Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Entre las cosas que se han dicho de la llegada los españoles a América, una se repite con insistencia en el tiempo: que traían enfermedades que nunca se habían visto en este lado del mundo. Una de ellas, que ya había provocado una primera epidemia a finales del siglo XV en Europa, es la sífilis.
Se trata de una enfermedad treponémica (causada por bacterias del género Treponema) que se transmite a través del contacto directo con las llagas o úlceras que se desarrollan en las etapas tempranas de la enfermedad. Aunque evidencia de ADN antiguo había revelado varias infecciones treponémicas que circulaban en la Europa moderna temprana y en el México de la era colonial, no se había recuperado ninguna muestra confiable de la época anterior a los primeros contactos transatlánticos, hasta ahora.
Un nuevo estudio publicado en Nature llega a arrojar varias luces sobre el tema. Los investigadores presentan genomas treponémicos de restos humanos de Brasil de hace casi 2000 años. “Reconstruimos cuatro genomas antiguos de un patógeno treponémico prehistórico, más estrechamente relacionado con el agente causante de bejel Treponema pallidum endemicum”, se puede leer en el artículo.
Puede ver: Se vencieron un millón de vacunas. Detrás hay una historia con muchos protagonistas
El bejel, también conocida como sífilis endémica no venérea, es una enfermedad treponémica similar a la sífilis, pero con algunas diferencias en términos de transmisión, manifestaciones clínicas y epidemiología. A diferencia de la sífilis clásica, el bejel se transmite a través del contacto directo con las lesiones mucocutáneas de personas infectadas, como al compartir utensilios, alimentos o por contacto cercano. No se considera una enfermedad de transmisión sexual y es más común en entornos con higiene deficiente.
Es decir, los investigadores sugieren que la familia de bacterias del género Treponema (que provoca la sifilis) ya estaba en América antes de la llegada de Colon. En el estudio se reconstruyó un genoma de Treponema pallidum a partir de restos humanos antiguos, y se comparó con otros genomas de baja cobertura del mismo contexto temporal y geográfico. Los resultados revelaron que los genomas eran sorprendentemente similares al agente causante del bejel moderno, conocido como Treponema pallidum endemicum (TEN).
Hoy en día, el bejel se concentra geográficamente en ambientes áridos y cálidos, especialmente en el Mediterráneo oriental y Asia occidental. Aunque no está genéticamente confirmado, es posible que esta enfermedad haya estado más extendida y asociada con diferentes hábitats ambientales.
Puede ver: Destituyen a 12 funcionarios del Invima por el caso de corrupción “Invima paralelo”
En concreto, los hallazgos sugieren que la enfermedad estaba en América del Sur mucho antes del contacto europeo en el siglo XV, e incluso antes de las expediciones vikingas a la costa de América del Norte, “lo que atestigua firmemente la presencia de infecciones treponémicas tipo bejel en el Nuevo Mundo previo al contacto”, se lee en la investigación. ¿Cuál fue, entonces, el origen de esas enfermedades en América?
La investigación plantea que las cepas encontradas podrían haberse propagado junto con las primeras dispersiones humanas, que se estima ocurrieron hace unos 15 000 a 23 000 años. Esto sugiere la posibilidad de que la presencia de treponematosis en América sea antigua y esté vinculada a los movimientos migratorios de poblaciones humanas prehistóricas. También se especula que estas cepas podrían haber surgido como resultado de eventos locales, posiblemente zoonóticos, lo que significa que podrían haberse originado en animales antes de transmitirse a los humanos.
Puede ver: Cambiar los requisitos para dirigir el Invima, un debate no tan simple como lo pintan
Finalmente, los autores esperan que futuras investigaciones proporcionen más información sobre la evolución y la dispersión de Treponema pallidum. Esto podría incluir la identificación de otros patógenos antiguos, la comprensión de las adaptaciones genéticas que permitieron el éxito global de la familia Treponema, y la historia evolutiva y epidemiológica de estas enfermedades infecciosas a lo largo del tiempo.
👩⚕️📄¿Quieres conocer las últimas noticias sobre salud? Te invitamos a verlas en El Espectador.⚕️🩺