Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Este martes 25 de octubre, la Organización Mundial de la Salud publicó por primera vez una lista de los 19 hongos más peligrosos para la salud humana. En el documento titulado “Prioridad fúngica de la OMS: lista de patógenos para guiar la investigación, desarrollo y acción de salud pública”, la organización realizó el primer esfuerzo mundial para priorizar sistémicamente los patógenos fúngicos.
Estos son “una gran amenaza para la salud pública, ya que se están volviendo cada vez más comunes y resistentes al tratamiento con solo cuatro clases de medicamentos antifúngicos actualmente disponibles y pocos candidatos en desarrollo clínico”, indicó la OMS en un comunicado. (También puede leer: Estos son los departamentos con más quejas registradas contra servicios de salud)
El documento dividió 19 clases de hongo en tres categorías, según la prioridad de acción que requieren: prioridad crítica, prioridad alta y prioridad media. Estos son los hongos que clasificó la Organización Mundial de la Salud.
Grupo de prioridad crítica:
- Cryptococcus neoformans
- Aspergillus fumigatus
- Candida auris
- Candida albicans
Grupo de prioridad alta:
- Nakaseomyces glabrata
- Histoplasma spp.
- Agentes causantes del eumicetoma
- Mucorales
- Fusarium spp.
- Candida tropicalis
- Candida parapsilosis
Grupo de prioridad media:
- Scedosporium spp.
- Lomentospora prolificans
- Coccidioides spp.
- Pichia kudriavzeveii (Candida krusei)
- Cryptococcus gattii
- Talaromyces marneffei
- Pneumocystis jirovecii
- Paracoccidioides spp.
Dentro del grupo de prioridad crítica, el Cryptococcus neoformans puede causar neumonías agudas y meningitis, mientras que los hongos de género candida pueden asociarse a infecciones vaginales, orales o intestinales, entre otras, conocidas típicamente como candidiasis.
De hecho, hace poco El Espectador reportó que, a más 400 kilómetros de Bogotá, se encontró evidencia del hongo candida auris en unas muestras de agua dulce. Tras ese hallazgo, el Instituto Nacional de Salud se prepara para hacer colectas en diversos cuerpos de agua en diferentes zonas del país.
El problema de la mayoría de patógenos fúngicos, señala la OMS, es que “carecen de diagnósticos rápidos y sensibles y los que existen no están ampliamente disponibles ni son asequibles a nivel mundial”. (Le puede interesar: Investigadores africanos en salud denuncian maltrato en migración Colombia)
Incluso, hoy en día solo se utilizan cuatro clases de medicamentos antimicóticos sistémicos (azoles, equinocandinas, pirimidinas y polienos) en la práctica clínica, y sólo algunos otros están en etapa de desarrollo. Es probable, además, que las infecciones por estos hongos estén en aumento por factores como el cambio climático y el aumento de viajes internacionales, pero lo cierto es que todavía hacen falta más cifras e información.
El nuevo informe, entonces, busca impulsar más investigaciones e intervenciones políticas para fortalecer la respuesta a estas infecciones. A grandes rasgos, el documento propone tres estrategias para gobiernos, profesionales de la salud y tomadores de decisiones: fortalecer la capacidad y vigilancia de los laboratorios; sostener las inversiones en investigación, desarrollo e innovación; y mejorar las intervenciones de salud pública para la prevención y el control.
👩⚕️⚕️🩺 📄¿Quieres conocer las últimas noticias sobre salud? Te invitamos a verlas en El Espectador. 💉🩹🌡️