Contraloría vigilará contratación y giros del nuevo modelo de salud de los maestros
El ente de control anunció que ejercerá un control preventivo a los recursos desembolsados para la implementación del nuevo modelo de salud de los maestros. Según el ente de control, está en riesgo la atención en salud de más de 800.000 afiliados y beneficiarios del Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag).
La Contraloría anunció, este miércoles 22 de mayo, que vigilará la implementación del nuevo modelo de los maestros en Colombia, que empezó a operar a principios de este mes y que ha generado quejas por deficiencias en la atención y acceso a los servicios médicos.
“En esta actuación se analizarán el funcionamiento del nuevo modelo, las principales diferencias frente al que estuvo vigente hasta el 30 de abril de 2024, las adecuaciones administrativas requeridas en la fiduciaria administradora, el manejo financiero y, transversalmente, la contratación adelantada”, precisó el ente de control, a través de un comunicado.
Para justificar esta medida, el ente control indicó que desde la entrada en operación del modelo han sido numerosas las quejas de los docentes y beneficiarios del sistema por dificultades para acceder a servicios, procedimiento y medicamentos. Además, la Contraloría aseguró que hay cierto riesgo en la reciente de circular del Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag) que da vía libre para que Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), públicas, privadas y mixtas, presten sus servicios a los afiliados al Fomag sin autorización previa.
Esta decisión aplica para acceder a medicamentos de baja complejidad, de alto costo, o de control especial, y hace parte de la etapa de transición y puesta en operación del nuevo modelo de atención en salud para los profesores. Las IPS deberán facturar los servicios prestados bajo la modalidad de pago por evento a la tarifa SOAT plena y/o a la tarifa ofrecida, en el portafolio vigente, al patrimonio autónomo del Fomag. En la circular externa se aclara que la decisión tendrá vigencia hasta el 30 de junio de 2024, pero este plazo podría ser prorrogado.
Ante esta situación, la Contraloría anunció que hará seguimiento permanente a los recursos desembolsados por el Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag) para la implementación del nuevo modelo de prestación del servicio de salud para los docentes públicos. Estas medidas serán realizadas en conjunto por as Contralorías delegadas para la Gestión Pública e Instituciones Financieras, Educación y Salud, así como por la Dirección de Información Análisis y Reacción Inmediata.
El ente de control hizo un llamado para que “su gestión se oriente a garantizar la atención en salud de los maestros, con la debida transparencia en el uso de esos dineros y se establezcan mecanismos efectivos de control y seguimiento para evitar y conjurar traumatismos en la prestación de los servicios y afectación del patrimonio público”.
¿En qué consiste el nuevo modelo de salud de los maestros de Colombia?
Desde el 1 de mayo, empezó a operar en el país el nuevo sistema de salud del magisterio. Con corte a diciembre de 2023, el Fomag contaba con un total de 818.960 afiliados, de los cuales los docentes activos (incluidos los activos pensionados) representaban el 57.32% y los beneficiarios de esos afiliados el 42.67 %.
Siete de las 32 entidades territoriales del país concentran el 49.7% de los afiliados. Esta distribución revela una de las grandes complejidades del nuevo sistema, pues el 40,6 % de todos los afiliados se encuentran concentrados en solo 14 municipios, que suelen ser capitales, donde los maestros cuentan con oferta de servicios de salud tanto pública como privada. Sin embargo, en otros 292 municipios en donde hay muchos menos afiliados (hasta menos de 50 afiliados por entidad) la situación es distinta, pues incluso hay lugares que no cuentan con prestadores de servicios de salud.
El nuevo sistema de salud propone, para la atención de estos miles de personas, una red primaria de orden municipal, la cual será garantizada en IPS exclusivas, privadas, públicas o mixtas. En lo que tiene que ver con la prestación de mediana y alta complejidad, esta deberá ser garantizada mediante IPS privadas, públicas o mixtas que conforman la red de servicios en la subregión, departamento, y región. El modelo divide al país en regiones (ocho regiones) y en nodos regionales, de los que pueden hacer parte uno o varios departamentos.
¿Qué es un nodo regional? El viceministro Jaime Urrego, lo explicó así: en la región Pacífico, por ejemplo, hay subregiones, en donde hay municipios. En esos municipios estarán los equipos territoriales (según el Ministerio de Salud, harán seguimiento y acompañamiento en poblaciones de unos 2.000 maestros y sus familias, y brindarán atención prioritaria permanente). Si el paciente necesita servicios de mayor complejidad, se mueve dentro de la subregión, si no lo logra, se mueve dentro de la región, y si no lo encuentra en la región, se mueve a otra región. La región Pacífico, por ejemplo, se conecta con Antioquia y el Eje Cafetero.
👩⚕️📄¿Quieres conocer las últimas noticias sobre salud? Te invitamos a verlas en El Espectador.⚕️🩺
La Contraloría anunció, este miércoles 22 de mayo, que vigilará la implementación del nuevo modelo de los maestros en Colombia, que empezó a operar a principios de este mes y que ha generado quejas por deficiencias en la atención y acceso a los servicios médicos.
“En esta actuación se analizarán el funcionamiento del nuevo modelo, las principales diferencias frente al que estuvo vigente hasta el 30 de abril de 2024, las adecuaciones administrativas requeridas en la fiduciaria administradora, el manejo financiero y, transversalmente, la contratación adelantada”, precisó el ente de control, a través de un comunicado.
Para justificar esta medida, el ente control indicó que desde la entrada en operación del modelo han sido numerosas las quejas de los docentes y beneficiarios del sistema por dificultades para acceder a servicios, procedimiento y medicamentos. Además, la Contraloría aseguró que hay cierto riesgo en la reciente de circular del Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag) que da vía libre para que Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), públicas, privadas y mixtas, presten sus servicios a los afiliados al Fomag sin autorización previa.
Esta decisión aplica para acceder a medicamentos de baja complejidad, de alto costo, o de control especial, y hace parte de la etapa de transición y puesta en operación del nuevo modelo de atención en salud para los profesores. Las IPS deberán facturar los servicios prestados bajo la modalidad de pago por evento a la tarifa SOAT plena y/o a la tarifa ofrecida, en el portafolio vigente, al patrimonio autónomo del Fomag. En la circular externa se aclara que la decisión tendrá vigencia hasta el 30 de junio de 2024, pero este plazo podría ser prorrogado.
Ante esta situación, la Contraloría anunció que hará seguimiento permanente a los recursos desembolsados por el Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag) para la implementación del nuevo modelo de prestación del servicio de salud para los docentes públicos. Estas medidas serán realizadas en conjunto por as Contralorías delegadas para la Gestión Pública e Instituciones Financieras, Educación y Salud, así como por la Dirección de Información Análisis y Reacción Inmediata.
El ente de control hizo un llamado para que “su gestión se oriente a garantizar la atención en salud de los maestros, con la debida transparencia en el uso de esos dineros y se establezcan mecanismos efectivos de control y seguimiento para evitar y conjurar traumatismos en la prestación de los servicios y afectación del patrimonio público”.
¿En qué consiste el nuevo modelo de salud de los maestros de Colombia?
Desde el 1 de mayo, empezó a operar en el país el nuevo sistema de salud del magisterio. Con corte a diciembre de 2023, el Fomag contaba con un total de 818.960 afiliados, de los cuales los docentes activos (incluidos los activos pensionados) representaban el 57.32% y los beneficiarios de esos afiliados el 42.67 %.
Siete de las 32 entidades territoriales del país concentran el 49.7% de los afiliados. Esta distribución revela una de las grandes complejidades del nuevo sistema, pues el 40,6 % de todos los afiliados se encuentran concentrados en solo 14 municipios, que suelen ser capitales, donde los maestros cuentan con oferta de servicios de salud tanto pública como privada. Sin embargo, en otros 292 municipios en donde hay muchos menos afiliados (hasta menos de 50 afiliados por entidad) la situación es distinta, pues incluso hay lugares que no cuentan con prestadores de servicios de salud.
El nuevo sistema de salud propone, para la atención de estos miles de personas, una red primaria de orden municipal, la cual será garantizada en IPS exclusivas, privadas, públicas o mixtas. En lo que tiene que ver con la prestación de mediana y alta complejidad, esta deberá ser garantizada mediante IPS privadas, públicas o mixtas que conforman la red de servicios en la subregión, departamento, y región. El modelo divide al país en regiones (ocho regiones) y en nodos regionales, de los que pueden hacer parte uno o varios departamentos.
¿Qué es un nodo regional? El viceministro Jaime Urrego, lo explicó así: en la región Pacífico, por ejemplo, hay subregiones, en donde hay municipios. En esos municipios estarán los equipos territoriales (según el Ministerio de Salud, harán seguimiento y acompañamiento en poblaciones de unos 2.000 maestros y sus familias, y brindarán atención prioritaria permanente). Si el paciente necesita servicios de mayor complejidad, se mueve dentro de la subregión, si no lo logra, se mueve dentro de la región, y si no lo encuentra en la región, se mueve a otra región. La región Pacífico, por ejemplo, se conecta con Antioquia y el Eje Cafetero.
👩⚕️📄¿Quieres conocer las últimas noticias sobre salud? Te invitamos a verlas en El Espectador.⚕️🩺