Publicidad

La carta que enviaron sociedades científicas al Senado sobre la Reforma a la Salud

Entre las preocupaciones que resaltan está conocer el costo de la reforma y el aval del Ministerio de Hacienda; señalar con precisión las fuentes, destinos, suficiencia y usos de los recursos financieros; y explicar con claridad la articulación entre el primer nivel de atención (CAPS) y los niveles de mediana y alta complejidad.

08 de febrero de 2024 - 03:45 p. m.
Debate en el que aprobaron la reforma a la Salud en la Cámara de Representantes.
Debate en el que aprobaron la reforma a la Salud en la Cámara de Representantes.
Foto: Mauricio Alvarado Lozada

La reforma a la Salud está a pocas semanas de iniciar su trámite en el Senado de la República. En las últimas semanas, se han llevado a cabo audiencias públicas en varias zonas del país para socializar el documento final. (Lea: Todo parece indicar que el Invima ya tiene director)

Recientemente, las principales sociedades científicas y médicas del país publicaron una carta en la que mostraban las preocupaciones que les surgían sobre el documento final aprobado en la Cámara de Representantes.

Lo primero que señalan es que ven con buenos ojos lo ajustes positivos que tuvo el documento con respecto al texto original. Algunos de estos cambios, dicen, “responden a inquietudes o riesgos que este grupo venía advirtiendo”.

Entre las inquietudes estaban: crear un modelo mixto a través de la institucionalidad del Estado y de las Gestoras de Salud y Vida; las sugerencias relacionadas con la estrategia de atención primarla en salud; o establecer la metodología para el cálculo de las tarifas en el sistema de referencia y contrarreferencia por concepto de traslado de baja y mediana complejidad. (Puede leer: Ecuador sigue los pasos de Colombia y despenaliza la eutanasia)

A pesar de que ven con buenos ojos estos ajustes, resaltan que hay 10 temas específicos que, en su opinión, merecen ser revisados a detalle. Estos puntos son:

🩺 En el proyecto de ley no está clara la articulación entre el primer nivel de atención (CAPS) y los niveles de mediana y alta complejidad, lo cual no facilita la conformación de las redes integrales e integradas de servicios de salud (RIISS).

🩺 Tampoco es claro como la adscripción a un CAPS (asignar a una persona a estos servicios) reemplaza la afiliación a una Gestora de Salud y Vida, dado que la afiliación es el mecanismo de protección que da el aseguramiento al designar la entidad responsable de la gestión del riesgo en salud para garantizar este derecho.

🩺 Las diversas instancias de coordinación de las RllSS tienen funciones similares y sobrepuestas con Gestoras, CAPS, entidades territoriales y los consejos nacional y territoriales de salud.

🩺 Se debe dar a conocer el costo de la reforma y el aval del Ministerio de Hacienda.

🩺Señalar con precisión las fuentes, destinos, suficiencia y usos de los recursos financieros, así como la apropiación presupuestal cada año para la reforma y la definición de la UPC mediante estudios técnicos independientes.

🩺 Es pertinente aclarar y definir con precisión las funciones de las Gestoras de Salud y Vida que en el texto aún se sobreponen con las de entes territoriales, ADRES y RIlSS.

🩺 Es indispensable precisar en quién recae la responsabilidad de la gestión del riesgo en salud, así como la gestión operativa (administrativa).

🩺 La dignificación del talento humano en salud (THS). Aunque se reconoce y señala en al texto, requiere de una política pública de THS y de un régimen laboral especial que no se evidencian en el articulado. (Lea también: Denuncian escasez de misoprostol, pero Profamilia dice que tiene unidades disponibles)

🩺 El proyecta de ley debe contemplar el aumento en la formación y actualización del personal de salud, así como el número de plazas disponibles pare superar el déficit actual de médicos.

🩺 Es relevante la conformación del Consejo Nacional de Salud en el que se garantice la presencia de la Academia Nacional de Medicina como órgano consultor del gobierno y de los profesionales de la salud definidos a través de sus organizaciones representativas. Además, que las decisiones del consejo sean vinculantes.

La carta fue firmada por la Academia Nacional de Medicina, la Asociación Colombiana de Sociedad Científicas, el Colegio Médico Colombiano, la Asociación de Profesionales de la Salud, la Federación Odontológica Colombiana, la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación, la Asociación Médica Sindical, el Colegio Médico de Cundinamarca y Bogotá, el Colegio Médico de Antioquia, el Colegio Médico de Santander, el Colegio Médico del Cauca, la Federación Colombiana de Sindicatos Médicos, la Academia Nacional de Medicina, la Academia de Medicina de Medellín, la Asociación Gremial y Sindical de Cirujanos de Ortopedia y Traumatología y la Federación de Sindicatos de Anestesiología.

👩‍⚕️📄¿Quieres conocer las últimas noticias sobre salud? Te invitamos a verlas en El Espectador.⚕️🩺

Temas recomendados:

 

Carlos(05507)19 de febrero de 2024 - 06:13 p. m.
Sociedades científicas? en este caso léase: intereses particulares de los especialistas.
Ray(6jqst)08 de febrero de 2024 - 04:32 p. m.
Más parecen lobbistas con piel de oveja en defensa de intereses particulares...
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar