La calidad de vida de las mujeres y otros factores que mejoraron con Transmicable
Un estudio liderado por investigadores de las Facultades de Medicina e Ingeniería de la Universidad de los Andes evaluó el impacto del Transmicable en la vida de los habitantes en esa zona de Ciudad Bolívar. Varios indicadores, como la calidad del aire, actividad física en los parques y tiempos de viaje, mostraron mejoras. La calidad de vida asociada a la salud mejoró para las mujeres, mientras que para los hombres se mantuvo igual.
María Camila Bonilla
En diciembre de 2018 la Alcaldía de Bogotá inauguró el Transmicable, un nuevo sistema de transporte público de cable aéreo para conectar la parte alta de la localidad de Ciudad Bolívar con otros puntos del sur de la ciudad, como la estación de Transmilenio Portal Tunal. El sistema, que cuenta con cuatro estaciones y beneficia a ocho mil habitantes de la localidad, se ha presentado por la administración distrital como una alternativa para reducir drásticamente los tiempos de viaje de los usuarios. La Alcaldía aseguró, por ejemplo, que el trayecto desde Ciudad Bolívar hasta alguno de los lugares anteriormente mencionados puede tardar hasta 60 minutos y que, con el cable, se reduce a 13 minutos.
Gánale la carrera a la desinformación NO TE QUEDES CON LAS GANAS DE LEER ESTE ARTÍCULO
¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión para continuar
En diciembre de 2018 la Alcaldía de Bogotá inauguró el Transmicable, un nuevo sistema de transporte público de cable aéreo para conectar la parte alta de la localidad de Ciudad Bolívar con otros puntos del sur de la ciudad, como la estación de Transmilenio Portal Tunal. El sistema, que cuenta con cuatro estaciones y beneficia a ocho mil habitantes de la localidad, se ha presentado por la administración distrital como una alternativa para reducir drásticamente los tiempos de viaje de los usuarios. La Alcaldía aseguró, por ejemplo, que el trayecto desde Ciudad Bolívar hasta alguno de los lugares anteriormente mencionados puede tardar hasta 60 minutos y que, con el cable, se reduce a 13 minutos.
Y aunque la visión tradicional del transporte público suele medir su éxito por eficacia del uso de tiempo y personas movilizadas, para Luis Ángel Guzmán, docente de la Universidad de los Andes y miembro del Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional (SUR) de la misma institución, es una idea muy limitada “Al fin y al cabo, el objetivo de estos proyectos, con una inversión tan alta, no debería ser necesariamente mover más gente más rápido, sino justamente mejorar la calidad de vida de esos ciudadanos, que utilizan el modo de transporte frecuentemente y conviven con él”, agrega. (Puede leer: Reportan nuevo caso de viruela del mono en Colombia)
Con esta idea en mente, un grupo de investigadores, liderado por Guzmán y Olga Lucía Sarmiento, profesora de la Facultad de Medicina y directora del grupo de Epidemiología de la Universidad de los Andes (EpiAndes), desarrolló un estudio para evaluar cuál es el impacto del Transmicable en la calidad de vida de los vecinos de Ciudad Bolívar. La conclusión general fue que la calidad de vida mejoró en aspectos como la actividad física en los parques, la calidad del aire respirado en los trayectos diarios, el tiempo de viaje y la satisfacción con el transporte público.
La investigación inició en 2017, cuando el Grupo de Salud Urbana en América Latina (Salurbal), del que hace parte EpiAndes, les pidió a sus miembros que evaluaran una política pública. El grupo escogió el Transmicable y empezó a desarrollar un proyecto interdisciplinario con ingenieros, sociólogos y personas del campo de la medicina, entre otros, así como con el apoyo de la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá. La investigación permitió hacer varias publicaciones, una en la revista Transportation y otra en la revista Frontiers in Public Health.
Escogieron analizar un medio de transporte porque es un determinante social de la salud urbana, explica Sarmiento. “La salud siempre se suele pensar en términos de lo asistencial, que es esencial, pero lo más importante si queremos tener una población saludable es trabajar en prevención y promoción, y para eso toca enfocarse en construir sistemas y ciudades más saludables”, indica. La evaluación del impacto del Transmicable se realizó a partir de los determinantes sociales y ambientales de la salud, que se refieren a las condiciones de estos dos ámbitos que pueden impactar la salud de las personas, como la calidad del aire dentro del transporte público, por ejemplo. (Le puede interesar: “Evidentemente estamos en un quinto pico de covid-19″: Minsalud)
Con relación a este último indicador, el estudio encontró que la dosis inhalada (por persona) de carbón negro (eBC), y que está asociado a posibles enfermedades respiratorias y cardiovasculares, según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, es 10 veces menor en las cabinas de Transmicable en comparación con la de buses, alimentadores o, incluso, en el recorrido a pie. La exposición a este contaminante en el espacio público cercano al cable aéreo, en lugares como un jardín infantil, una Institución Educativa Distrital y el parque Illimani, fue baja también, concluyó el estudio.
Mientras, la dosis de material particulado 2.5 (partículas que tienen 2,5 micras o menos y también asociadas a problemas respiratorios y cardiovasculares) fue cinco veces menor. En general, entonces, la exposición a contaminantes dentro de las cabinas del cable aéreo es menor que en otros modos de transporte.
Pero esta no fue la única ventaja del Transmicable que encontró el estudio. Los minutos de actividad física moderada y vigorosa- el tipo de actividad que ayuda a prevenir infartos, diabetes u obesidad, según Olga Lucía Sarmiento - fue mayor en los usuarios de Transmicable que en ciudadanos que utilizan otros tipos de transporte público o privado. Sin embargo, durante el período de la pandemia, este nivel de actividad física cayó en general y fue similar para todos los modos de transporte. (También puede leer: La OMS estudia los efectos de la guerra de Ucrania sobre la vista y el oído)
Otro hallazgo importante fue que el tiempo promedio de viaje para los usuarios del cable disminuyó: pasó de 150 minutos en el trayecto total a 115 minutos. La mayor disminución fue en los tiempos de espera. Guzmán dice que lo más importante en el análisis de este indicador es saber en qué se invierte el tiempo extra que los ciudadanos ahorraron, ya que esto es lo que responde, en parte, a mejorar la calidad de vida.
Este resultado en particular mostró que las mujeres de la zona tuvieron un beneficio diferenciado en su uso del tiempo libre. Con este tiempo extra, las participantes pudieron hacer más ejercicio, estudiar más, participar en más horas en trabajo remunerado y hacer más actividades de ocio. Para los dos investigadores principales, este fue uno de los hallazgos más interesantes, porque evidencia la importancia que la renovación urbana tiene en el uso del tiempo de las personas.
Guzmán lo explica así: “usualmente los proyectos de transporte se venden en términos del ahorro de tiempo y casi siempre eso lo traducen en ahorro de plata. Pero saber que la media hora extra de tiempo que da el Transmicable se utiliza pasando más tiempo en el parque o estudiando, da más luces de los beneficios para la calidad de vida”. A partir de indicadores como estos, y varios más que se evaluaron en el estudio final, los investigadores concluyeron que la calidad de vida relacionada a la salud de las mujeres de Ciudad Bolívar mejoró, mientras que en los hombres no presentó cambios. (Puede interesarle Más de 4000 pediatras señalan preocupación por cogestión de servicios para niños y niñas)
La investigación del impacto del cable aéreo se realizó aproximadamente con mil adultos, mayoritariamente mujeres, en Ciudad Bolívar, en una zona de 800 metros alrededor de tres de las estaciones del cable desde 2018. El estudio se dividió en tres tiempos distintos: el tiempo cero, de enero a diciembre de 2018, antes de la inauguración al Transmicable; el tiempo uno, de julio de 2019 a octubre de 2020; y el tiempo dos, de marzo de 2021 a este año. El grupo de control fue una población de características similares en la localidad de San Cristóbal, con otros mil adultos.
A lo largo de la realización del experimento natural, el número de participantes involucrados en cada uno de los tiempos de estudio disminuyó, lo que los investigadores explican a partir de las dificultades logísticas provocadas por la pandemia. A los participantes se les realizaron encuestas, grupos focales y mediciones de la actividad física o los contaminantes en el aire.
Para los investigadores, uno de los aspectos más importantes de la metodología es que permitió incluir la opinión de los vecinos de Ciudad Bolívar sobre las barreras y beneficios del Transmicable. “Esta metodología permitió, a través de la participación de líderes comunitarios de Ciudad Bolívar, determinar qué efectos pueden derivarse de la implementación del cable”, indicó al respecto la investigadora Sarmiento.
¿Qué implica esta investigación para otros proyectos de transporte?
La Alcaldía de Claudia López informó en 2020 que durante su administración se construirá la primera fase del Transmicable en la localidad de San Cristóbal. Con la realización de la troncal del Transmilenio por la avenida 68 y la primera línea del Metro, la capital estará llena de nuevas obras próximamente. Este nuevo estudio sobre el impacto del cable aéreo podría dar luces sobre algunos factores importantes en la implementación de modos de transporte masivo y qué mejoras en la calidad de vida se pueden encontrar. (Puede leer: ¿Quiénes son los más afectados por la viruela del mono? La OMS entrega datos)
Pero además de esto, estudios como este deberían ser más comunes para evaluar los impactos de la política pública, opina Guzmán. “Gastamos billones de pesos en estos proyectos, pero no sabemos qué está funcionando y qué no, y las razones detrás de ello. Saber y cuantificar los impactos y beneficios de los proyectos, más allá del ahorro de tiempo, nos puede ayudar a que tengamos procesos más eficientes para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”, puntualiza.