Publicidad

En Latinoamérica y el Caribe la población vacunada contra el COVID-19 está por debajo del 10 %

The Urban Health Network for Latin America and the Caribbean publicó un documento que resume cómo le ha ido a la región durante la pandemia. Es la segunda con peor tasa de mortalidad acumulada, a pesar de tener una población más joven.

17 de junio de 2021 - 02:12 a. m.
Hasta el 1 de junio de 2021 la tasa de mortalidad acumulada es la segunda más alta de todas las regiones.
Hasta el 1 de junio de 2021 la tasa de mortalidad acumulada es la segunda más alta de todas las regiones.
Foto: AFP - TARSO SARRAF
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

A principios de este mes, el 9 de junio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio una buena noticia: los casos globales de COVID-19 habían descendido un 15 % en la última semana, lo que la volvía la sexta semana consecutiva en la que se reportó una disminución de infecciones. En cuanto a las muertes el panorama era similar, ya que la reducción fue del 8 %. Cinco días después, desde su cuenta de Twitter, Andrew Cuomo, gobernador de Nueva York (Estados Unidos), anunciaba que el 70 % de la población adulta ya estaba vacunada, esperando que se diera la ya popular inmunidad de rebaño. “Eso significa que podemos volver a la vida tal como la conocemos”, trinó.

Pero mientras el ambiente se vuelve optimista a escala mundial, en Colombia las cifras apuntan a otro escenario. El martes que pasó, 15 de junio, se rompió un récord con 599 fallecidos reportados y 24.452 casos nuevos. Mientras Brasil ha llegado a registrar más de 4.000 muertes en menos de 24 horas y Haití es de los pocos países del hemisferio occidental que aún no inician la vacunación. Latinoamérica y el Caribe (LAC), nos recuerda una vez más un reporte publicado por la red The Urban Health Network for Latin America and the Caribbean, es una de las regiones más golpeadas por la pandemia.

De hecho, hasta el 1 de junio de 2021 la tasa de mortalidad acumulada es la segunda más alta de todas las regiones, solo superada por Estados Unidos y Canadá, pero con la diferencia de que LAC tiene una población mucho más joven. Además, durante mayo de este año, las tasas de muerte por coronavirus en varios países de la región fueron de los más altos del mundo.

Lea: Coronavirus en Colombia 16 de junio: casos y principales noticias

Las razones para que LAC se encuentre en este punto son varias y se mezclan. El reporte señala, por ejemplo, la falta de un sistema de salud robusto, obstáculos para poder implementar políticas de salud basados en la evidencia y dificultades que existían, incluso antes de la pandemia, para registrar defunciones y las causas de muerte. Por ejemplo en Perú, para mayo de este año, se estima que las muertes por coronavirus fueron el doble que las inicialmente se registraron.

“La pandemia ha puesto de relieve las debilidades de los sistemas de atención de la salud (acceso y recursos limitados, mala calidad y carencia de coordinación), así como en infraestructura de salud pública y recursos humanos relacionados con la vigilancia de enfermedades, la identificación de casos, el rastreo de contactos, comunicación de salud pública y preparación para una pandemia”, explica el documento.

Los datos recolectados por los diez investigadores de distintas universidades de la región, entre la que se encuentra los Andes, también le ponen una lupa a lo que ha sucedido dentro de las ciudades. A partir de información recolectada a través del proyecto Salud Urbana en América Latina (Salurbal), el cual busca principalmente encontrar la relación entre el ambiente y la salud humana, concluyen que las ciudades y los barrios que tienen mejores condiciones económicas y sociales tienen menor riesgo de verse afectados por el coronavirus. Una conclusión a la que llegaron, entre otras, al cruzar los datos de casos positivos de coronavirus con las condiciones de vida de 92 ciudades de México y al analizar la relación entre casos de coronavirus con la población mayor de 25 años que ha terminado la educación secundaria en las comunas de Santiago de Chile. “Las comunas con mayor nivel educativo tienen menor incidencia de COVID-19”.

Y es que la crisis del coronavirus no solo en LAC, sino en el mundo, dejó de ser un problema netamente sanitario y reveló la crisis de líderes políticos, demostrando incluso cómo algunos presidentes latinoamericanos perpetuaron la desinformación y desencadenó el incremento de otros problemas de salud que ya existían, como las enfermedades no transmisibles y la salud mental.

Le puede interesar: Vacunación para embarazadas aún no se ha habilitado, pero iniciará en las “próximas semanas”

Vacunación, un reto que camina lento

El golpe que sigue viviendo LAC por el coronavirus no solo está relacionado con un incremento de casos, sino con una vacunación que va a paso lento. Según el informe, “las tasas de vacunación de la región siguen siendo bajas. Con la excepción de Chile, el porcentaje de la población completamente vacunada permanece por debajo del 10 % e incluso es menor al 5 % en muchos países”.

Pero, incluso en Chile, el país de destacar por el avance en la vacunación, ya que tendría al 54 % de su población inmunizada, “el acceso a la vacunación está mediado por condiciones sociales y económicas, lo que magnifica las desigualdades de salud”. Y es que como lo señaló Ana V. Diez Roux, investigadora de la Escuela de Salud Pública de Dornsife de la Universidad de Drexel, Estados Unidos, y líder de la publicación, “América Latina y el Caribe era la región más desigual del mundo antes de la pandemia, y esta inequidad ha amplificado los efectos del COVID-19”.

Ante la duda por cómo acceder a más vacunas cuando la región no las produce y muchos son los países que aún dependen de Covax, los investigadores dan una suerte de recomendaciones de lo que sí se puede hacer: repensar y renovar las políticas urbanas relacionadas con la vivienda y los entornos, así como el transporte, incluido reducir el hacinamiento, disminuir el uso de automóviles y mejorar la calidad del aire. Pues, a la final, las condiciones de vida precarias son el escenario en el que el coronavirus mejor sobrevive.

Temas recomendados:

 

Juan(11020)17 de junio de 2021 - 12:23 p. m.
Bien, van por buen camino. Al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios. Ya mejoraron la estética de la página. Ahora les toca mejorar los gráficos, hacerlos interactivos, que no se vean como una imagen pegada.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar