El Espectador le explica la reforma a la salud (segunda parte)
El papel de la superintendencia, lo que sucedería con la medicina prepagada, el foco a la atención primaria y el Consejo Nacional de Salud, puntos por debatir.
Edwin Bohórquez Aya
Es miércoles, día de El Espectador le explica. Sabemos que fue día de paro de taxistas y aunque ya llegaron a acuerdos con el ministerio de Transporte, aquí aparece toda la información al respecto. La semana pasada, en este espacio, escribimos la primera entrega sobre la reforma a la salud que públicamente había presentado el Gobierno Nacional. Registramos allí las primeras reacciones y, sobre todo, la postura del Ejecutivo en esta que ha sido una promesa de campaña y que tenía a un sector de los representantes del sector en ascuas esperando el texto. Recopilamos todos los análisis hasta ese momento publicados en nuestra plataforma y como son tantos temas por cubrir, aquí va la segunda entrega. Recuerden entrar a todos los enlaces que dejaremos a continuación para ir a los detalles. Comencemos.
Gánale la carrera a la desinformación NO TE QUEDES CON LAS GANAS DE LEER ESTE ARTÍCULO
¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión para continuar
Es miércoles, día de El Espectador le explica. Sabemos que fue día de paro de taxistas y aunque ya llegaron a acuerdos con el ministerio de Transporte, aquí aparece toda la información al respecto. La semana pasada, en este espacio, escribimos la primera entrega sobre la reforma a la salud que públicamente había presentado el Gobierno Nacional. Registramos allí las primeras reacciones y, sobre todo, la postura del Ejecutivo en esta que ha sido una promesa de campaña y que tenía a un sector de los representantes del sector en ascuas esperando el texto. Recopilamos todos los análisis hasta ese momento publicados en nuestra plataforma y como son tantos temas por cubrir, aquí va la segunda entrega. Recuerden entrar a todos los enlaces que dejaremos a continuación para ir a los detalles. Comencemos.
La ministra de Salud, Carolina Corcho, habló de cinco puntos determinantes en esta propuesta de reforma y que explicamos a continuación:
- La administración pública de los recursos públicos
- Fundamento del sistema en salud será la atención primaria en salud
- Régimen laboral especial para los trabajadores y trabajadoras del sistema de salud
- Determinantes sociales de la salud
- Sistema público de información en línea
Pero, para que todos tengamos la posibilidad de leer el texto original, lo publicamos completo aquí, pues contiene 150 artículos en 180 páginas. ¿Desde dónde y hacia dónde va el debate? Hay muchos escenarios, pero comencemos con un dato: en Colombia hay más de 17 millones de colombianos que son atendidos por la red de hospitales públicos en ciudades y municipios con un costo de $8.7 billones. Llevarlo a la cobertura universal elevaría ese costo de la atención primaria a $24,86 billones.
Como se esperaba, surgieron las primeras reacciones, y en ese instante el presidente Gustavo Petro fue claro en advertir que “no habrá intermediación del recurso público”, refiriéndose a las EPS, y desde el alto gobierno también dejaron claro que descartaban radicar con mensaje de urgencia la reforma a la salud. Sobre las EPS, por ejemplo, nos recordaron que “podrían convertirse en Centros de Atención Primaria (CAP). Se trata de las instituciones de atención básica en salud que crea el Gobierno y que estarán distribuidas en todo el país”. Pero, una vez más, ya no serían las intermediarias entre el llamado banco de la salud, y conocido como Adres, y las clínicas y hospitales. A eso se refiere Petro cuando dice que en el nuevo escenario no se vería esa intermediación de los dineros públicos. La Adres tendrá que ser fortalecida porque entraría a hacer labores que hoy hacen esas EPS, como por ejemplo el control a millones de facturas médicas por revisar.
El otro actor que pasará a tomar un papel protagónico en este nuevo planteamiento de la salud en Colombia es la Nueva EPS, que es mitad pública. ¿Por qué? Por varias razones: Hoy es la EPS que más afiliados tiene: 4,7 millones, del contributivo, y 5,3 millones, del subsidiado. Esta entidad recibiría a muchos de los usuarios que entregarían las otras EPS, las 100% privadas, y eso es más o menos 11′490.787 afiliados. “Su rol será clave en los territorios donde no queden habilitadas EPS para operar” y esta “será la entidad que contrataría Centros de Atención Primaria Integral Resolutiva en Salud (CAPIRS), esos lugares que se convertirían en la “puerta de entrada” al sistema y que se encargaría de remitir a los pacientes a otros centros de mayor complejidad”.
Acemi, que es la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral, y que representa los intereses de las EPS, respondió: “El proyecto fragmenta sus funciones (el de las EPS) y las divide entre diferentes entidades, lo cual podría generar un gran caos dentro del sistema”, no sin antes advertir, desde su lectura, que esto es “en realidad un proceso de liquidación de las EPS”. Y lanzaron un mensaje final: “El Gobierno desconoce que la mayoría de los ciudadanos confían y respaldan el trabajo de su EPS, no quieren que desaparezca, quieren que mejore. Acemi reafirma su compromiso con el diálogo técnico, informado y transparente y confía en el debate amplio y suficiente que se genere en el Congreso de la República para lograr que el sistema de salud realmente evolucione”.
Todo esto, sin duda, costará unos buenos ceros a la derecha. Por ejemplo, serán $24,86 billones para la prestación de servicios primarios, $11 billones entre 2023 y 2026 para los Centros de Atención Primaria en Salud. $3 billones para la Adres, pues si le entregan nuevas funciones, necesita no solo nuevos empleados sino infraestructura. Otros $3 billones para toda la formalización laboral de los profesionales de la salud distribuidos en 3 años. Y $73.000 millones que sería el presupuesto del Sistema Público Único Integrado de Información en Salud. este dinero, ¿de dónde saldrá? Dice el Gobierno que del Sistema General de Seguridad Social en Salud, SGSSS; el Presupuesto General de la Nación, el Sistema General de Participaciones y las cotizaciones de seguridad social en salud. Pero el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, fue claro y dijo que “las reformas en curso deben ser coherentes con la regla fiscal”. No es un comentario mínimo si se trata de ser responsable con las finanzas estatales.
Y así llegamos a los primeros días de discusión y debates. Hasta aquí fue nuestra primera entrega. Luego entramos, porque con estas reformas se van tocando muchos sectores sociales, en el político y el trámite de la reforma. Tres días después ya se sabía que no era una sola reforma la que cursaría en el Congreso sino tres, lo que seguramente desencadenará en enfrentamientos entre los partidos políticos y pondrán a trabajar a los lobistas que viven de proteger intereses en los pasillos del Legislativo:
Política
Incluyen reforma a la Salud en lista de proyectos a debatir en sesiones extras
Salud
Reforma a la salud: ¿Qué va a pasar con las EPS?
Salud
No es una, son tres las reformas a la salud que ya se radicaron en el Congreso
Salud
Reforma a la salud: una forma más fácil de entender este enredo
Como leemos en la imagen y siendo un asunto que incluso ustedes también nos pidieron en los correos que nos enviaron, aquí va la explicación sobre la medicina prepagada. Nos contaba en este video Luisa Orozco, de la redacción de El Espectador, que para entender bien hay que ir al inicio: la medicina prepagada es un aseguramiento que usted puede contratar con la EPS, adicional, para tener mejores coberturas en, precisamente, algunos servicios de salud. Hoy, 2 de cada 100 colombianos tienen ese tipo de servicio en Colombia. Los usuarios pueden acceder a citas con especialistas sin tener que pasar por el médico general.
Si la reforma del Gobierno pasa tal cual como la presentaron, ¿qué cambia? En este país tan solo el 10% de las clínicas y hospitales son públicas. ¿Qué incentivo tendrás esas empresas para entrar a contratar con los hospitales públicos si pueden ir directamente a los privados en donde además tienen una red más amplia y en muchos casos mejor dotada? Sí, tiene sentido que vayan a los privados, pero seguramente los costos serán más altos a los que hoy se tienen.
Sucede entonces que estas empresas pueden estudiar un modelo de negocio que les permita, con altos cobros a sus usuarios, ofrecer un mejor servicio y seguir en, precisamente, el negocio; y no optar por lo que les propone la reforma, que es convertirse en Centros de Atención Primaria. Se supone que entre públicos y privados no debería existir competencia en el nuevo modelo, pero si el de medicina prepagada resulta fortalecido, será este en sí mismo un incentivo para que las personas que pueden, paguen y accedan a este “privilegio”. Y se hará mucho más evidente la segregación en el servicio de salud.
“Los médicos y las demás profesiones de la salud en servicio social obligatorio son insuficientes para cubrir las necesidades de los EMIT (Equipos Médicos Interdisciplinarios Territoriales) propuestos”
La Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, el Colegio Médico de Cundinamarca, la Asociación Nacional de Internos y Residentes (ANIR), el Colegio Médico Colombiano y la Federación Odontológica Colombiana.
Pero, más allá del modelo que propone el Gobierno, o de las otras ideas que ya llegaron al Congreso, lo que al final queremos saber todos los colombianos es si nos van a atender en el consultorio, si esa cita la vamos a lograr pronto, si llegar a un especialista será posible sin tantos obstáculos y, además, si nos van a ofrecer el servicio cuando pasemos por una emergencia. Pues resulta que toda esta cadena depende de una variable muy importante en la ecuación y esa es la del recurso humano, el talento, porque resulta que en Colombia “no hay suficientes especialistas”:
Judicial
Reforma a la salud: ¿será más fácil tener una cita con un especialista?
Salud
Reforma a la salud: parece que seguimos atrapados en los años 90
Salud
Las inquietudes de la Academia de Medicina y otros gremios médicos sobre la reforma
Política
Reforma a la salud: rechazan decisión de tramitarla como ley ordinaria
Decía Tatiana Andia, Ph. D. en Sociología y profesora de la U. de los Andes, que “para comprender mejor el debate que ha generado la reforma del Gobierno, hay que empezar por entender que estamos en una situación muy distinta a la de hace tres décadas. Es una historia de médicos, litigantes y jueces que le han dado forma a nuestro sistema de salud”. Y nos recordó, por ejemplo, que “antes de la ley estatutaria en salud de 2015, en casos extremos, pero no infrecuentes, los recorridos por el sistema podían resultar en lo que se conocía como ‘el paseo de la muerte’, en donde un paciente iba de un hospital a otro buscando atención sin recibirla y se agravaba o moría en el proceso. La ley estatutaria obligó a los prestadores a garantizar el servicio de urgencias sin necesidad de que exista contrato o pago previo, lo que cambió el panorama”.
Y por el lado de la Academia de Medicina, la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, el Colegio Médico de Cundinamarca, la Asociación Nacional de Internos y Residentes (ANIR), el Colegio Médico Colombiano y la Federación Odontológica Colombiana, se hizo público un documento en donde dejaron ver sus pro y contras a la reforma a la salud. Escriben que, efectivamente, se necesita una reforma pues después de casi 30 años de la aprobación de la Ley 100, el actual Sistema General de Seguridad Social en Salud (SDSSS) “necesita una reforma que permita avanzar en el goce efectivo de este derecho fundamental”. También están de acuerdo con fortalecer la Atención Primaria Integral en Salud (APIS) y “la red pública de servicios de salud”, además la Supersalud y el trabajo en el desarrollo de políticas públicas para la formación del talento humano.
“Saludamos la conformación del Consejo Nacional de Salud, aunque consideramos que para ser más operativo debería tener un número menor de consejeros y que se reevalúe su conformación”
Academia Nacional de Medicina
Todos los contra aparecen en este enlace, pero aquí va uno de ellos: la Academia Nacional de Medicina dice que “No está claro cómo será, ni cuánto tiempo tomará el proceso de transición entre el actual modelo de salud y el que se propone. El artículo 149 del Proyecto de Ley 339 se enfoca en el régimen de transición y evolución hacia el sistema de salud. Este artículo parece estar dirigido solo a que las actuales EPS hagan entrega de sus afiliados a los Centros de Atención Primaria Integral Resolutiva (CAPIRS). No obstante, en el punto 3 de este artículo, en el segundo párrafo, se anota que se hará un proceso de territorialización de las EPS, ¿Indica esto que las EPS continuarán en las áreas concentradas donde puedan organizar Redes Integradas de Servicios de Salud (RIIS)? ¿Por cuánto tiempo?”.
Y volviendo trámite político, primero varios congresistas rechazaron la decisión de tramitarla como ley ordinaria y aseguraron que debe ser la plenaria y no los presidentes de las comisiones los que decidan cómo debe tramitarse dicho proyecto. Pero el presidente de la Cámara, David Racero, rechazó dicha petición, y se mantuvo en que la reforma a la salud será tramitada como ley ordinaria, tal cual como lo decidió una comisión accidental de los presidentes de las comisiones constitucionales.
Sin embargo, Racero “aceptó, como señalaron los congresistas reclamantes, que la ley 5 de 1992 -establece el reglamento del Congreso- señala en su artículo 44 que las decisiones de los presidentes de Cámara y Senado son apelables “inmediatamente ante corporación legislativa”, por lo que estarían en lo cierto de que debería ser la plenaria la que conozca este asunto. No obstante, de acuerdo con el presidente de la Cámara, existe otro articulado que establece que ese choque de competencias debía ser resuelto por una instancia especial”, explicaron los colegas de la sección Política. Ya lo había dicho el Editorial de El Espectador: “La administración corre el riesgo de lograr un triunfo en el Congreso que luego sea derrotado en la Corte Constitucional por un vicio de forma. Sería una crisis institucional que deberíamos ahorrarnos”.
El debate hasta ahora está comenzando y la ministra de Salud, Carolina Corcho, ya empezó a asistir a los primeros llamados de las comisiones en el Congreso. Este martes estuvo en la séptima de la Cámara de Representantes, presentando y socializando el texto. Por allí, en el conducto regular, debe comenzar todo, empezando con la elección de quienes deben liderar el debate, los ponentes, con una variable a favor del Ejecutivo: el presidente de dicha comisión es Agmeth Escaf, parte del Pacto Histórico. Corcho volvió a criticar a las EPS y dijo que no han cumplido su misión de administrar adecuadamente los recursos de los colombianos y enfatizó en que estas entidades promotoras deben más de $ 23 billones.
Se viene un debate largo y necesario. El objetivo, al final, es que todos los actores puedan levantar la mano y dejar clara su posición, aportar y, en lo posible, construir por el bien de la salud de los colombianos. Que se edifique sobre las bases que se han construido en estos últimos 30 años, que lo que no funcione sea ajustado y que lo nuevo tenga el suficiente respaldo, el piso sólido para que todos contemos con un buen sistema de salud, tanto en los centros urbanos como en el campo, pues seguimos viendo la historia de colombianos que deben viajar tres horas en lancha para poder asistir a una consulta médica. Seguiremos informando sobre toda la reforma a la salud (los tres proyectos), lo que tengan por decir todos los implicados y, por supuesto, lo que suceda en el Legislativo, quien tiene ahora la responsabilidad en sus manos.
Me despido con nuestro acostumbrado mensaje: si les gustó este newsletter y el contenido que desarrollamos en El Espectador, invitados a disfrutar del contenido exclusivo que tenemos en nuestra página web. En esta labor de todos los días necesitamos compañía no solo para las críticas, que las recibimos con humildad, sino para que nos ayuden a construir un mejor país, denunciando, indagando, investigando, informando. Y no olviden dejar aquí abajo los temas que ustedes quisieran que investiguemos en la redacción de El Espectador. Nos vemos el próximo miércoles. Hasta pronto.