#CrazySocks4Docs, la tendencia para hablar sobre la salud mental de los médicos
Según estudios recientes, la ansiedad, depresión y estrés aumentó entre los trabajadores de la salud, tanto en Colombia como en el resto del mundo. Con medias estrambóticas y particulares, este gremio busca que se conozca más esta situación.
Desde hace algunos años, miles de médicos de todas partes del mundo, aprovechan el 2 de junio para ponerse un par de medias muy coloridas, estrambóticas e incluso rotas. La idea, según cuentan algunos, es que cuando alguien les pregunte por su particular prenda, esto sirva de excusa para hablar de un tema que les preocupa bastante y que ha estado invisibilizado en su gremio: la salud mental. (Puede leer: ¿Por qué es importante la propuesta de Colombia que aprobó la OMS?)
La iniciativa #CrazySocks4Docs, o como sería su traducción al español #MediasLocasParaDres, que quizás se ha topado durante este viernes (2 de junio) mientras se desplaza por Twitter o Instagram, nació por una idea del doctor australiano Geoff Toogood, quien busca concienciar a los profesionales sanitarios sobre la salud mental, “pero también centrarnos en eliminar el estigma asociado a ella”.
Y es que, como ha señalado en diferentes oportunidades la Organización Mundial de la Salud (OMS), la pandemia por covid-19 tuvo múltiples impactos en la salud física y mental de las personas. De ahí, que esta emergencia sanitaria haya servido también como una suerte de excusa para abordar con mayor intensidad los problemas de salud mental que tienen millones de personas. (Le puede interesar: Una cirugía, en casos específicos, podría ser efectiva en jóvenes con obesidad grave)
Sin embargo, estas enfermedades siguen siendo tabú en muchos círculos de la sociedad. Y el gremio de los trabajadores de la salud es uno de ellos. A esto último se suma un agravante: la pandemia también supuso una carga física y mental al personal sanitario, quienes fueron la primera línea para contener esta emergencia mundial.
En Colombia, por ejemplo, un estudio publicado a finales de 2022 en la revista BMC Psychiatry, encontró que “la prevalencia de ansiedad, depresión y estrés es mayor entre los trabajadores de la salud colombianos en comparación con informes anteriores”. (También puede leer: Organizaciones piden endurecer regulación de cigarrillos electrónicos en Colombia)
Los investigadores realizaron un estudio observacional entre febrero y junio de 2021, segundo año de la pandemia por coronavirus. Allí encontraron que, tras analizar a 1345 profesionales sanitarios, la prevalencia de ansiedad, depresión y estrés fue del 75,61 %, 59,18 % y 53,09 %, respectivamente. Estas prevalencias fueron más frecuentes en las mujeres.
Así mismo, explicaba el Colegio Médico Colombiano en 2021, “en los últimos años se ha establecido que el número de suicidios es más alto en el personal sanitario que en la población general y que incluso los médicos se suicidan más que otros profesionales como arquitectos, abogados o ingenieros, así como que los galenos tienen cuatro veces más riesgo de cometer suicidio que el resto de la población”. (Puede interesarle: Información engañosa de tabacaleras pone en riesgo avances de la región, dice OMS)
Aunque la OMS reconoce que las intervenciones de promoción y prevención deben contemplar los determinantes individuales, sociales y estructurales de la salud mental, desde el Colegio Médico han emitido una serie de factores que pueden servir para aquellas personas del gremio que tienen ansiedad, depresión y estrés, entre otros sentimientos y enfermedades.
Como lo dijo hace un par de años el psiquiatra Mauricio Villamizar Durán, “un punto importante es identificar la sobrecarga o exigencia laboral para procurar delegar o reducir de demanda o las horas de trabajo. De otra parte, hay unos factores protectores que se deben fomentar, como estar abiertos a la comunicación con otros compañeros, adquirir conocimientos nuevos, buscar alternativas para solucionar los problemas, contar con un buen apoyo familiar, estrechar los vínculos con amigos o vecinos, tener buen patrón del sueño, seguir una alimentación adecuada, hacer actividad física y evitar el abuso de alcohol o de sustancias psicoactivas”.
Desde hace algunos años, miles de médicos de todas partes del mundo, aprovechan el 2 de junio para ponerse un par de medias muy coloridas, estrambóticas e incluso rotas. La idea, según cuentan algunos, es que cuando alguien les pregunte por su particular prenda, esto sirva de excusa para hablar de un tema que les preocupa bastante y que ha estado invisibilizado en su gremio: la salud mental. (Puede leer: ¿Por qué es importante la propuesta de Colombia que aprobó la OMS?)
La iniciativa #CrazySocks4Docs, o como sería su traducción al español #MediasLocasParaDres, que quizás se ha topado durante este viernes (2 de junio) mientras se desplaza por Twitter o Instagram, nació por una idea del doctor australiano Geoff Toogood, quien busca concienciar a los profesionales sanitarios sobre la salud mental, “pero también centrarnos en eliminar el estigma asociado a ella”.
Y es que, como ha señalado en diferentes oportunidades la Organización Mundial de la Salud (OMS), la pandemia por covid-19 tuvo múltiples impactos en la salud física y mental de las personas. De ahí, que esta emergencia sanitaria haya servido también como una suerte de excusa para abordar con mayor intensidad los problemas de salud mental que tienen millones de personas. (Le puede interesar: Una cirugía, en casos específicos, podría ser efectiva en jóvenes con obesidad grave)
Sin embargo, estas enfermedades siguen siendo tabú en muchos círculos de la sociedad. Y el gremio de los trabajadores de la salud es uno de ellos. A esto último se suma un agravante: la pandemia también supuso una carga física y mental al personal sanitario, quienes fueron la primera línea para contener esta emergencia mundial.
En Colombia, por ejemplo, un estudio publicado a finales de 2022 en la revista BMC Psychiatry, encontró que “la prevalencia de ansiedad, depresión y estrés es mayor entre los trabajadores de la salud colombianos en comparación con informes anteriores”. (También puede leer: Organizaciones piden endurecer regulación de cigarrillos electrónicos en Colombia)
Los investigadores realizaron un estudio observacional entre febrero y junio de 2021, segundo año de la pandemia por coronavirus. Allí encontraron que, tras analizar a 1345 profesionales sanitarios, la prevalencia de ansiedad, depresión y estrés fue del 75,61 %, 59,18 % y 53,09 %, respectivamente. Estas prevalencias fueron más frecuentes en las mujeres.
Así mismo, explicaba el Colegio Médico Colombiano en 2021, “en los últimos años se ha establecido que el número de suicidios es más alto en el personal sanitario que en la población general y que incluso los médicos se suicidan más que otros profesionales como arquitectos, abogados o ingenieros, así como que los galenos tienen cuatro veces más riesgo de cometer suicidio que el resto de la población”. (Puede interesarle: Información engañosa de tabacaleras pone en riesgo avances de la región, dice OMS)
Aunque la OMS reconoce que las intervenciones de promoción y prevención deben contemplar los determinantes individuales, sociales y estructurales de la salud mental, desde el Colegio Médico han emitido una serie de factores que pueden servir para aquellas personas del gremio que tienen ansiedad, depresión y estrés, entre otros sentimientos y enfermedades.
Como lo dijo hace un par de años el psiquiatra Mauricio Villamizar Durán, “un punto importante es identificar la sobrecarga o exigencia laboral para procurar delegar o reducir de demanda o las horas de trabajo. De otra parte, hay unos factores protectores que se deben fomentar, como estar abiertos a la comunicación con otros compañeros, adquirir conocimientos nuevos, buscar alternativas para solucionar los problemas, contar con un buen apoyo familiar, estrechar los vínculos con amigos o vecinos, tener buen patrón del sueño, seguir una alimentación adecuada, hacer actividad física y evitar el abuso de alcohol o de sustancias psicoactivas”.