Publicidad

La OMS “endurece” los indicadores de calidad del aire. ¿Cómo está Colombia?

Por primera vez en 15 años, la Organización Mundial de la Salud actualizó los umbrales de calidad del aire, un problema que está causando millones de muertes en el mundo. Le explicamos cuáles son los nuevos límites.

22 de septiembre de 2021 - 06:12 p. m.
Así se ve la contaminación en Bogotá. / Mauricio Alvarado
Así se ve la contaminación en Bogotá. / Mauricio Alvarado
Foto: Mauricio Alvarado
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Una de las cosas inquietantes de Bogotá es su mala calidad del aire. No hace falta subir a Monserrate para saber que todos los días la capital amanece con una capa de smog sobre ella. Es un problema que se repite en muchos lugares del planeta y ha generado consecuencias nefastas: en el mundo causa unas siete millones de muertes, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estar en contacto con aire contaminado, dijo hace un par de años, es como fumar entre cinco y diez cigarrillos de manera continua.

El problema se ha vuelto tan preocupante que hoy, tras evaluar la evidencia que se ha acumulado durante los últimos 15 años, ese organismo decidió cambiar los umbrales de seguridad de calidad del aire. Eso quiere decir que los indicadores que sugieren que en una ciudad se respira o no aire perjudicial son ahora mucho más estrictos. También quiere decir que los Gobiernos deberán redoblar esfuerzos si quieren frenar ese grave problema de salud pública.

En palabras más concretas, la OMS estableció nuevos límites para seis tipos de contaminantes: el dióxido de nitrógeno (NO₂), el dióxido de azufre (SO₂)  el monóxido de carbono (CO), las partículas de material particulado menos de 2,5 micras de diámetro (PM 2,5), las partículas de material particulado menos de 10 micras (PM 10) y el ozono (O₃).

En el caso de las partículas PM 2,5, que tienen serios efectos en la salud de las personas, la OMS decidió que la exposición máxima anual recomendada ya no será de 10 microgramos por metro cúbico (μg/m3), sino de 5. El valor promedio cada 24 horas no debe ser superior a 15 μg/m3.

Lo mismo sucederá con las partículas PM10: el límite recomendado anual será ahora de 15 μg/m3., no de 20, como se había sugerido hasta el momento. El valor promedio cada 24 horas no debe ser superior a 45 μg/m3.

El “límite” permitido de dióxido de nitrógeno, vinculado a la polución causada por el diésel y la gasolina, será de 10 μg/m3 de media anual y de 25 μg/m3 de media en 24 horas.

El valor para el dióxido de azufre (SO2) deberá ser, en promedio, de 40 μg/m3  en 24 horas. El ozono, por otra parte, no deberá exceder los 100 μg/m3 en 24 horas.

Estos límites, sin embargo, no son de estricto cumplimiento para los países. Son tan solo una especie de “marco” para que los Gobiernos protejan a sus poblaciones.

“La contaminación del aire es una amenaza para la salud en todos los países, pero golpea especialmente a las poblaciones de los países con escasos recursos”, dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la OMS.

“Sin embargo, aunque la calidad del aire haya mejorado un poco durante las tres últimas décadas, millones de personas siguen muriendo prematuramente, a menudo en poblaciones más vulnerables o marginadas”, lamentó el organismo en un comunicado.

En él recoge muchas cifras sobre lo que implica respirar aire de mala calidad: en 2016, el 91% de la población vivía en lugares donde no se respetaban las directrices de la calidad del aire. Ese mismo año, además, ese problema causaba 4,2 millones de defunciones prematuras.

¿Cómo está Colombia?

Las nuevas recomendaciones de la OMS plantean desafíos para Colombia. Si se analizara de manera general, de acuerdo con los datos del Banco Mundial, la exposición anual media por PM 2,5, era en 2017 de 16,5 microgramos por metro cúbico (la recomendación nueva sugiere que sea de 10).

Sin embargo, no es tan buena idea observar un indicador nacional, cuando la realidad de las ciudades es muy diferente. No es lo mismo respirar aire en Bogotá que en la capital de un departamento Amazónico.

Una buena pista de cómo está la calidad del aire en las ciudades se puede observar en este mapa que recoge en tiempo real las mediciones de las estaciones de monitoreo. Allí se puede observar, por ejemplo, que en algunos puntos de Bogotá, no se respira buen aire. La estación Carvajal - La sevillana, ubicada en el sur de la ciudad, tiene concentraciones de PM 2.5. que no son saludables para los habitantes. Otras, como la estación de Chapinero, tienen una calidad “moderada”. La concentración de diferentes gases contaminantes se puede ver con más detalle en el mapa de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de la Alcaldía de Bogotá.

Este gráfico elaborado por la Cámara de Comercio de Bogotá también ayuda a entender cuál es la concentración anual de las localidades:

En Medellín, donde también hay varias estaciones de monitoreo, se puede observar que hay varios puntos con niveles moderados de calidad del aire.

Sin embargo, una de las principales dificultades en Colombia es que en el país no hay suficientes estaciones que permitan saber con precisión cuál es el estado de la calidad del aire. Según el Ministerio de Ambiente,  solo hay 24 sistemas de Vigilancia de Calidad del Aire, conformados por 175 estaciones de monitoreo.

Este informe del IDEAM de 2018 también recoge varios datos de cómo están algunas regiones del país, respecto a las concentraciones promedio anual de partículas menores a 10 micras (PM10). Cesar, donde hay una intensa actividad extractiva de carbón, tiene niveles preocupantes (ver barras en amarillo):

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar