunque anualmente se trabaja con aproximadamente 25 millones. “Así que tenemos una redundancia que nos permitirá manejar en refrigeración y depósito 25 millones de vacunas adicionales” que pueden llegar a todo el territorio nacional, aseguró.
Las vacunas serán entregadas a los vacunadores, que serán los encargados de desplazarse por diferentes medios de transporte para llegar a las zonas alejadas. “Algunos deben atravesar ríos, trochas a lomo de mula, desplazamientos que pueden durar entre 30 y 45 días de recorrido, y esto lo hace desde muchos años el PAI”, explicó.
¿En qué consiste la estrategia para mantener la cadena de frío?
Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Minsalud, aclaró que a las zonas alejadas del país no podrán llegar las vacunas ultracongeladas, ya que “la que nos llega con ultracongelación tiene hasta cinco días para su aplicación”, por lo que funcionan mejor para ciudades medias e intermedias. “A los territorios más apartados se llegará con inmunológicos que no exijan esa temperatura y que sean de una sola aplicación”, aseguró. (Puede leer: ¿Cuánto se podría retrasar la segunda dosis de la vacuna contra el COVID-19?)
En este sentido, el ministerio de Salud informó que actualmente el país cuenta con toda la logística para llegar “hasta la última vereda en zonas dispersas. Allí se asegura que estos lugares estén dotados de puntos de refrigeración y suministro de energía solar”.