En EE.UU., la gripe aviar llegó a algunas vacas. ¿Qué puede aprender Colombia?
46 rebaños de vacas en 9 estados de Estados Unidos han sido afectadas por un inédito brote de gripe aviar en América. Con la llegada a este animal, los científicos temen que el virus este cada vez más normalizado en los mamíferos. Colombia se convirtió en el primer país del mundo en tomar decisiones para proteger su industria y a las personas.
Juan Diego Quiceno
Durante febrero pasado, veterinarios del norte de Texas, en EE.UU., recibieron la alerta sobre un extraño síndrome que estaba afectando a las vacas lecheras de la región. Los animales comían menos, tenían letargo, fiebre, producían menos leche, y aquella que producían tenía una apariencia espesa y de color amarillo cremoso. Aunque pocas morían, las pruebas post mortem no arrojaban ninguna respuesta. En menos de un mes, la inusual enfermedad se reportó en granjas de Kansas y de Nuevo México, y comenzó a afectar (a algunos hasta la muerte) a los gatos que se alimentaban de la leche cruda de las vacas.
Gracias por ser nuestro usuario. Apreciado lector, te invitamos a suscribirte a uno de nuestros planes para continuar disfrutando de este contenido exclusivo.El Espectador, el valor de la información.
Durante febrero pasado, veterinarios del norte de Texas, en EE.UU., recibieron la alerta sobre un extraño síndrome que estaba afectando a las vacas lecheras de la región. Los animales comían menos, tenían letargo, fiebre, producían menos leche, y aquella que producían tenía una apariencia espesa y de color amarillo cremoso. Aunque pocas morían, las pruebas post mortem no arrojaban ninguna respuesta. En menos de un mes, la inusual enfermedad se reportó en granjas de Kansas y de Nuevo México, y comenzó a afectar (a algunos hasta la muerte) a los gatos que se alimentaban de la leche cruda de las vacas.
El 21 de marzo, el Laboratorio de Diagnóstico Veterinario de la Universidad Estatal de Iowa recibió muestras de leche, suero y tejido de ganado ubicado en las lecherías afectadas en Texas y en Kansas, y de dos gatos fallecidos. Tras varios análisis y pruebas de detección por PCR, confirmaron que aquello que estaba enfermando al ganado y matando a los gatos era influenza A. En un hecho nunca visto hasta ahora en Estados Unidos, la conocida llamada gripe aviar estaba infectando al ganado, específicamente el virus H5N1
Por aquellas mismas semanas, un trabajador de una granja lechera en Texas comenzó a sentir un enrojecimiento y malestar en su ojo derecho. Tenía una pequeña hemorragia bajo la capa transparente que cubre su ojo y drenaba un líquido claro y fino. No tenía fiebre, su respiración era normal y su saturación de oxígeno era del 97%, la suficiente como para que el cuerpo mantenga las funciones vitales sin ninguna dificultad. Durante las últimas semanas, había trabajado con vacas que parecían estar bien y con algunas otras que producían menos leche, comían menos, tenían letargo, algo de fiebre y deshidratación. Aquel hombre utilizaba guantes, como es usual, pero no tapabocas o gafas para sus ojos.
El 3 de mayo, un grupo de científicos publicó en The New England Journal of Medicine (una de las revistas médicas más importantes) que aquel hombre, que solo había tenido contacto con vacas, tenía gripe aviar. Todos los genes del virus en las muestras del granjero coincidían con los del ganado lechero de Texas. No se sabe con certeza cómo ocurrió, pero para los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU., este puede ser el primer caso de probable transmisión de gripe aviar de mamíferos a humanos.
La seguidilla de acontecimientos continuó. Con corte al pasado 14 de mayo, 46 rebaños de vacas en 9 estados de Estados Unidos estaban afectados. Hoy las autoridades temen que la transmisión hubiese comenzado antes de que pudieran detectarla. “Hoy no es equivocado decir que el estatus sanitario de Colombia en este tema está por encima del que tiene Estados Unidos”, evalúa Juan Fernando Roa, director del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Colombia no cuenta con brotes activos de gripe aviar, y nunca ha tenido casos confirmados en la avicultura comercial (solo en aves de traspatio, es decir, en aves criadas de manera doméstica en patios o pequeños espacios para uso personal; y en algunas aves silvestres). La entidad tomó el pasado 30 de abril una decisión clave: suspender, hasta nuevo aviso, las nuevas autorizaciones de ingreso de bovinos en pie y productos de origen bovino crudo, procedentes de estados afectados por influenza aviar en EE.UU. Colombia fue el primer país en tomar esta medida.
Los productos y bovinos que ya estaban en camino cuando se tomó la decisión, podrán ingresar al país, pero el ICA no autorizará nuevas importaciones, por ahora. “La medida se toma bajo un principio de precaución, frente a un escenario que creemos es preocupante. Estamos solicitando que nos resuelvan unos cuestionarios sobre, por ejemplo, cómo se pueden dar las infecciones, la causalidad, y algunas dudas respecto a las técnicas de diagnóstico que están usando. Eso puede llevarnos a, por ejemplo, actualizar los requisitos del protocolo de ingreso a efectos de establecer medidas adicionales”, agrega Roa.
La tranquilidad actual de Colombia en este tema seguramente no será permanente. “Hay una tendencia: en agosto y septiembre van a empezar a subir los casos, y entre diciembre y enero van a volver a desaparecer. En Estados Unidos en este momento están tratando de controlar la situación en bovinos. ¿Vamos a sentarnos a esperar que llegue? ¿O vamos desde ya a montar un plan de vigilancia para reforzar la bioseguridad en los sitios donde se tengan bovinos y haya aves cerca? La pregunta no es si viene, porque vendrá, sino cómo vamos a asegurar que el impacto sea el menor posible”, dice Julián Ruiz-Sáenz, virólogo de la Universidad Cooperativa de Colombia y quien ha seguido este tema de cerca.
El país está considerando iniciar un proceso de vacunación preventivo en animales en las zonas de más alto riesgo. Desde finales de 2023 se está analizando esta opción, y recientemente el ICA publicó para comentarios una resolución que establece las condiciones para esa vacunación y que ahora se está socializando en algunas regiones del país que se priorizarían. La decisión, sin embargo, no está tomada.
Mientras tanto, para los expertos es hora de incluir en la conversación a nuevos actores. Hasta ahora, el plan de respuesta alrededor de la gripe aviar en Colombia ha sido liderada por el ICA y por gremios como Fenavi (del sector avícola), pero el nuevo escenario puede requerir que se incluya a Fedegan en la ecuación. ¿Cómo puede mejorar el sector ganadero la bioseguridad de su producción? ¿Cómo se deben proteger a las personas que trabajan en él? No son pocos: durante el segundo Ciclo nacional de vacunación de 2022, el total de ganaderos registrados en el DANE fueron 671.005 a nivel nacional.
El ahora emergente virus bovino H5N1 es una novedad para la industria ganadera y está planteando nuevas preguntas y reavivando temores acerca de la posibilidad de que la gripe aviar se acerque cada vez más a los humanos. ¿Qué tan cerca estamos de eso?
Virus en la leche
La gripe aviar no es virus desconocido para la humanidad. Sabemos de él desde 1878 y, desde entonces, sus brotes son usuales según la época de migración de las aves. Desde 2020, sin embargo, los brotes son cada vez más globales. El H5N1 (clado 2.3.4.4b), en particular, ha sido el responsable llevar la enfermedad a lugares donde nunca antes se había descrito, en un primer hecho que preocupó a científicos como Ruiz.
A finales de 2021, se detectó en América del Norte, cuando su presencia ya estaba confirmada en Europa y en Asia. A Sudamérica llegó un año después, y, hace apenas unas semanas, el Sistema Mundial de Información Zoosanitaria (WAHIS, por su sigla en inglés) lo notificó en el extremo norte de la Antártida continental. “Esa rápida expansión ya dejaba ver entonces algunos signos de alerta. Después, comenzamos a ver la adaptación del virus a especies de mamíferos diferentes”, dice Ruiz.
Aunque la gripe aviar es propia de las aves, su paso a mamíferos no es inédito. En el pasado, la enfermedad ha infectado a animales silvestres, como leones, osos, zorros y zorrillos y, visones de granja. También a animales domésticos o callejeros, como gatos y perros, y a animales de zoológico, como tigres y leopardos. Sin embargo, dice Ruíz, ese salto a mamíferos ha empezado a darse más frecuentemente. “De Canadá hasta la Argentina. No es una situación puntual de un país ni tampoco de una especie. El virus ha tenido la capacidad de infectar animales que nunca antes se habían infectado”.
El rango es muy amplio: solo en Estados Unidos, las autoridades lo han confirmado en más de 200 mamíferos. “Entonces, tenemos que cambiar el discurso y reescribir el conocimiento de este linaje de virus, entendiendo que sí salta la barrera de especie. Es una realidad. En ese cambio, hay un siguiente hito muy crítico, que es el que nos tiene con mucha actividad en el último mes y medio: la aparición del virus en vacas. Es importante porque normalmente el virus de influenza no ha infectado a vacas”, agrega el investigador.
La infección por virus de influenza en ganado bovino es poco común y rara vez se menciona en la literatura médica. Los investigadores que la confirmaron en EE.UU. recordaban en la revista Emerging Infectious Diseases que el primer informe conocido se produjo en Japón en 1949, donde el ganado desarrolló un curso breve de la enfermedad con síntomas como neumonía. En 1997 se produjo una condición similar en vacas lecheras en el suroeste de Inglaterra. En ese país, entre 2005 y 2006, se reportó un aumento de anticuerpos contra los virus de la influenza A de origen humano (H1N1 y H3N2) en ganado, lo que sugiere que los animales estuvieron expuestos a estos virus durante ese período.
Además de aquellos casos, existen otros datos, igual de aislados y lejanos, de situaciones aparentemente similares ocurridas en las décadas de 1960 y 1970 en Hungría y la ex Unión Soviética. Nunca había sucedido en Estados Unidos o en alguna otra parte de territorio americano. Nunca, tampoco, se había informado la detección del virus de la influenza en la leche. Las muestras de la leche de las vacas enfermas que los investigadores norteamericanos analizaron, revelaron restos del material genético del H5N1 del virus del clado 2.3.4.4b (el responsable de los brotes en los mamíferos), lo que provocó una cascada de preguntas inquietantes. ¿Se estaba trasmitiendo el virus a través de la leche?
“El hallazgo es importante y la pregunta es interesante, pero el estudio es claro en señalar que hace falta evidencia para afirmar que eso esté pasando”, responde Jorge Alberto Cortés Luna, docente de la Universidad Nacional, especialista en Medicina interna e infectólogo y quien ha escrito varios artículos sobre la gripe aviar en los humanos. Para evitar el pánico y descartar riesgo para los humanos, la FDA (la agencia sanitaria de Estados Unidos) comenzó el 10 de mayo actividades de muestreo y de análisis de la leche en venta comercial. Después de llevar a laboratorio unas 297 muestras de productos lácteos minoristas (un número que la agencia considera representativo), los resultados fueron tranquilizadores: no hubo ningún rastro del virus con capacidad infecciosa. (Puede ver: Inauguran en Medellín la planta de VaxThera)
“Esto es de esperarse porque el proceso de pasteurización, que calienta la leche a al menos 161 grados Fahrenheit (72 grados Celsius) durante al menos 15 segundos, mata el virus. Los tiempos y temperaturas de pasteurización utilizados en los EE. UU. están diseñados para matar bacterias patógenas”, escribía en The Conversation Jason Lombardo, veterinario y epidemiólogo de la Universidad Estatal de Colorado, quien además se especializa en enfermedades infecciosas en vacas lecheras. Pero no sucede igual con la leche cruda, que, posiblemente, consumieron los gatos que murieron infectados por gripe aviar.
No es la primera vez que se informa de gatos enfermos de ese virus. De hecho, los reportes de casos así son relativamente conocidos en la investigación médica, dado que estos animales pueden cazar y consumir aves infectadas. En esta ocasión, existe la probabilidad de que los gatos infectados de las granjas se hayan contagiado así, pero para los investigadores esta situación deja abierta una puerta con la que hay que tener precaución: que el consumo de leche cruda (que no se ha pasteurizado) y de calostro (primer tipo de leche que producen los mamíferos después del parto) sea una ruta probable de exposición.
La presencia confirmada de la influenza aviar allí está siendo objeto de intensa investigación porque podría estar jugando un papel activo en la trasmisión del virus entre estos animales. En Estados Unidos, las vacas se ordeñan a través de equipos mecánicos. Se trata de unidades compuestas por un conjunto de copas de goma o silicona que se ajustan a las ubres de las vacas. Cada unidad tiene un tubo que se conecta a las tuberías del sistema de ordeño. Las copas de ordeño se colocan en las ubres de la vaca una por una, asegurándose de que estén bien ajustadas para evitar fugas de leche. Si el virus está presente en la leche y puede trasmitirse a través de sus gotas, ese equipo de ordeño podría estar involucrado.
“Las pezoneras de una máquina de ordeño podrían transferir restos de leche que contiene H5N1 de una vaca a las ubres de la siguiente vaca que se ordeña”, le resumió al portal de noticias de Nature el virólogo Thijs Kuiken, del Centro Médico de la Universidad Erasmus en Rotterdam, Países Bajos. Incluso el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por su sigla en inglés) deja abierta la posibilidad a que “cualquier cosa que entre en contacto con leche no pasteurizada, leche derramada, etc. puede propagar el virus. La bioseguridad es siempre importante, incluido el movimiento de personas, otros animales, vehículos y otros objetos (como el equipo de ordeño) o materiales que puedan ser portadores físicos del virus”.
Todo esto hace temer, en medio de la carrera por conocer a qué nos estamos enfrentando, que la humanidad este cada vez más cerca de repetir la historia de la gripe porcina.
Preguntas decisivas
No se sabe con certeza cómo se está trasmitiendo la gripe aviar en las vacas. “Hay vacíos de conocimiento que tendrán que irse llenando con la investigación”, dice Ruiz, virólogo de la U. Cooperativa. Hay, hasta ahora, teorías. Una de ellas apunta a las aves infectadas como el origen de la exposición.
Los investigadores creen que las aves migratorias (como las acuáticas y costeras como los patos, gansos, cisnes y gaviotas) son fuentes probables porque la región del Panhandle de Texas (en donde se cree que todo comenzó) se encuentra en su ruta migratoria y esas aves son el principal reservorio natural de los virus de la influenza aviar. “Lo más probable es que tengamos una transmisión inicial asociada a aves silvestres que se han encontrado enfermas dentro de las mismas fincas ganaderas. Las fincas ganaderas tienen unos esquemas de bioseguridad mucho más laxos comparados con los sistemas de cerdos o de aves”, dice Ruiz.
Se refiere, por ejemplo, a que mientras las aves de comercio que todos consumimos están en corrales cerrados para evitar su exposición a las aves silvestres, el ganado, por supuesto, vaga libre por amplias extensiones a cielo abierto. Se teme que las vacas hayan estado en contacto con secreciones de algunas de las aves infectadas. Sin embargo, esto solo explicaría el origen de la exposición y contagio, pero no cómo el virus ha terminado en granjas lecheras de al menos nueve Estados de Estados Unidos.
“La investigación hasta la fecha incluye algunos casos en los que la propagación del virus estuvo asociada a movimientos de ganado entre rebaños. Tenemos pruebas similares de que el virus también se propagó desde instalaciones de ganado lechero a instalaciones avícolas cercanas a través de una ruta desconocida”, señala la USDA. En esa “ruta desconocida” está el ordeño mecánico, pero también podría estar una opción que causa inquietud: la trasmisión lateral entre vaca y vaca. Aunque no hay certeza de que eso esté sucediendo, esto significaría es que el virus se adaptó lo suficiente como para trasmitirse de animal a animal a través de algún mecanismo, como las secreciones. (Vea: ¿Qué va a pasar con la integración vertical?)
La transmisión horizontal del virus HPAI H5N1 se ha demostrado previamente en gatos y hurones infectados experimentalmente y se sospecha que explica las grandes mortandades observadas durante los brotes naturales en visones y leones marinos. “No hay certeza científica de que eso esté pasando, pero se teme que probablemente ya está pasando”, dice el infectólogo Cortés. Esto significaría que un virus que nació y se trasmitió principalmente en las aves, se ha adaptado para sobrevivir exitosamente en los mamíferos.
“Y los humanos somos mamíferos. Todo esto nos amplía los riesgos más de lo que creíamos. Siempre hemos dicho que el riesgo es que el virus llegue a otra especie como el cerdo, pero no contábamos con las vacas”, señala Ruiz. En medio de este escenario, entonces, aún hay preguntas por resolver: ¿Cuáles son los niveles de presencia del virus en las secreciones de las vacas (por ejemplo, en un estornudo)? ¿Qué tan sensibles al virus son estos animales? ¿Podría ser el ganado vacuno un intermediario en la cadena de transmisión del virus, lo suficiente como para, eventualmente, infectar a los humanos?
Los epidemiólogos recuerdan siempre con insistencia lo que sucedió en la primera década de este siglo con el virus H1N1 que saltó a los humanos de los cerdos y provocó la primera epidemia del siglo. Los científicos saben que los cerdos son huéspedes intermediarios importantes en la transmisión de virus de la influenza. Es decir, tienen la capacidad de albergar múltiples cepas de virus de la influenza al mismo tiempo, lo que puede facilitar su mezcla y dar lugar a la aparición de virus con combinaciones genéticas únicas y potencialmente más virulentas, incluso con la capacidad de establecerse en los humanos, como ocurrió con el H1N1.
Las autoridades son claras en que la secuenciación genómica que se ha hecho hasta ahora de los virus aislados del ganado indica que no hay ningún cambio que lo haga más transmisible a o entre humanos. Y, de hecho, los CDC todavía consideran que el riesgo para el público es bajo en este momento. “Sin embargo, las personas más expuestas a animales infectados tienen un mayor riesgo de infección”, advierte la USDA. (Puede ver: “Las dietas muy restrictivas no tienen buenos resultados en el largo plazo”)
Entre estas últimas hay ahora unas 100.000 personas que trabajan en las granjas lecheras de Estados Unidos. Solo una ha sido confirmada con el virus, pero, como le dijo Rick Bright, un experto en H5N1 que formó parte del consejo asesor sobre coronavirus de Joe Biden a Zeynep Tufekci, columnista en The New York Times, “hay una delgada línea entre una persona y 10 personas con H5N1. Para cuando hayamos detectado 10, probablemente sea demasiado tarde”.
Fedegan, ¿un nuevo actor a tener en cuenta?
El escenario global requiere, para los expertos que consultamos, que el ICA llame a la mesa de conversaciones a Fedegan, el principal gremio ganadero del país. Hasta ahora, el plan de contingencia alrededor de la gripe aviar en Colombia ha sido liderada por la entidad sanitaria y por gremios como Fenavi (del sector avícola), pero los casos confirmados en los bovinos de Estados Unidos plantea un panorama con preguntas complejas: ¿cómo puede mejorar el sector ganadero la bioseguridad de su producción? ¿Cómo se deben proteger a las personas que trabajan en él? Durante el 2do Ciclo nacional de vacunación de 2022, el total de ganaderos registrados en el DANE fueron 671.005 a nivel nacional.
La vacunación está entre el abanico de opciones
El ICA publicó para consulta una resolución en la que se establecen las condiciones para la implementación de la estrategia de vacunación voluntaria preventiva con enfoque en zonas de riesgo para la mitigación del virus de la influenza aviar de alta patogenicidad (H5N1) en la avicultura comercial. Desde finales de 2023 se está considerando esta opción. Hasta abril de 2024, la entidad había aprobado tres biológicos para su uso en el país: VOLVAC B.E.S.T. AI + ND - Boehringer, Vaxigen Flu H5N8 Amerivet y Nobilis® Gripe H5N2. “La decisión no está tomada. La Comisión Nacional Avícola estuvo de acuerdo en recomendar avanzar con el estudio de la vacunación preventiva en zonas de riesgo”, dicen desde el ICA.
👩⚕️📄¿Quieres conocer las últimas noticias sobre salud? Te invitamos a verlas en El Espectador.⚕️🩺