Los nacimientos en niñas menores de 14 años aumentaron un 19% en Colombia en 2021
Esto señalan los últimos datos preliminares publicados por el DANE sobre los nacimientos en el país. En estos casos se presume, mínimo, el delito de acceso carnal abusivo.
Esta semana, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), publicó su último boletín técnico sobre estadísticas vitales que incluye datos sobre los nacimientos de Colombia. Una de las cifras preliminares más alarmantes que volvió a dar, es que, en el país, el número de nacimientos producto de embarazos en niñas menores de 14 años incrementó el 19,4% entre el 2020 y el 2021. Es decir, entre enero y octubre de 2021 se reportaron 144 casos más que entre enero y octubre de 2020. (Le sugerimos: En Colombia aumentaron los nacimientos en niñas menores de 14 años)
El dato, como lo señala Helena Hernández, abogada penalista y docente universitaria, es terrible, ya que en los embarazos en menores de 14 años se presume, mínimo, el delito de acceso carnal abusivo. “Si una persona mayor tiene relaciones sexuales con una niña o niño de 13 años, está cometiendo un delito. Esos embarazos son productos de - al menos- acceso carnal abusivo con menor de 14 años, porque otros casos seguramente serán accesos carnales violentos”, explicó a El Espectador.
De hecho, durante la rueda de prensa liderada por el DANE, su director, Juan Daniel Oviedo, señaló que estos embarazos, efectivamente, pueden obedecer a casos de violencia sexual que se habrían incrementado durante el encierro y la pandemia.
Por otro lado, los datos preliminares del DANE indican que el número de nacimiento producto de embarazos en adolescente entre los 14 y 19 años sí se habría disminuido, con una reducción del 2,3%, y que el grupo de edad de mujeres con mayor porcentaje de nacimientos es el que está entre los 20 y 29 años, con un 53.6% que, en general, se mantuvo estable frente a 2020. (Le puede interesar: Quién protege a las niñas colombianas de embarazos forzados)
Los embarazos en menores y adolescentes, como lo dice la Organización Mundial de la Salud, pueden tener efectos negativos tanto en la salud mental de la madre como en el hijo. Por ejemplo, las muertes prenatales son 50% superiores para los bebés que tienen madres menores de 20 años que para aquellos cuyas mamás tienen entre 20 y 39 años. También es mayor el número de partos prematuros, malformaciones o complicaciones cardio-respiratorias.
Además, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ha dicho que “el embarazo en adolescentes también ocasiona múltiples problemas sociales, tales como: conflictos familiares, deserción escolar, cambio de proyectos de vida, discriminación, matrimonio servil o a temprana edad, reducción de ingresos y pobreza, al tiempo que desestimula la productividad y el crecimiento económico de una sociedad”. (Lea también: A Colombia le costó $5.1 billones no prevenir embarazo en niñas y adolescentes en 2018)
Otros datos sobre los nacimientos en Colombia durante el 2021
Según el DANE, desde el 2015, en general, se viene reportando una caída en el número total de nacimientos, que pasaron de ser 660.999 para ese año a 629.402 en el año 2020, “lo cual corresponde a una caída nacional del 4,8% en el número de nacimientos”.
En otras palabras, la tasa de natalidad para 2020 se sitúa en 12,5 nacimientos por cada 1.000 habitantes, aunque varia según el departamento. En Caldas, por ejemplo, nacieron 7,8 niños por cada 1.000 habitantes para el 2020, convirtiéndose en el departamento con la tasa más baja, seguido de Quindío, Nariño, Bogotá, Valle del Cauca, Risaralda, Cundinamarca, Antioquia y Boyacá: todos departamentos en donde se presentan menos de 11 nacimientos por cada 1.000 habitantes. En cambio, La Guajira, con una tasa de 24,4 nacidos vivos por cada 1.000 habitantes, casi duplica la tasa de natalidad nacional.
En cuanto a los nacimientos por pertenencia étnica, los datos preliminares del DANE indican que el “91,1% se auto reconocieron como pertenecientes a ningún grupo étnico del país”. Mientras, “un 4,7% correspondieron a nacimientos auto reconocidos como indígenas y un 4,1% a comunidades Negro(a), mulato(a), afrocolombiano(a) o afrodescendiente. El aporte de nacidos vivos auto reconocidos por su madre como indígenas al total de nacimientos que se registran en el país ha ido en aumento, pasando del 2,5% en el 2015 al 4,7% en el 2020″.
Esta semana, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), publicó su último boletín técnico sobre estadísticas vitales que incluye datos sobre los nacimientos de Colombia. Una de las cifras preliminares más alarmantes que volvió a dar, es que, en el país, el número de nacimientos producto de embarazos en niñas menores de 14 años incrementó el 19,4% entre el 2020 y el 2021. Es decir, entre enero y octubre de 2021 se reportaron 144 casos más que entre enero y octubre de 2020. (Le sugerimos: En Colombia aumentaron los nacimientos en niñas menores de 14 años)
El dato, como lo señala Helena Hernández, abogada penalista y docente universitaria, es terrible, ya que en los embarazos en menores de 14 años se presume, mínimo, el delito de acceso carnal abusivo. “Si una persona mayor tiene relaciones sexuales con una niña o niño de 13 años, está cometiendo un delito. Esos embarazos son productos de - al menos- acceso carnal abusivo con menor de 14 años, porque otros casos seguramente serán accesos carnales violentos”, explicó a El Espectador.
De hecho, durante la rueda de prensa liderada por el DANE, su director, Juan Daniel Oviedo, señaló que estos embarazos, efectivamente, pueden obedecer a casos de violencia sexual que se habrían incrementado durante el encierro y la pandemia.
Por otro lado, los datos preliminares del DANE indican que el número de nacimiento producto de embarazos en adolescente entre los 14 y 19 años sí se habría disminuido, con una reducción del 2,3%, y que el grupo de edad de mujeres con mayor porcentaje de nacimientos es el que está entre los 20 y 29 años, con un 53.6% que, en general, se mantuvo estable frente a 2020. (Le puede interesar: Quién protege a las niñas colombianas de embarazos forzados)
Los embarazos en menores y adolescentes, como lo dice la Organización Mundial de la Salud, pueden tener efectos negativos tanto en la salud mental de la madre como en el hijo. Por ejemplo, las muertes prenatales son 50% superiores para los bebés que tienen madres menores de 20 años que para aquellos cuyas mamás tienen entre 20 y 39 años. También es mayor el número de partos prematuros, malformaciones o complicaciones cardio-respiratorias.
Además, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ha dicho que “el embarazo en adolescentes también ocasiona múltiples problemas sociales, tales como: conflictos familiares, deserción escolar, cambio de proyectos de vida, discriminación, matrimonio servil o a temprana edad, reducción de ingresos y pobreza, al tiempo que desestimula la productividad y el crecimiento económico de una sociedad”. (Lea también: A Colombia le costó $5.1 billones no prevenir embarazo en niñas y adolescentes en 2018)
Otros datos sobre los nacimientos en Colombia durante el 2021
Según el DANE, desde el 2015, en general, se viene reportando una caída en el número total de nacimientos, que pasaron de ser 660.999 para ese año a 629.402 en el año 2020, “lo cual corresponde a una caída nacional del 4,8% en el número de nacimientos”.
En otras palabras, la tasa de natalidad para 2020 se sitúa en 12,5 nacimientos por cada 1.000 habitantes, aunque varia según el departamento. En Caldas, por ejemplo, nacieron 7,8 niños por cada 1.000 habitantes para el 2020, convirtiéndose en el departamento con la tasa más baja, seguido de Quindío, Nariño, Bogotá, Valle del Cauca, Risaralda, Cundinamarca, Antioquia y Boyacá: todos departamentos en donde se presentan menos de 11 nacimientos por cada 1.000 habitantes. En cambio, La Guajira, con una tasa de 24,4 nacidos vivos por cada 1.000 habitantes, casi duplica la tasa de natalidad nacional.
En cuanto a los nacimientos por pertenencia étnica, los datos preliminares del DANE indican que el “91,1% se auto reconocieron como pertenecientes a ningún grupo étnico del país”. Mientras, “un 4,7% correspondieron a nacimientos auto reconocidos como indígenas y un 4,1% a comunidades Negro(a), mulato(a), afrocolombiano(a) o afrodescendiente. El aporte de nacidos vivos auto reconocidos por su madre como indígenas al total de nacimientos que se registran en el país ha ido en aumento, pasando del 2,5% en el 2015 al 4,7% en el 2020″.