Más de 6 millones de personas podrían morir de sida si EE. UU. retira apoyos: ONU
El cálculo fue realizado por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), al señalar los graves impactos que podría tener la suspensión de fondos hacia el Plan de Emergencia del Presidente para el Alivio del Sida (PEPFAR).
Desde que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, decidió, en su primer día al regreso de la Casa Blanca, suspender por al menos 90 días el desembolso de los fondos de cooperación internacional, varios sectores alrededor del mundo han manifestado su preocupación por el futuro de miles de programas en diversas áreas.
Una de las áreas en la que más inquietudes hay por el futuro de los fondos, es el de los programas contra el VIH/SIDA. Aunque inicialmente estos programas hacían parte de la suspensión ordenada por Trump, días después el Secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, aprobó una “exención humanitaria” para que los fondos de este país destinados a dichos tratamientos continuarán fluyendo a 55 países.
Pese a que la decisión fue celebrada por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), la subdirectora ejecutiva de la agencia, Christine Stegling, aseguró este viernes (7 de febrero) que “todavía hay mucha confusión, especialmente en las comunidades, sobre cómo se aplicará la exención”.
Si bien se aplicó la exención sobre el Plan de Emergencia del Presidente para el Alivio del Sida (PEPFAR), la falta de claridad sobre el futuro de los fondos que financian el plan podría tener un impacto negativo en las personas que se benefician de las actividades del PEPFAR, apuntó Stegling.
En la actualidad, explicó la subdirectora ejecutiva de ONUSIDA, 20 millones, de los 30 millones de personas que viven con VIH en el mundo, dependen del dinero que gira Estados Unidos para su tratamiento.
“Si el PEPFAR no se volviera a autorizar entre 2025 y 2029 y no se encontraran otros recursos para la respuesta al VIH, se produciría un aumento del 400 % en las muertes por sida”, calculó recientemente la agencia.
Esto quiere decir que, de no renovarse el apoyo financiero que brinda Estados Unidos a ONUSIDA, en los próximos cuatro años 6,3 millones de personas con sida podrían morir.
La funcionaria destacó que desde su creación en 2003, el PEPFAR ha salvado más de 26 millones de vidas “invirtiendo en programas fundamentales de prevención, tratamiento, atención y en 55 países”.
ONUSIDA no es la única agencia que ha manifestado su preocupación por una eventual suspensión de los recursos de EE. UU. al PEPFAR. Días después de que se conociera la decisión de Trump, y antes de que Rubio declarará la excepción sobre los programas para tratamientos contra el sida, el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom, se mostró “profundamente preocupado”.
Además de resaltar la cantidad de vidas que se salvan actualmente con el plan, Adhanom destacó que una suspensión de los fondos estadounidenses “podría hacer que el mundo volviera a los años 1980 y 1990, cuando millones de personas morían de VIH cada año en todo el mundo, muchas de ellas en los Estados Unidos”.
👩⚕️📄¿Quieres conocer las últimas noticias sobre salud? Te invitamos a verlas en El Espectador.⚕️🩺
Desde que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, decidió, en su primer día al regreso de la Casa Blanca, suspender por al menos 90 días el desembolso de los fondos de cooperación internacional, varios sectores alrededor del mundo han manifestado su preocupación por el futuro de miles de programas en diversas áreas.
Una de las áreas en la que más inquietudes hay por el futuro de los fondos, es el de los programas contra el VIH/SIDA. Aunque inicialmente estos programas hacían parte de la suspensión ordenada por Trump, días después el Secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, aprobó una “exención humanitaria” para que los fondos de este país destinados a dichos tratamientos continuarán fluyendo a 55 países.
Pese a que la decisión fue celebrada por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), la subdirectora ejecutiva de la agencia, Christine Stegling, aseguró este viernes (7 de febrero) que “todavía hay mucha confusión, especialmente en las comunidades, sobre cómo se aplicará la exención”.
Si bien se aplicó la exención sobre el Plan de Emergencia del Presidente para el Alivio del Sida (PEPFAR), la falta de claridad sobre el futuro de los fondos que financian el plan podría tener un impacto negativo en las personas que se benefician de las actividades del PEPFAR, apuntó Stegling.
En la actualidad, explicó la subdirectora ejecutiva de ONUSIDA, 20 millones, de los 30 millones de personas que viven con VIH en el mundo, dependen del dinero que gira Estados Unidos para su tratamiento.
“Si el PEPFAR no se volviera a autorizar entre 2025 y 2029 y no se encontraran otros recursos para la respuesta al VIH, se produciría un aumento del 400 % en las muertes por sida”, calculó recientemente la agencia.
Esto quiere decir que, de no renovarse el apoyo financiero que brinda Estados Unidos a ONUSIDA, en los próximos cuatro años 6,3 millones de personas con sida podrían morir.
La funcionaria destacó que desde su creación en 2003, el PEPFAR ha salvado más de 26 millones de vidas “invirtiendo en programas fundamentales de prevención, tratamiento, atención y en 55 países”.
ONUSIDA no es la única agencia que ha manifestado su preocupación por una eventual suspensión de los recursos de EE. UU. al PEPFAR. Días después de que se conociera la decisión de Trump, y antes de que Rubio declarará la excepción sobre los programas para tratamientos contra el sida, el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom, se mostró “profundamente preocupado”.
Además de resaltar la cantidad de vidas que se salvan actualmente con el plan, Adhanom destacó que una suspensión de los fondos estadounidenses “podría hacer que el mundo volviera a los años 1980 y 1990, cuando millones de personas morían de VIH cada año en todo el mundo, muchas de ellas en los Estados Unidos”.
👩⚕️📄¿Quieres conocer las últimas noticias sobre salud? Te invitamos a verlas en El Espectador.⚕️🩺